Tick. Tock. Tick. Tock. Tick. Tock. ¿Tock? El inexorable ciclo de actualizaciones de los microprocesadores de Intel se basa en dos tipos de cambios: los que logran mejorar la escala de integración -ticks- y los que introducen cambios a nivel de microarquitectura -tocks-. Los actuales Broadwell son los primeros en hacer uso de la litografía de 14 nm, todo un "tickazo" que no obstante parece que tardará más de la cuenta en verse repetido.
Y es que el siguiente paso en ese plan de reducción de escala litográfica era el salto a los 10 nm. El fabricante ya tiene preparados sus Skylake, los procesadores que representarán un nuevo "tock" en ese ciclo, pero la familia que iba a suceder a Skylake, llamada Cannonlake, se retrasará un año y llegará en 2017 y no en 2016 como estaba previsto. Pobre Ley de Moore.
Tick-tock
El CEO de Intel, Brian Krzanich, confirmó durante la presentación de resultados fiscales del día de ayer que aunque Skylake aparecerá efectivamente en la segunda mitad del año, la próxima iteración de procesadores, en la que se dará el salto a los 10 nanos (aquí ya hablamos de la importancia de los manómetros en los procesadores), se verá aplazada porque la migración será más compleja de lo que se había anticipado.

Para no dejarnos con la miel en los labios, no obstante, habrá una tercera familia "lake" en ese tiempo. En la familia llamada Kaby Lake se seguirá utilizando la escala de integración de 14 nm, pero habrá mejoras a nivel de microarquitectura, así que en cierta medida tendremos dos "tocks" consecutivos que demuestran lo complejo de mantenerse alineados con una ley de Moore que se ha cumplido durante las últimas cuatro décadas.
No todo está perdido, desde luego, y hace poco IBM ya mostraba sus sorprendentes diseños en 7 nm: seguro que seguiremos viendo sorprendentes avances por parte de Intel y el resto de fabricantes de semiconductores del mercado.
Vía | Ars Technica
En Xataka | 40 años de Tick-Tock
Ver 32 comentarios
32 comentarios
requiem2es
He leído esta noticia y de paso el articulo de Pablo Espeso de hace un ano. Es muy buen articulo, pero hay algo que quizá se ignora por parte de la mayoría de la gente en este tema.
La posibilidad de imprimir un circuito cada vez usando mayor número de transistores en menos espacio físico no es cosa de Intel o AMD o nVidia o Samsung. Es decir, el llegar a ser capaz de imprimir en una escala de 10 nm o menos no esta en la mano directa de estas empresas.
Intel, AMD o nVidia son empresas que diseñan microprocesadores o memorias o circuitos sobre material semiconductor, pero la técnica para fotolitografiar o imprimir con luz dicho circuito sobre una oblea de silicio o de otro material conductor no es propiedad de ellos.
Actualmente, el mayor fabricante a nivel mundial de máquinas para la fotolitografía es la empresa o grupo empresarial holandés ASML, antaño una división de Philips. Su competencia aunque a mucha distancia es UltraTech, Canon y Nikon.
http://www.asml.com
http://en.wikipedia.org/wiki/ASML_Holding
Para hacerse una idea, cada máquina construida es un portento de precisión, en la que intervienen muchísimas disciplinas: robótica, mecánica, física óptica, etc. El precio de una sola unidad esta cercano a los 50 millones de dólares.
De hecho, para reservarse la posibilidad de ser los primeros en obtener las maquinas que impriman a cada vez menor escala, tanto Intel como el resto financia y apoya económicamente a ASML para continuar con la investigación de determinada técnica que permita llegar cada vez a escalas mas ínfimas.
Evidentemente, esto no quiere decir que el trabajo de Intel o de las otras empresas fabricantes de microchips sea despreciable, todo lo contrario, diseñar un microprocesador es todo un hallazgo y enormemente complejo, pero para poder llevarlo a la práctica, la técnica de imprimir a mas escala depende de otros.
Saludos.
felix.perezvendrell
Creo que más que dificultades técnicas el retraso se debe a la nula capacidad de AMD de plantarle batalla a Intel, por lo que esta última ha bajado el ritmo de inversión / investigación, para desgracia de los consumidores...
Saludos
SAC
Fusion de Movistar tambien era a un mismo precio para toda la vida
allfreedo
Y por debajo de 7nm nos podemos ir olvidando del silicio: http://computerhoy.com/noticias/hardware/intel-olvidara-del-silicio-llegar-chips-7-nm-24725
Usuario desactivado
Deberías corregir el párrafo donde dice: "en la que se dará el salto a los 10 manos (aquí ya hablamos de la importancia de los manómetros en los procesadores" dices manos y manómetros cuando te refieres claramente a nanos y nanómetros, te la jugó el autocorrector.
Respecto a la ley de Moore, es sabido que por mucho que se haya cumplido durante las últimas 4 décadas, llega un momento en que las investigaciones se vuelven mucho más complicadas y nos estamos acercando allí, estaba claro que un día iba a cumplirse, aún así eso no le quita ningún merito a Moore, fue un visionario a 40 años vista y quizás con un poco menos de exactitud se cumpla algunos años más.
theo.veganoma
Una pena que IBM no compita en el mismo terreno.
patf40
La importancia de los manómetros es fundamental, no vaya a ser que le metamos más presión y nos carguemos los chips!!! jajajaja
igor_g
La gente no deja de hablar de la ley de Moore y realmente no es una ley, podría llamarse una especie de promesa de un tío (cofundador de Intel) que en ese momento era muy relevante en la fabricación de microchips. Es como si el director de Iberdrola dijese que la electricidad va a bajar un 5% al año "Siempre", y a nadie se le ocurriría llamarlo la "Ley de Galán". Y ya sé que en todo caso sería subir un 10% al año, pero soñar de vez en cuando es saludable.
quesitocabrales
Que susto cuando he visto el Tick Tock Tick Tock Tick Tock ...
OrangeMg
45 nm -(13)> 32 nm -(10)> 22 nm -(8)> 14 nm (en cada salto hay un intervalo que se reduce en 2 ó más), después de 14 nm seguiría 8 ó 7 nm, tal como en la demostración de IBM.
Los 14 nm no cumplen con el patrón (no le pensé tanto).
Chic1010
Manómetros ?
jerson andresortiz c
y cuando hagan chips de varias capas ? , eso permitiria extender aun mas la ley de moore , de echo ya hay algunos chips asi que permiten hacer ssd de varios tb de capacidad , asi que aun hay ley de moore para rato.
xato
La "Ley" de Moore, nunca ha sido en realidad ninguna ley de nada. Simplemente era una tendencia en los procesos de fabricación de procesadores. Las leyes son otra cosa. Sin embargo, se le ha llamado ley debido al peso y el entusiasmo de los grandes fabricantes de semiconductores del mundo. Pero sólo eran expectativas, era evidente que tarde o temprano se llegaría a un límite físico en la nanoescala con las tecnologías actuales, del mismo modo que existe un limite físico con los GHz.