El formato MP3 revolucionó el mundo de la música. Para bien o para mal, este formato de codificación de audio logró que escuchar (y compartir) música a través de internet se popularizara de tal forma que toda la industria acabó adoptando esta u otras soluciones para acabar dando el salto a un modelo en el que el formato físico cedía el protagonismo a las descargas y al streaming.
La tecnología, no obstante, estaba sujeta a patentes que eran defendidas por Technicolor, pero dichas patentes —aún vigentes para los encoders, por ejemplo— expiraron el pasado 16 de abril de 2017 totalmente. El MP3 es ahora más libre que nunca.
Hasta nunca, patentes MP3
Los responsables de Fraunhofer IIS explicaban hace unos días cómo "el 23 de abril de 2017, el programa de licencias de mp3 de Technicolor para ciertas patentes y software de Technicolor y Fraunhofer IIS relacionados con el mp3 ha expirado".

En ese mensaje se agradecía a todas los que han licenciado la tecnología por su apoyo a un formato que se convirtió en el "codec de audio defacto a nivel mundial durante las dos últimas décadas", y destacaban que aun habiendo códecs de audio más eficientes, mp3 sigue siendo "muy popular entre los consumidores". El éxito de MP3 fue paralelo al del legendario Winamp, el reproductor que se convirtió en ese símbolo de un cambio de aires en la industria del audio.
Esas patentes han sido muy beneficiosos para sus propietarios: se estima que gracias a ellas la Fraunhofer Society logró unos ingresos que llegaron a los 100 millones de euros en 2005. Esas cantidades de dinero hicieron que otras muchos intentaran coger un pedazo de ese jugoso pastel, y los juicios y demandas entorno a quién poseía qué en el segmento de MP3 han sido frecuentes.
Las distros Linux, entre las grandes beneficiadas
Esas alternativas siguen sin lograr minar la popularidad del formato MP3, que con el fin de la validez de las patentes podrá usarse sin restricciones en todo tipo de escenarios.

Uno de los casos más conocidos era el de las distribuciones Linux, en las que a menudo nos encontrábamos sin reproducción nativa de contenidos MP3 por esas patentes. En la documentación de Fedora, por ejemplo, se indicaba cómo desde el 11 de octubre de 2016 esta distribución ya podía incluir reproductores MP3 ya que habían expirado las patentes para la reproducción de música.
La codificación de archivos MP3 —crearlos a partir de un CD en Fedora, por ejemplo— no era "permisible porque requiere tecnologías patentadas y el propietario de las patentes no ha proporcionado licencias compatibles con los requisitos de Fedora". Ni Technicolor quería ceder, ni Fedora (o cualquier otra distribución) pagar por esas licencias.
Era posible instalar reproductores a posteriori que proporcionaban dicha opción, pero los desarrolladores de las distribuciones preferían curarse en salud en este apartado: ahora cualquier "distro" podrá incluir por fin soporte nativo para la reproducción, pero ahora también para la codificación.
Las alternativas existen, pero MP3 no parece perder fuerza
El formato MP3 (MPEG-1 Layer 3) ha sido sin duda el formato de audio "con pérdida" —perdemos datos en la codificación— más popular de la historia, pero desde luego no es técnicamente el mejor. El auge del formato y sus deficiencias hicieron de hecho que otros muchos trataran de desarrollar alternativas con las que conquistar el mercado.

Entre esos códecs está la familia de formatos AAC, que no hace necesario el pago de licencias para hacer streaming o distribuir contenidos en dicho formato. Eso sí, existen patentes para el desarrollo de códecs AAC, lo que obliga a quienes implementan software Open Source que aprovecha este formato a distribuirlo solo con el código, como en el caso del famoso FFMpeg.
Este formato se ha popularizado enormemente, y es usado por los dispositivos y servicios de Apple, pero también está muy aprovechado por Google tanto en su plataforma Android como en YouTube. Otros muchos productos incluyen soporte nativo de reproducción de estos contenidos hoy en día, tanto por estar libre de royalties como por las mejoras en la codificación que permiten que a bitrates similares la calidad del audio AAC suela ser superior a la de los MP3s.
Otro de los gandes protagonistas es Vorbis, el códec de audio que forma parte del conocido contenedor Ogg Vorbis y que ofrece aún más ventajas en materia de patentes o royalties: todas sus especificaciones son de dominio público, las librerías se publican a través de una licencia BSD, mientras que las herramientas para codificar y descodificar ficheros en este formato tienen licencia LGPL.
Este formato no está tan extendido como el AAC, pero aún así sigue siendo muy relevante hoy en día y de hecho se usa masivamente en Spotify, el servicio de streaming más popular en todo el mundo actualmente.
Estos dos ejemplos se unen a la presencia de un buen número de alternativas tanto con pérdida como sin ella que han ido ganando cierto terreno a lo largo de los últimos años. Ninguno de ellos, no obstante, ha dejado de restar relevancia al formato MP3, que sigue siendo una de las opciones clave para los usuarios finales a la hora de disfrutar de música en formato digital.
Y si antes era factible hacerlo, el fin de las patentes de forma total debería incluso apoyar aún más el uso de este códec que como decíamos cambió la industria de la música para siempre.
En XatakaSmartHome | Conoce mejor los formatos de audio digital con y sin pérdida de calidad con esta infografía
En Genbeta | Adiós a Winamp: asi fueron sus 15 años de historia
Ver 50 comentarios
50 comentarios
r080
Bueno, si es para escuchar a Enrique Iglesias yo agradecería cuanta más pérdida mejor...
pastoreo
A estas alturas los formatos con perdida solo son válidos para transmisión de audio sobre Internet, pero para escuchar audio lo mejor es hacerlo sin perdida y ahí entra el formato FLAC sin patentes ni royalties y gracias además a la mayor capacidad de almacenamiento de datos a costes mas bajos.
alvarorujano falcon
Hablaron del Vorbis y del AAC, ¿pero que hay del FLAC?. Tiene años fuera y codifica a una calidad superior que el MP3 (a costa del espacio), y ni hay que pagar royalties. Lo peor es que he visto mas musica en ese formato que los otros dos juntos.
perfil
entonces todo lo que tengo pirata en MP3 ya es legal???
jeje, es broma.
Voy off-topic. Algo que también mola mazo del MP3 aparte de lo obvio, son los tags o etiquetado de cada archivo. Ya podrían todos los demás tipos de archivo incluir algo parecido, pues hoy día con miles de documentos de todo tipo y mil cacharros para almacenarlos, iría de perlas poder clasificar todo con etiquetas y metadatos. Algunos ya lo tienen, jpg, etc, pero no es algo que se muestre a primera vista como editable/consultable/clasificable en las aplicaciones.
Carpetas y tal lo encuentro obsoleto en un mundo donde cualquier documento puede ser asociado a mil cosas. Y más al ritmo que los generamos!
Gmail, que vicia...
varyheavy
¿Que Ogg Vorbis se usa masivamente en Spotify? pues será a nivel de servidor, porque lo que es el cliente, cuando en la configuración le pongo que añada mi biblioteca local, solamente es capaz de reconocer los mp3, pero no los .ogg.
sanamarcar
No se yo como ingeniero me encantan los comentarios de precisión hasta llegar al oído. Pero de ahí hasta el cerebro es donde hay más distorsión y ninguno de ustedes habla xD. Ya sin entrar en el matiz de la sensación ya independiente de una calidad exquisita. Ya sin entrar en que cada vez ponen peores altavoces a las cosas... El otro día puse mi Dell del 2007 y se mea en todos mis portátiles con sus dos altavoces...
kawjones
Mucho quinceañero por aqui. A partir de los 40 añós ya da igual que se reproduzcan las frecuencias de 18 Khz, 20 o 22. La naturaliza te aplica la "pérdida" y te puedes dar con un canto en los dientes se pillas frecuencias superiores a 15 Khz.
pillabichos
Pues me alegro, más aparatos que lo soportarán sin sobrecoste, poder usar MP3 en una distro completamente libre... parece que fue ayer cuando usábamos el WinAMP para escuchar y el Spin Doctor para comprimir en Windows 95 (que fallaban más que una escopeta de feria).
Ahora encantado con audacity y VLC software libre en un sistema operativo libre con un formato libre.
Miguel
El AAC actual que es el sustituto del MP3=MPEG 1 (o MPEG 2 Javier) layer 3, se incluyo en el Mpeg 4 Parte 3 para codificar el audio (E inicialmente formaba parte del MPEG-2: ISO/IEC 13818-7).