Los resultados financieros que Netflix presentó hace unas horas nos han permitido conocer el estado de salud de un servicio que sigue creciendo como la espuma y que ya cuenta con 139 millones de suscriptores en todo el mundo.
En ese informe, no obstante, hubo una observación especialmente relevante de los responsables de Netflix, que confesaron que "competimos (y perdemos) más con Fortnite que con HBO". La guerra no es la de conseguir superar a sus rivales en el streaming de vídeo. La guerra es la de conseguir nuestra atención.
Netflix quiere que pases todo tu tiempo libre en Netflix
Hubo un tiempo en el que la televisión dominaba el entretenimiento casero. Para quienes vivimos el monopolio de RTVE y una oferta en la que los dos canales (¿os acordáis de aquello del UHF?) la llegada de nuevos canales y posteriormente de ofertas como Canal+ supuso un punto de inflexión que hizo que la oferta fuera mayor (¿y mejor?) que nunca.

Nuestra atención se repartía entre esos canales, que trataban de ofrecer sus propias propuestas con contenidos orientados a distintos nichos de mercados. No tenían demasiada competencia en otros sectores, pero entonces llegaron los ordenadores de 8 bits, luego las consolas y, por último el móvil y la tableta.
Estos dispositivos se convirtieron no obstante en los mejores aliados de los nuevos protagonistas de los contenidos audiovisuales: ya no tenías que estar frente a un televisor para disfrutar de la última serie o película: servicios como Netflix supieron ver que el móvil lo iba a cambiar todo, y se han subido a ese carro con una propuesta que sigue creciendo pero que ahora ya no está ni mucho menos sola.
De hecho los propios responsables de Netflix lo reconocían en ese informe de resultados financieros destacando cómo para ellos la competencia no estaba tanto en HBO y otros competidores de su sector específico: la competencia está en Fortnite y esa otra actividad que reclama la atención de millones de usuarios cada día: los videojuegos.
Los videojuegos son el rival a batir
Cada vez jugamos más. Es algo que todas las encuestas revelan desde hace años. Un estudio de julio de 2017 mencionado en The Washington Post muestra cómo por ejemplo en Estados Unidos el tiempo que los usuarios pasan jugando ha aumentado de los 10 minutos al día de media en 2003 a los 15 minutos de media en 2016.

Un 50% más, y la tendencia no cesa. En aquel estudio había otro dato interesante: al descartar a los que no juegan a videojuegos o a juegos de mesa (la encuesta no diferenciaba a unos u otros), quien dedica su tiempo a esta actividad pasaba en 2016 una media de más de dos horas al día jugando. Esas dos horas son las que Netflix querría que le dedicasen a ella.
Sería interesante saber cuáles son los datos actualizados, pero todo apunta a que esas cifras han subido con fenómenos como Pokemon Go o sobre todo Fortnite, el fenómeno global que nos conquistó a 2018 y que desde luego marcó un antes y después en un segmento que hace tiempo que le lleva ganando la partida a los contenidos televisivos.

Lo dejaban también claro en un estudio conjunto de SuperData Research y Unity Technologies ya en 2016. Lo contaban en VentureBeat, donde recogían las declaraciones de John Cheng, presidente de Unity Technologises y que comentaba que "los jugadores están instalando más aplicaciones que nunca y están más enganchados a los juegos móviles que a la televisión y el vídeo online. Juegan seis días a la semana y ven contenidos solo cinco".
En Netflix parecen reconocer esa realidad, y tienen claro que en esa batalla por nuestra atención el rival a batir probablemente no es HBO, Amazon o los futuros servicios de Disney o Apple: el rival a batir es el mundo de los videojuegos, que les está robando a muchos potenciales clientes.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Usuario desactivado
A Netflix los árboles sí le dejan ver el bosque.
zarr
Totalmente de acuerdo con el análisis.
Cuando tenemos un hueco, tenemos que elegir entre un libro, un juego, poner algo en la tele (sea en Netflix o Amazon) y otras muchas actividades. Yo, si no le dedico mucho tiempo a Netflix, en algún momento me plantearé si me vale la pena seguir pagando la subscripción o no. Lo que quiere Netflix es que lo uses únicamente a él, y que ni te plantees darte de baja. Si lo consiguen podrán seguir aumentando los precios de la subscripción sin perder clientes.
togepix
El tiempo LIBRE ( ocio ) es escaso y delimitado. FINITO.
El ocio digital , en nuestro salón o en la palma de nuestra mano, compite entre sí.
Es el caso de muchos de los que estamos aqui. Disponer por ejemplo de dos horas de ocio diarias, y escoger entre un videojuego, una pelicula o una serie.
Sin ir mas lejos, un videojuego que quiero pasarme, antes dos semanas me bastaban. Ahora mismo, entre series, peliculas, y el videojuego, uno me dura un mes. O un maratón de una serie me dura alguna que otra semana por dividir el tiempo de ocio entre juegos y series.
Y claro, cuando tienes que pagar suscripciones, te planteas seriamente dar de baja algún mes , o al contrario, dar de alta un mes entero y no renovarlo por no sacarle rendimiento ni tiempo para verlo.
innova
También el trabajo, los estudios , todos compiten por nuestro tiempo.
De que me sirve tener 50000 libros gratis si en mi vida solo voy a poder leer unos 300.
Que me cobren el acceso a 600 Series de televisión si solo tengo tiempo para seguir 15 o 20.
Al final se trata de pagar por lo que realmente quieres usar /disfrutar y no pagar un fijo por si acaso.
Eso me recuerda la gente que pirateaba una consola ( Tengo 1100 juegos en un disco duro ) y tu le preguntas ¿ y los vas a jugar todos .. ...................'
alayal
La principal competencia de Netflix es Youtube
Usuario desactivado
Propuesta ingenua:
¿Y si le robamos 15 minutitos a Netflix, Fortnite, YouTube o Facebook, para hacer unas sentadillas o lagartijas?
También podríamos substituir la mitad de tiempo dedicado a esos mismos ocios digitales para aprender tenis, Karate, futbol, no sé, y de paso quemamos grasa para no estar pasados de peso.
Recuerdo, antes de quedarme ciego, yo me hice todo un profesional de dos videojuegos, el primero era algo como Mazinger Z en los 80, al que le daba 3 vueltas, y luego el Mario Bross, también el de los 80, al que le daba 8 vueltas fácil, pero cuando vi que salían otros juegos, y otros, y luego otros, razoné que si le había invertido medio año a cada juego para hacerme de los mejores, eso mismo tendría que hacer con cada juego nuevo que venía y venía, entonces paré de tajo y me dediqué a aprender tenis y otras cosas creo yo inmensamente mas productivas.
Ahora como ciego también existen algunos jueguitos para esta comunidad,pero me niego a perder mi tiempo en aprender a jugarlos, mas bien prefiero seguir invirtiendo ahora en la plataforma XM y Plus500, que siendo invidente y no teniendo software que interprete gráficos, lo tengo que hacer con datos técnicos que me parece lo hace mas complicado y tardado de aprender, y llevo tres años que me va bien, después de haber aprendido durante 7 años, también hago proyectos arquitectónicos en Autocad por línea de comandos, eso porque ya lo hacía cuando veía y me pude adaptar, luego hago una hora en dos partes de ejercicio al día y pues no tengo sobrepeso. Vaya, si pierdo mi tiempo en jueguitos, yo creo que nada de eso haría, por lo que yo tengo vetados los videojuegos de mi vida, y si viera, sólo los jugaría en una tienda como para recordar viejos tiempos, pero de ninguna manera volvería a comprar algo para casa.
Bueno ya, salu2
rennoib.tg
Primero debería tener en cuenta la edad media de los jugadores de fornite y su nivel económico.