En los resultados presentados por Microsoft referidos a su último trimestre fiscal ha tomado protagonismo el que Surface RT haya costado 900 millones de pérdidas a las arcas de Redmond. Me atrevería a señalar que quedarnos en ese dato nos haría perdernos "la foto grande": cuando Microsoft pierde dinero siempre lo hace en consumo, mientras que en empresas tiene un comportamiento impecable.
Esa foto debería incluir el hecho de que la bajada en ventas del PC se acelera por encima de las previsiones, algo reflejado en el hecho de que la división de Windows de Microsoft ha bajado la facturación si comparamos no trimestre a trimestre sino año a año. A eso habría que sumar un clásico, el dinero que Microsoft se viene dejando en la división online, pero también la buena salud de XBox, que sigue creciendo aunque no tenga tanto peso en la facturación global como otras divisiones.
Una foto a las tendencias de consumo
Hace un par de días Business Insider publicaba tres gráficos - uno de ellos de Asymco - bastante ilustrativos sobre tres tendencias que confluyen en el mercado de consumo

Crecimiento distribución PCs con Windows
Las ventas de PCs con Windows llevan cinco trimestres bajando respecto al año anterior.

Dispositivos conectados a internet
Este gráfico sobre qué usa la gente para conectarse a internet es importante en dos dimensiones: el teléfono y el tablet cada vez son más importantes para el usuario y por tanto tenderá a renovarlos más e invertir más en ellos; también que en muchas latitudes el primer ordenador de la mayoría será un smartphone básico y ahí está la guerra en el móvil ahora.

Plataformas de computación en el mundo
Este gráfico a buen seguro que genera algo de polémica, por aquello de "mezclar peras con manzanas". En mi opinión sí que da una información muy relevante en tanto en cuanto vamos a un escenario híbrido en que plataformas móviles cada vez son más utilizadas para tareas dejadas anteriormente al PC y que la propia Microsoft plantea Windows como sistema operativo para tablets. Hace cuatro años ya hablábamos de Android como el nuevo Windows.
Aquí podemos establecer varias hipótesis, algunas son más favorables a Microsoft e Intel y explicarían los números a partir de que los usuarios están renovando menos el PC y están añadiendo una nueva pantalla a su vida - el tablet - pero sin abandonar el uso del ordenador personal clásico que, a la postre, acabarán actualizando.
Otra hipótesis la hemos discutido por aquí: el usuario para el que el tablet "basta" existe, y va a seguir creciendo algo de lo que un servidor no tiene duda salvo en el volumen. Si este es significativo y RT es precisamente lo que no funciona a Microsoft junto al lento despegue de Windows Phone, efectivamente tienen un problema.
Un Microsoft espectacular en empresas
Es algo que hemos destacado esta mañana, un crecimiento del 14%, con un buen comportamiento de Office pero también de Exchange, Lync y SharePoint. Server & Tools también crece al 9%, System Center subió un 14%, SQL Server nada más y nada menos que un 16%.
En empresas no sólo salen los números, también hay que subrayar el ambiente que se respira en Microsoft. Hace unas semanas estuve asistiendo al TechEd Europa y no sólo me sirvió para confirmar algunas apuestas de la compañía - la del cloud computing podríamos calificarla de casi obsesión - también para concluir que se sienten con una apuesta ganadora.

Y esa apuesta es la nube y es Azure, probablemente el producto más importante de Microsoft en la última década. Mientras otras grandes corporaciones dejaron pasar el cloud computing - se me viene a la cabeza irremediablemente Oracle - dejando sitio a los hoy gigantescos Amazon y Salesforce, Microsoft reaccionó a tiempo con un producto no sólo muy solvente sino también en continua evolución para ser más competitivo.
El espejo de IBM, la unión de mercados consumidor y empresa
En este tipo de análisis siempre viene a la mente la historia de IBM y su renuncia al mercado de consumidor con la emblemática venta de la división de PCs a Lenovo. También tenemos sobre la mesa las dudas de HP sobre si debe hacer lo mismo, su situación no dista mucho de la Microsoft, está intentando coger un tren que perdió - la movilidad - mientras cosecha éxitos en el mercado empresarial.
El caso de Microsoft es diferente. No sólo porque es difícil hablar de una gran crisis en una empresa que ha crecido un 10% en facturación respecto al año anterior y que además mantiene el liderazgo en áreas claves del mercado de consumo como son el ordenador personal y las consolas de videojuegos. Ciertamente su posición en tablets y smartphones es más débil, pero aquí también anotaría que Nokia empieza a mostrar signos de recuperación y que la propuesta de valor de Windows 8 y productos como Surface Pro está minusvalorada - en mi opinión - por el mercado.
A todo eso hay que sumar que los mercados de consumo y empresa no están tan alejados como hace un par de décadas. La tendencia del "BYOD" refuerza que para entrar en algunos entornos corporativos va a ser cada vez más importante tener productos atractivos en diseño y prestaciones para el consumidor: tablets, portátiles ligeros y smartphones que no sólo sean buenos en el correo cada vez van a pesar más. Las soluciones van desde el móvil del empleado hasta la nube abierta y que Microsoft pueda ofrecerlo todo es sin duda una ventaja competitivo para crecer en las empresas.
Con todas estas piezas unidas uno tiende a descartar un Microsoft que abandona el mercado de consumo y se centra en la empresa a corto y medio plazo. Aún así hay muchos números que no acaban de encajar y los accionistas son por naturaleza impacientes con una compañía que no ha dejado de crecer en décadas. Esperar la recuperación del mercado del PC no parece una solución, una reorganización - que no ha estado exenta de debate - tampoco pinta que sea suficiente para conseguir a un Microsoft liderando el nuevo espacio con tablets y smartphones disparados. Unos meses por delante intensos para Ballmer y compañía.
Ver 41 comentarios
41 comentarios
lordfairfax.fairfax
Muy buen e interesante artículo.
M$ a pesar de sus buenos resultados económicos tiene motivos de preocupación:
Por aparatos:
-ventas de PCs estancadas,
-portátiles amenazados por los MacBooks,
-en tablets no despegan (y no solo la Surface RT),
-en WP, los Lumia van en ascenso pero siguen a años-luz de las ventas de iOS y Android,
-XBOX One, con polémica incluso antes de salir,
Por usos sociológicos:
-en el ámbito doméstico, cada vez más gente usa tablet en casa para los usos cotidianos en los que antes se usaba el PC (obviamente no lo sustituyen al 100%, pero el porcentaje de nuestro tiempo que pasamos con los PCs ha pasado de mayoría absoluta a mayoría simple, cuando no ya a la oposición :p),
-en el ámbito empresarial, ahí sí que M$ mantiene todavía el dominio total,
-en el ámbito estudiante-universitario ya no hay un dominador claro: los portátiles Windows se enfrentan a cada vez más MacBooks, y también a tablets Android e iPads que asoman cada vez más,
-en el ámbito del trabajo móvil: aún mantienen la corona pero al igual que en el ámbito universitario compartida con los MacBooks,
-en el ámbito gamer, la comunidad está con la mosca tras la oreja respecto la XBox One.
Obviamente un gigante como es M$ tiene bolsillos suficientes para enmendar la situación y de hecho, solo con la división empresarial, la más lucrativa, ha incrementado sus beneficios. Pero atención: LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS NO SON TODO. El perder 'ámbitos' que antes dominaba puede llevar a una pérdida de influencia y poder social que finalmente podría traducirse en la pérdida de la capital definitiva de su reino: la empresa.
No digo que M$ vaya a desaparecer ni nada por el estilo; pero sí que la Era PostPC es una realidad (entendiendo que PostPC significa que el PC ya no es el centro absoluto del Universo Informático, no que éste vaya a desaparecer evidentemente). Cada vez hay más jugadores en el juego, más OS de todo tipo y más usos que antes eran impensables (y ahora vienen los gadgets vestibles)...
La vieja maldición china decía 'Ojalá vivas tiempos interesantes', ya están aquí...
David Roig
Aun tiene una cuota muy alta como para plantearse abandonar el mercado de consumo...
royendershade
Yo hay algo que no entiendo. Practicamente todo el mundo que conozco necesita, a lo largo del mes un prdenador por una razon u otra (sobremesa o portatil) normalmente para manejar office, o para transacciones con el banco. Aparte dejo los juegos aunque de momento los de los tablets estan muy lejos de los de ordenador. Entonces, como es posible que bajen tanto las ventas de PC? Yo tengo tablet, y es muy util, pero no tanto como un PC y en el segundo caso, me parece un imprescindible en el hogar a dia de hoy.
tonyy
La bolsa tiene una lógica que nada tiene que ver con la solvencia y beneficios de una empresa, se rige por la Especulación , una compañía que es una mierda, pueden hacer subir astas las nubes, sus acciones, otra que es solida y da beneficios las dejan en puto plano, luego vienen las ostias como les paso a las empresas punto com
jordi
Lo que tal vez deberia hacer microsoft es replantearse lo que hace con su división movil, pienso que el PC jamas desaparecera y menos por las tablets, lo que tiene que conseguir Microsoft es hacer un software innovador para volver atraer las miradas del público como lo llamo yo veleta.
detono
En mi opinión el problema que tiene Microsoft con los tables y smartphones es que llegaron tarde. A día de hoy si tuviese que comprarme un smartphone o un tablet me los compraría con windows 8, pero ya tengo un ipad y un iphone, y no los voy a tirar a la basura. Ademas de que esa tardia llegada hace que el numero de aplicaciones para dichos aparatos no sea ni comparable a lo que ofrecen Apple y Google.
kjc2
Yo soy usuario de iOS y no me cambiaría, pero la unión Windows y Nokia me estaba llamando la atención como un teléfono secundario. Las tablets si nunca me gustaron y lástima porque entré más productos en el mercado, pues mejor para nosotros los consumidores porque la competencia mejora productos y precios, pero bueno, así es el mercado, unos triunfan y otros no. Y si yo fuera de la junta administrativa de Microsoft ya hubiera despedido a ese CEO pelón que la verdad nunca me agrado y tiene cierto parecido con Palpatine
veler
Creo que Microsoft depende totalmente del mercado de consumo. De hecho, si tiene buenos números en la empresa es porque domina en el mercado de consumo. A la gente en el trabajo le ponen lo que conoce, que es Windows. Como tienen Windows, tienen que poner un Windows Server con Active Directory y como tienen Windows Server ponen un Exchange y un IIS... El día que la gente conozca otras alternativas, Windows perderá gran parte de ese mercado en la empresa.
drx
Microsoft va a perder mucho por el camino si quiere plantar cara a Apple y Google. Es normal que pierdas dinero cuando te metes en un nuevo mercado dominado por otros.
Para poder tener algún día éxito, van a tener que asumir muchas pérdidas. Sino veamos el caso de Apple que estuvo a punto de desaparecer, siendo MS la que compró parte de sus acciones para salvarla (año 1996).
Cuando llegó el primer imac azulito, en todos los comercios lo desaconsejaban. Yo tuve uno y me gustó. Y no fue hasta la salida del iPod cuando comenzaron a ver la luz. Más tarde llego el iPhone y todo lo demás. Pero para llegar ahí tuvieron que hacer muchas cosas.
Ahora le toca a Microsoft hacerlo, con la desventaja de la mala fama que le ponen por deporte en esta moda de odiarles, y con la ventaja de disponer de capital para investigar y sacar nuevos productos.
Va a ser difícil pero yo creo que tras muchas penurias conseguirán salir adelante. Los dos o tres años siguientes van a ser muy duros para MS porque han de luchar contracorriente, pero de ellos depende su supervivencia.
Por lo pronto están haciendo loa mejores productos de su historia. Ahora les falta saber venderlos, que de eso se puede escribir mucho.
sh4rk
Y en empresas se mantiene en pie gracias a que el que se juega el dinero es bastante conservador. A la pequeña empresa le interesa "el Office de toda la vida", a las medianas les interesa software a medida barato desarrollado por cárnicas que ofrecen productos mediocres ya que .NET permite que gente de 18 años sin experiencia ni puñetera idea de diseñar pero que cobre 700€. Salen churros pero se venden. A la mediana y gran empresa no les quites Active Directory y su integración con los clientes, o Exchange.
Alternativas, de más calidad y baratas, las hay para todo. Pero cuando se trata de jugarte el dinero, la gente tira más hacia lo que conoce o a lo que tiene todo el mundo. Aunque las últimas dos versiones de Windows Server no hay por dónde cogerlas de lo malas que son, y de Windows 8 ya ni hablamos, inercia tiene para rato. Hagan lo que hagan tienen el trono asegurado por muchos años.