El 19 de marzo de 2018, entre soldados armados que protegían su vida, el último rinoceronte blanco del norte macho murió en la reserva keniata de Ol Pejeta. Tenía 45 años y era el último de su extirpe: quedaban tres hembras más, pero con él se apagaba la posibilidad de recuperar una especie a la que cazadores furtivos y medicina tradicional habían llevado hasta el último suspiro. O eso creíamos.
Sin embargo, la batalla genética y reproductiva no había hecho más que empezar y ahora una nueva técnica acaba de abrir la puerta para traer de vuelta no solo al rinoceronte blanco del norte, sino a decenas de especies que se encuentran al borde de la extinción.
¿Qué ha pasado? Un equipo de investigadores de la Universidad de Yamanashi en Japón acaba de crear ratones clonados a partir de células de piel liofilizadas. Hasta ahora las técnicas se habían centrado en células congeladas, pero conservar material biológico en nitrógeno líquido no solo es costoso, está muy expuesto a problemas técnicos. Ante cualquier problema, las células se descomponen y quedan inutilizadas.
La búsqueda de técnicas que permitieran hacer clones a partir de células liofilizadas lleva años encima de la mesa porque, si se conseguía, "los recursos genéticos de todo el mundo se pueden almacenar de forma económica y segura", explicaba el profesor Teruhiko Wakayama, director del proyecto.
Era algo que cambiaba completamente las reglas del juego. “Los países en desarrollo podrían almacenar sus propios recursos genéticos valiosos en sus propios países. Además, esta tecnología puede usarse para crear hembras incluso en especies en peligro de extinción donde solo sobreviven los machos”.
¿Cómo lo han hecho? Lo primero que hicieron los investigadores fue tratar células de la piel de colas de ratones y las almacenaron hasta nueve meses antes de intentar crear clones a partir de ellas. Los procesos de liofilización destrozaron las células. No obstante, casi in extremis, los científicos se dieron cuenta que aún podían crear blastocitos (embriones muy tempranos) si insertaban las células muertas en óvulos de ratón a los que se les había extraído su propio núcleo.
A partir de esos blastocitos, se desarrollaron células madre que se usaron para generar nuevos embriones. Y estos sí que se llevaron a término con éxito. Se crearon 75 ratones y se cruzaron 12 de ellos para comprobar que la fertilidad no se veía afectada. No lo estaba: todas las hembras tuvieron camadas de ratones.
Muchos problemas.... El logro es impresionante, pero la tecnología aún es muy torpe, la verdad. El proceso resulta aún bastante impreciso y la tasa de éxito para crear crías de ratón macho y hembra sanas fue muy bajo (menos del 5% llegaron a buen puerto). Sin embargo, el avance allana el camino para aumentar la diversidad genética de especies amenazadas. Ya sabemos que la pérdida de diversidad genética también puede hacer que los animales sean más vulnerables a enfermedades de todo tipo.
...y una esperanza. La moraleja de este experimento (si es que, acaso, los experimentos pueden tener moralejas) es que cada vez necesitamos menos para reconstruir células embrionarias funcionales. Esto es, no lo olvidemos, una carrera de fondo que primero evitará que las especies al borde de la extinción acaben desapareciendo y, después, nos dará herramientas suficientes para traer especies desaparecidas. No parece buena idea jugar con eso, es cierto; y ni siquiera será fácil hacerlo, pero no hay duda de que es una puerta que está a punto de abrirse.
Imagen | Universidad de Yamanashi
Ver 7 comentarios
7 comentarios
sanamarcar
Añado porque queda un poco vacío sin esto:
La liofilización, deshidrocongelación o criodesecación , es un proceso de deshidratación usado generalmente para conservar un alimento perecedero o hacer el material más conveniente para el transporte. La liofilización funciona congelando el material y luego reduciendo la presión circundante para permitir que el agua congelada en el material se sublime directamente desde la fase sólida a la fase gaseosa, sin pasar por el estado líquido. Para acelerar el proceso se utilizan ciclos de congelación-sublimación con los que se consigue eliminar prácticamente la totalidad del agua libre contenida en el producto original, pero preservando la estructura molecular de la sustancia liofilizada.
Menos mal que hay gente que aun se dedica a construir e investigar cosas interesantes. Gracias una vez más a todos ellos. Sin duda merecerían mas atención, mas telediarios y mas periódicos. Por vosotros merece la pena, y aun hay esperanza.
goyito666
En esta ecuación hay dos términos decisivos: La extinción y la clonación. El problema perdura si no abordamos los dos factores. Los furtivos y todos aquellos que negocian con esos productos se estaran relamiendo con esta noticia, el negocio perdurara.
troyzero
Espero que no te extirpen de tu puesto por confundirlo con estirpe.
Una estirpe es una familia o linaje, una cepa o la descendencia de un sujeto. Extirpe, significa arrancar algo de raíz o quitar mediante intervención quirúrgica algún órgano o cuerpo extraño.
Usuario desactivado
!! Yo quiero clonar a mi servidumbre de la casa, así tener más !!