Estás viendo una serie o una peli en casa vía Wi-Fi y de repente aquello se para. En pantalla, el insufrible icono animado que indica que el vídeo está cargándose en memoria (buffering) para poder seguir reproduciéndose. Ese problema podría ser pronto casi cosa del pasado.
Al menos eso aseguran los investigadores del MIT que han creado un sistema que permite optimizar el funcionamiento de las redes Wi-Fi domésticas para evitar el pixelado de los contenidos de vídeo y el buffering cuando estas redes están congestionadas.
Al fin vídeos que no se paran (tanto)
En el Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (CSAIL) han desarrollado un sistema llamado Minerva que analiza los vídeos antes de comenzar a reproducirlos. Con ese análisis se estima cuál será el impacto de ser reproducidos a menor calidad. El MIT ya realizó avances en este sentido hace dos años.

Gracias a dicho estudio previo de los contenidos de vídeo se puede hacer un uso más inteligente de la conexion Wi-Fi, sobre todo cuando la comparten varios usuarios en un mismo entorno: Minerva es capaz de asignar el ancho de banda necesario a cada usuario para que haga lo que haga -sobre todo si está viendo vídeo en streaming- la experiencia no se vea perjudicada.
El algoritmo ajusta además esa calidad del vídeo de forma constante para irse adaptando a esas necesidades cambiantes de la conexión y del propio vídeo. En pruebas en entornos reales Minerva fue capaz de reducir el tiempo de buffering a la mitad, además de mejorar la calidad de reproducción en uno de cada tres casos.
Aunque la idea se aplicó a esos entornos domésticos, en el MIT creen que su sistema es aplicable a entornos muchísimo más amplios: proveedores como Netflix o Hulu podrían aprovechar la idea para distribuir el vídeo a su enorme base de usuarios. No es necesario sustituir el hardware, y lo único que hay que hacer es sustituir el tradicional protocolo TCP/IP que se usa tradicionalmente por el protocolo Minerva creado por el MIT.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
iraes
"lo único que hay que hacer es sustituir el tradicional protocolo TCP/IP que se usa tradicionalmente por el protocolo Minerva creado por el MIT"
Lo único dice...
Piter_Parking
han llegado un poco tarde no?
Yo no se cuanto hace que no sufro un parón viendo un vídeo, ya sea de netflix o youtube.
Supongo que para conexiones muy lentas irá bien, pero me consta que las plataformas más famosas ya disponen de sistemas de reducción de calidad o bitrate de los vídeos para evitar estas cosas.
dark_god
Por lo que entiendo lo que hace es priorizar tráfico asegurando ancho de banda mínimo. En caso de que no sea ancho de banda suficiente para todos los clientes alguien saldrá perdiendo. No me parece mucha solución. Y como que ahora van a cambiar TCP/IP por algo optimizado para vídeo. El sucesor de TCP/IP va a ser el protocolo quic de google que incluso sustituye a TLS/SSL en la capa de transporte. Pero eso no va a pasar. Todo está atado a TCP/IP y no va a cambiar.
Usuario desactivado
Muy bonito, pero el 99,9% de los problemas de buffering no están en la parte del cliente, están en el servidor o el intermediario, de nada sirve este invento del MIT si necesitas 2Mb/s para reproducir un video, tú tienes una conexión de 100Mb/s y el servidor o el intermediario te está dando solamente 1Mb/s.
La cosa es incluso peor ahora que la mayoría de sitios para ahorrarse ancho de banda no te descargan el video completo, te van enviando pequeños trozos conforme vas avanzando, para que si solamente ves medio video, no les consumas el ancho de banda del video entero. En estos casos el buffering ya no se debe tanto a la velocidad como a la latencia para establecer la conexión y mandarte los nuevos trozos de video si han querido apurar demasiado y dejar poco buffer.
A lo mejor hace 15 años hubiese tenido algún sentido, pero hoy en día... como mucho para pueblos donde no pasan de los 6mb/s.
biturrizar
Respecto a Netflix, observo desde hace mucho tiempo que cuando hay conflicto de velocidad (muy pocas veces), el stream no se detiene y se ve que disminuye la definición. No entiendo qué más pueda hacer el invento del MIT.
rafaello76
Me acuerdo cuando en el siglo pasado las televisiones analógicas ofrecían mayor fluidez al mirar la pantalla. Nos hemos acostumbrado a ver vídeos de mala calidad.
miloderomero
Yo tenía problemas pero desde que metí la VPN se acabaron las lentitudes con la operadora.