Parece un simple tomate. Uno que huele y sabe a azafrán, sí; pero quiere ser mucho más. Porque por mucho que el azafrán sea una de las joyas de la corona de La Mancha, uno no emplea alguna de las tecnologías más avanzadas de ingeniería genética para hacer un tomate "curioso".
Parece un simple tomate, pero quiere ser un arma contra el Alzheimer, el Parkingson y decenas de enfermedades neurodegenerativas. Y, además, parece que sabe bien.
Lo que escondía el azafrán. Porque el azafrán no solo es uno de los productos más cotizados del planeta, sino que es un producto lleno compuestos con propiedades neuroprotectoras. Cosas como la crocinas, que tienen "efectos beneficiosos para la salud en la prevención y el tratamiento de numerosas enfermedades" como las disfunciones cognitivas o los problemas de memoria.
Lourdes Gómez, la catedrática de Genética de la UCLM que está detrás de todo esto, comentaba hace un par de años que estas propiedades son muy conocidas del azafrán. Y no sólo para tratar "diversos tipos de enfermedades asociadas a problemas neurodegenerativos como el Alzheimer, el Parkinson o la demencia", sino también para "afrontar la cura de nuevas enfermedades [como] el desarrollo de tumores como el de cerebro".
El problema obvio es que el azafrán es caro. Demasiado caro. Así que se pusieron a pensar ideas para producir esos compuestos de otra manera y, con el paso del tiempo, se dieron de bruces con los tomates. Descubrieron que se podía crear una nueva planta "a través de la ruta de síntesis de los pigmentos que dan el color y el sabor al azafrán".
"Hemos cogido tres genes propios del azafrán, más un gen de selección, y hemos puesto un promotor que simplemente actúa como un interruptor, diciéndole a los genes donde se tienen que expresar. De esta forma, los genes solo se expresan en el fruto del tomate y no molestan a la planta, lo que permite que crezca de forma normal", explicaba Oussama Ahrazem, uno de los investigadores del laboratorio de Gómez.
Una fábrica de crocinas y muchas cosas más. Porque los beneficios no se quedaban solo en un tomate "resultón" (y menos aún en sitios como la Unión Europea en los que conseguir la autorización de productos transgénicos es muy complicado), sino que estas tomateras permiten producir de forma barata todas esas cosas que, una vez procesadas, podrían usarse como suplementos.
La nueva normalidad. Aunque, como digo, en Europa es más difícil que nos topemos con ellos, este tipo de productos ("enriquecidos genéticamente") están llamados a convirtirse en un elemento central de las dietas y la salud de medio mundo. Tanto es así que, cuando algunos de estos productos se prohíbe, el escándalo se vuelve internacional.
Pero como vemos, esto no ha hecho más que empezar.
Imagen | Ayu Anistiari - Vera De
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Grammar Police
El Parkingson debe ser cuando olvidas en que piso del parking has aparcado el coche
pasiego
Como la mayoria, he pensado en el ToMacco. Sobre el producto, me gustaria probarlo, estos GMO son interesantes cuanto menos, pero si es cierto que las cosas no saben igual que cuando era pequeño, las fresas, los platanos, cada vez saben menos a lo que deberian.
royendershade
A mi hasta que no lo hagan con tabaco no me interesa... Pero podemos decir que hasta en esto algo han predicho los simpsons.
petercifuentes
Soy de Albacete, y si, la noticia no es interesante hasta que sea con tabaco y los animales se vuelvan adictos y enloquecidos (todos lo hemos pensado al leer esta noticia chicos )
desvest
https://www.youtube.com/watch?v=FGz6nfZe-zw
angladajrilustraciones
Una alimentación 100% vegetal y equilibrada, protegé de numerosos canceres, diabetes tipo 2 y ayuda a prevenir el alzheimer
Vic
El problema mayor de los GMO no está en la manipulación genética.
Después de todo, la humanidad modificó genéticamente cientos de plantas, desde el maíz al nabicol.
Si bien hay ciertos riesgos dado que las modificaciones actuales son inmediatas y permiten un abanico enorme de mixturas, incluyendo genes del reino animal implantados en el vegetal, el mayor problema está en los despachos de abogados.
El escándalo del "arroz dorado" no fue nada ridículo como algunos plantean. Imaginad que Monsanto o la empresa que sea obtiene un cultivo patentado resistente a las plagas, el calor, las heladas, la sequía, etc.
Y para poder sembrarlo necesitas pagar royalties a la empresa, mientras las variedades naturales se pierden (porque serán más caras de cultivar y más frágiles).
La dependencia a las empresas que venden este producto sería total, sobre todo en los países más pobres. No es broma.
lordrakaris
De ese tomate ya se habló hace ya 2 años, es noticia vieja, también se habló de tomate y tabaco, que resulta que las dos plantas son de la misma familia 😅😂, y no, no es como en los Simpson 🤣🤣