Qualcomm anunció la compra de Nuvia a principios de 2021, y poco después desvelaría su propósito con ese movimiento: crear chips para portátiles que rivalizaran con los M1 de Apple.
Ahora sus responsables han confirmado que siguen trabajando en ese objetivo, y aunque probablemente tendrán prototipos disponibles para fabricantes en 2022, la comercialización de estos chips no se producirá hasta finales de 2023.
Qualcomm no depende de sí mismo: Windows para ARM debe mejorar
Como señalan en Ars Technica, cuando Qualcomm compró Nuvia lo hizo en parte para adquirir talento: esa empresa había sido fundada por ex-empleados del equipo de diseño de chips en Apple.
También por sus avances en el desarrollo de chips ARM para servidores, pero toda esa experiencia era perfecta para plantear un competidor para la familia de chips Apple M1 que ahora es base de todos sus equipos.
Los chips ARM que dominan los dispositivos móviles no han llegado a conquistar la informática de escritorio en el mundo Windows. Existen equipos basados precisamente en chips de Qualcomm, pero sus prestaciones no llegan a los de los M1 y hay otro problema: Windows para ARM sigue sin ser un producto al que Microsoft preste especial atención.
Puede que eso cambie a finales de 2023. La promesa es notable, aunque para entonces lógicamente es probable que Apple haya anunciado incluso unos hipotéticos M3.
Veremos si Qualcomm y Nuvia cumplen con las expectativas: si es así, la firma podría tener en su poder una mano ganadora para atacar al esquivo mercado de los PCs y portátiles ARM basados en Windows.
Ver 29 comentarios
29 comentarios
lego_land
Siento chafar el título del artículo, pero para cuando lleguen esos procesadores en 2023 lo que tendrán que hacer es rivalizar con el M3, que según las últimas noticias de TSMC llegarán por esas fechas. Por lo pronto parece que éste mismo año veremos los primeros M2 de Apple.
En cualquier caso y mientras Windows ARM no mejore y le sigan los diseños de procesadores, el resto de marcas/sistemas van a tardar en coger a Apple en cuanto potencia/eficiencia en procesadores ARM.
incom2
Por una vez que Windows no tiene la culpa, va y lo metemos en el saco para tratar de disculparle el error a Qualcomm.
Por favor, que quede claro que el problema es únicamente de Qualcomm por dormirse interesadamente en los laureles durante años: ¡es muy cómodo alargar el chicle de todas las gamas, sabiendo que si un teléfono da muestras de ir lento al año y pico o dos, los usuarios van a cambiarlo alegremente! ¿Qué sentido tendría un procesador potente, en un teléfono que no parece envejecer si no es por la ausencia de actualizaciones?
Microsoft por su parte, simplemente ha hecho los deberes: un Windows que funciona tan bien como es posible en unos procesadores ARM que al M1 de Apple no le llegan ni a la suela de los zapatos. Lástima que Apple no permita usar Bootcamp en sus nuevos Mac, porque entonces a lo mejor a más de uno se le iba a caer el argumento y los prejuicios de que "Windows ARM es lento y pesado". ¡Claro! ¡Si está usando procesadores que son poco más potentes que los de un teléfono, mientras que Apple está usando unos mónstruos que los dejan en ridículo!
En fin, que menos lobos y al César lo que es del César: la culpa es de Qualcomm, y es LAMENTABLE que tengamos que tragar con el cuento de que hasta casi 2024 no tendrán nada a punto comparable con el M1, que para entonces será una auténtica pieza de museo.
dsa10
Más vale que Intel y AMD empiecen a engargar unas licencias a ARM. Sus reactores de fusión en forma de CPUs se han quedado obsoletos para portátiles de verdad.
Usuario desactivado
Windows es un caso perdido fuera de la arquitectura x86-64, más que nada por la eterna cuestión de todos los desarrolladores que se niegan a actualizar sus programas para soportar las API más nuevas compatibles con más arquitecturas (en parte porque dichas API tienden a ser más limitadas que las antiguas, ahí sí es culpa de Microsoft), forzando a tirar de virtualización o emulación (con la consecuente pérdida de rendimiento y errores no presentes en versiones "nativas"). Apple socaba este problema cortando de raiz el soporte a API antiguas y obligando a los desarrolladores de software a actualizarse o morir.
Personalmente veo a Google (de nuevo) como el que más se beneficiará con estos chips. Android y Chrome OS ya soportan la arquitectura ARM y cuentan con una gran cantidad de software disponible, por lo que "solamente" les queda mejorar el entorno de trabajo de ambos sistemas para que sean más atractivos a los usuarios de PC (mejorar el "modo escritorio" de los sistemas y convencer a otros desarrolladores que hagan lo mismo con sus apps, vamos). También es posible que descarten ambos sistemas y apuesten de lleno por su proyecto Fushia, el cual está más centrado en la convergencia entre PC y móvil que cualquiera de los sistema operativos existentes.
Incluso veo a Linux (sin contar a Android) imponiéndose en ARM de una mejor manera que Windows, pero en este caso dependerá más de lo mucho o poco que los fabricantes de hardware intenten cerrar la puerta del mismo a otros sistemas operativos (justo como lo hizo Apple, lo que ha forzado a realizar un impresionante trabajo de ingeniería inversa con tal de crear drivers para Linux). Como la mayoría de software y librerías de Linux son de código abierto, el adaptarlas a otras arquitecturas es bastante más sencillo aquí, aunque no tengo ni idea de que tanto se pueda complicar en el caso de software como WINE.
jorsus
Si fuera Qualcomm gastaría mis recursos en portar aplicaciones a los Linux ARM que ya existen.
Micro$oft lleva 8 años sumando fracasos en el desarrollo de un Windows ARM. Esta mas que demostrado que son unos inútiles.
Sin embargo con Linux tendrían un sistema maduro. Solo hay que ver lo bien que va en una Raspberry Pi 4 para darse cuenta de que es el futuro.
ferchodiaz
Qualcomm se quedó dormido desde hace 5 años... yo no descarto la litografía híbida de Intel a partir de Ander Lake. La 12th generación de Intel superó bien a los M1 max pero aún sigue siendo poco eficiente por vatio.
Hace un año estaba completamente convencido de que ARM sería algo irreversible pero ahora tengo mis dudas. Estoy esperando los nuevos laptops con 12th gen Intel para ver qué tal, la competencia entre fabricantes (MSI, Asus, Lenovo) ayuda a tener mejores portátiles, además, aunque los nuevos MacBook son muy buenos en hardware, MacOS es insoportable para trabajar. Su interfaz es antiintuitiva y se congela frecuentemente.
flopy
Fake news
dbrel
Los Qualcomm de la primera generacion para PC digamos la primera 8cx, tenian un rendimiento en aplicaciones nativas similar a los Intel i5 y nadie hizo eco de eso o nadie le importó ese detalle en ese momento. Apple estaba necesitada en construir algo muy potente para justificar el cambio de arquitectura. Pero Qualcomm no tenia esa necesidad, si donde se fueron de mambo fue en los precios de las plataformas con ARM y Windows. Capaz si hubieran sido más baratos podrian haber logrado dar el primer golpe en el mercado, pero no, estaban compitiendo con un Pentium Silver, haciendo todo a medias porque no habia tantas aplicaciones nativas.
JGP
Si Qualcomm lleva años sin conseguir llegar al rendimiento que dan los chips móviles de Apple en los iPhone como pensaban llegar rápidamente al rendimiento del M1
togepix
Genial, llegan 4 años tarde