Es un hecho: Intel está cambiando. Y desde fuera parece que profundamente. En este contexto es fácil dejarse llevar por la tentación de atribuir este giro de timón a Pat Gelsinger, su nuevo director general, y aunque no cabe duda de que es en gran medida responsable de esta transformación no podemos pasar por alto que unas medidas tan disruptivas solo son posibles en tan poco tiempo si comenzaron a fraguarse antes de su llegada, que tuvo lugar el pasado 15 de febrero.
La Intel que se perfila en el horizonte es una compañía muy diferente a la Intel desdibujada de estos últimos años. Una Intel con las ideas más claras. Al menos es lo que nos sugieren las medidas que esta compañía ha dado a conocer. Su nueva estrategia pretende tener un calado profundo en muchos ámbitos, y, sobre todo, aspira a transmitir confianza y recuperar el terreno que ha cedido ante algunos de sus competidores.
Los procesadores 'Alder Lake' y las GPU 'Alchemist' prometen
La semana pasada Intel dio a conocer con mucho detalle las características de Alder Lake, la microarquitectura que utilizarán sus próximos procesadores para PC y ordenadores portátiles. Su baza más contundente consiste en que utilizará dos tipos de núcleos, de alto rendimiento y de alta eficiencia, con el propósito de optimizar la relación potencia/eficiencia e incrementar la escalabilidad de estos chips.
En realidad, esta estrategia no es nueva. Los procesadores con arquitectura big.LITTLE de ARM que podemos encontrar en nuestros teléfonos móviles implementan esta idea desde hace muchos años. Y Apple también la ha introducido en los procesadores M1 que podemos encontrar en algunos de sus equipos.
Aun así, que Intel haya decidido dar este paso y apostar por una microarquitectura como Alder Lake refleja que se atreve a asumir riesgos. Y después de haber adoptado una postura tan conservadora durante tanto tiempo no cabe duda de que esta es una buena noticia.
En el ámbito de los procesadores gráficos sucede exactamente lo mismo. Y es que Alchemist, que es el nombre en código de las GPU que darán forma a la familia de soluciones gráficas ARC, es un soplo de aire fresco dentro del porfolio de Intel.
Por fin parece que esta compañía tiene entre manos una propuesta gráfica diseñada para rivalizar con las soluciones dedicadas de NVIDIA y AMD, y para nosotros, los usuarios, es muy bueno que haya más competencia. No obstante, esto no es todo. Y es que estas GPU llegan con una sorpresa: TSMC se encargará de producirlas para Intel utilizando su nodo N6 con fotolitografía de 6 nanómetros.

La nueva estrategia de Intel se llama IDM 2.0, y esto es a lo que aspira
Intel comenzó a delegar la producción de algunos de sus productos a otros fabricantes de semiconductores hace varias décadas. De hecho, es cliente de TSMC desde hace mucho tiempo. Aun así, es perfectamente comprensible que a todos nos sorprenda que haya decidido encargar a esta última compañía la producción de sus próximas soluciones gráficas. No obstante, la sorpresa pierde impacto si tenemos presente que TSMC es capaz de fabricar a gran escala utilizando las fotolitografías más avanzadas disponibles actualmente.
Intel invertirá 20 000 millones de dólares para poner a punto dos nuevas fábricas en Arizona
Intel ha confirmado, en un nuevo giro relativamente inesperado de los acontecimientos, que en adelante va a «profundizar y expandir su alianza con los fabricantes de semiconductores que lideran este sector». Esta es una forma rimbombante de expresar que pretende incrementar la competitividad de sus productos permitiendo que cuando sea necesario se los fabrique la compañía de semiconductores que disponga de los nodos más avanzados. Y actualmente esa compañía es la taiwanesa TSMC.
Esta decisión forma parte de una estrategia más amplia a la que Intel llama IDM 2.0 (Integrated Device Manufacturing), y que, sobre todo, persigue desarrollar la infraestructura de fabricación de semiconductores de la compañía. Para lograrlo Intel invertirá aproximadamente 20 000 millones de dólares para poner a punto dos nuevas fábricas en su campus de la localidad de Ocotillo, en Arizona (Estados Unidos).
Además, Pat Gelsinger ha asegurado que Intel quiere contribuir a satisfacer la enorme demanda de semiconductores que existe actualmente tanto en Estados Unidos como en Europa, y para lograrlo ha creado una nueva división en la compañía conocida como IFS (Intel Foundry Services) que no solo se responsabilizará de la producción de chips con arquitectura x86-64, sino también ARM y RISC-V.
Como estamos viendo, la llegada de Gelsinger a la cúpula directiva de la compañía está acompañada por un paquete amplio de decisiones que coloca a Intel en un camino muy diferente a aquel por el que ha transitado durante los últimos años.
Su propósito es generar confianza e incrementar su competitividad, y no cabe duda de que lo que nos interesa a los usuarios es que tanto Intel como sus competidores, entre los que se encuentran AMD y NVIDIA, alcancen el mejor estado de forma posible. Será mejor que nos abrochemos los cinturones. Los próximos meses nos prometen emociones fuertes.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
toni2
intel no tiene nada. Lo único que tienen y usan actualmente es el márketing: muchas promesas y poca realidad. Actúan como los políticos.
Rawl Draw
No sé cómo andarán de temperatura y disipación estas nuevas soluciones, pero desde mi humilde punto de vista de usuario NPI, cada vez me tiran más para atrás las rejillas y los ventiladores. Un portátil es menos portátil cuando hay que llevar cuidado de no tapar esta parte y aquella para que no se pegue fuego.
Chizko
Van 2 años "atrasados" (estos "" porque igualan redimiento sacrificando eficiencia) con la nueva arquitectura y aún deben demostrar que el salto no sera anecdótico y realmente dara los pasos que la industría ya termino de implementar y no seguiran con los 7nn+++++ por 3 años y el otro tema es que apenas estan construyendo las fabricas que requieren las nuevas tecnologías para producir en masa las nuevas obleas.
asfwe
Se durmieron en los laureles le pasa a todos a ver si remontan
cuentamemas
no, de momento no, todo está en el papel, se deben mostrar hechos reales. A los Ryzen, con el hype y todo, les tomó al menos un par de años en ser "buenos" y otro par mas para ser "superior" pese a los datos que ya se manejaban de sobra, hasta ahora Intel planteó un futuro muy auspicioso, muy rimbombante pero luego vendrán los benchmark y luego las pruebas reales.
Cuando Apple presentó el M1 en su presentación todo el mundo rió pero tuvieron que llegar los benchmark y las pruebas reales para tapar bocas y dejar flipando a medio mundo, Intel tiene que demostrar en la calle lo que tiene para ver si todo lo que dice brilla o no.
chandlerbing
Los nuevos procesadores tendrán el mismo consumo que sus antecesores.
De nada sirven los núcleos de bajo rendimiento.
Es una novedad innecesaria ya que al final si no rinden más que los ryzen, tendrás núcleos más débiles sin sentido.
El ATXVO12 se supo e que mejoraría el consumo en idle,pero a costa de meter más VRM en las motherboard que quiera o no Intel es más riesgo de que palme en un corte de energia.
Por algo los fabricantes se han negado a implementarlo.
Que alguien les diga que en USA ya están prohibiendo vender equipos que consuman mucha energia.
Y era logico que pasará, si a fabricantes de línea blanca les piden año con año mejorar la eficiencia.
Y en PC vamos para atrás en ese aspecto, cada año consumen más los procesadores y tarjetas gráficas..
sapito_uy
No necesariamente estos proyectos tienen que haber sido obra del CEO anterior. ¿Fraguados desde antes? Seguro, años. Pero el CEO podía estar trancando todos esos proyectos, yendo por el lado más conservador.
Faltó otro punto entre los cambios: la personalización de procesadores, al igual que lo hacen AMD (con MS, Sony, etc) y ARM.
hardgo1239
A la X86 le quedan pocos años, y no solamente por el calor generado por las cpu y gpu, también por los consumos eléctricos.
Se han unificado los sistemas operativos, memorias volátiles y no volátiles, el pci-e, las resoluciones de las pantallas
hardgo1239
Sé que el arm no tiene buenos rendimientos en comparación, pero los formatos espaciosos y niveles de energía y rendimientos , aún dejando de lado los consumos de gpu y cpu de X86,con tecnología ARM, dejaría al X86 en verguenza
togepix
Intel tiene que abandonar al menos para el mercado de consumo sus soluciones x86 o X64.
No se puede competir con Apple con unas soluciones en ARM, con unos consumos de cerilla y un rendimiento de camion.
Mientras no haga esa transicion, Qualcomm en moviles, Apple en ordenadores seguirán por encima de cualquiera solucion de INtel.