Venecia es la historia de una muerte anunciada tantas veces que casi parece un cliché. Una de las grandes ciudades de la humanidad, sí; pero una que vive, a merced de los elementos, bajo la amenaza permanente de ser engullida por el mar. En 2019, la capital del Véneto vivió la peor sucesión de mareas desde 1872, cuando los venecianos empezaron a registrar sistemáticamente la altura de la marea; y, aunque no llegaron a superar la altura de 194 centímetros de la de 1966, la "devastación apocalíptica" sumergió el 80% de la ciudad en el agua y causó daños muy por encima de los 1.000 millones de euros.
El sábado 4 de octubre, el 'acqua alta' estaba de vuelta. Los sistemas de control preveían una marea de 135 centímetros a las 12 del mediodía. En un día normal, esa previsión sería sinónimo de inundación de la plaza de San Marcos y muchas otras partes de la ciudad. Pero no era un día normal: desde hace una década, Venecia tiene una bala en la recámara, una que ha costado euros, sudor y lágrimas. Era el momento de probar el MOSE por primera vez y, aunque no está acabado, las 78 compuertas de acero de esta inmensa obra de ingeniería han funcionado a la perfección.
¿Qué es exactamente MOSE?
La Laguna de Venecia se conecta con el mar Adriático por tres zonas (Lido, Malamocco y Chiggia), cuando hace más de una década los ingenieros empezaron a pensar en crear un sistema que les permitiera aislar la laguna y contener las mareas diseñaron un sistema, el Módulo Sperimentale Elettromeccanico (MOSE), que con 78 esclusas móviles de 300 toneladas y 60 metros de longitud cada una pudieran levantarse del fondo del mar y cerrar la laguna ante la amenaza de acqua alta.
Las compuertas permanecerían sumergidas todo el tiempo y solo emergerían a la superficie cuando el sistema las llenara de aire para crear el dique de contención. De esa manera, resolvían uno de los retos más complejos del proyecto: garantizar que la conexión entre la laguna y el mar fuera lo más "normal" posible. Romper de forma permanente las corrientes submarinas que garantizan la supervivencia del delicado ecosistema marítimo de la laguna podía tener consecuencias importantes también para la ciudad, por lo que se necesitaba algo mínimamente invasivo.

Desde su lanzamiento, el proyecto se convirtió en la joya de la corona del Véneto y en un enorme escaparate mundial para la industria y al ingeniería italianas. Hace seis años, no obstante, el Gobierno Italiano intervino el MOSE ante unas acusaciones de corrupción (comisiones ilegales, fraude y gestión desleal) que aún se están investigando, pero que explicaban por qué un proyecto estratégico llevaba años de retraso. Al principio de 2019 se anunció que el sistema estaba ya casi terminado, pero no fue posible usarlo para evitar las inundaciones de ese mismo año.
La prueba de fuego

Pero el sábado 4 de octubre, cuando los indicadores marcaron una marea por encima de 1.1 metro sobre el nivel habitual del mar, los equipos de MOSE estaban preparados. Iba a ser un día histórico, su gran prueba de fuego. Es mañana y aunque MOSE no estará completamente terminado hasta diciembre de 2021, las 78 compuertas amarillas se levantaron sin problema separando la laguna de las crecidas aguas del Adriático.
“Ha salido muy bien. Estamos muy satisfechos. Me han insultado porque creía en esta obra, pero hoy hemos frenado el mar, que tiene un nivel más alto fuera de la laguna. Hoy celebramos algo histórico”, decía el alcalde de la ciudad, Luigi Brugnaro, en la cadena Sky. No es para menos: es una enorme obra de ingeniería, sí; pero para Venecia, sobre todo, es un rayo de esperanza.
Imagen: Manuel Silvestri/GTRES
Ver 32 comentarios
32 comentarios
Nacho
Un artículo muy interesante. Una gran obra de ingeniería para solucionar de forma poco invasiva un problema que se repite anualmente.
johnnyconnor
Impresonante. Hubiera sido una pérdida incalculable que quedase sumergida la ciudad. Y lo han conseguido de manera no intrusiva para el ecosistema y para el disfrute visual de la ciudad. Chapeau!
innova
Para quien quiera profundizar en el tema :
Megaconstrucciones - T2 - 02 - Compuertas De Venecia - Discovery Channel (2004)
https://www.dailymotion.com/video/x6hbokp
mundoecuestre
Muy interesante. Lo que me llama la atención, es que nos invaden con noticias medioambientales apocalípticas y las peores mareas fueron en 1872 y 1966, y ahora parece que también en 2019. Si tiramos de hemeroteca seguramente Venecia tendría que haber desaparecido ya.
Y, ojo, opino que la obra es necesaria.
Usuario desactivado
¿No estaba este sistema dando problemas (aparte de los años de retraso) porque como estaba diseñado en las zonas sumergidas se acumulaban moluscos y restos varios y que estropeaban las compuertas e impedían cerrarlas?
Aparte de que con tanto retraso muchas de las primeras fases del proyecto están mostrando síntomas de corrosión y que la protección que se supone que va a dar va a durar de 10 a 20 años solamente. La verdad es que muchísimas voces críticas con el proyecto y su utilidad real.
sanamarcar
Lo que me parece increíble que siempre que hay una gran obra siempre hay un cacique, es como debe funcionar las comunicaciones cuánticas, da igual lo lejos que esté el cacique está unido a la gran obra...
Rooben
Yo creo que es “pan para hoy y hambre para mañana”.
La bellisima Venecia tiene un futuro muy negro, el nivel del mar no para de subir año tras año.
Yo, por suerte, ya he ido a visitarla, espero que mi hijo tambien pueda visitarla, pero lo dicho, a largo plazo pinta muy pero que muy mal.
Dentro de 100 años me la imagino fortificada, sin gente viviendo, y solo visitas mediante helicopteros.
Joder, igual me he flipao un poco ajaja
vinsuk
Esa ciudad está igualmente condenada
junguev
A la Final se Hunde Todo. Pff.
galexyaoi
Digo yo que también podrían haber construido alguna superficie donde limpiar el dichoso agua y usarlo tanto para beber como para exportar y ganar algo de dinero. Así le van quitando unos cuantos litros al enemigo, ganan dinero y unos meses más de tranquilidad, mientras siguen quitándole hasta dejarlo como hace 12 años. Y entre eso y lo otro, se cubren gastos y más protección.
palsanz
¿no habría sido mas duradero hacer diques de hormigón armado y haber dejado un sistema de exclusas para los barcos? Vale que es mas invasivo pero fijo que sería permanente.
rafaelperezdelhoyo
Tantos millones de euros para salvar algo que inevitablemente quedará sumergido. Sigan construyendo sus casas en las cuencas de ríos secos...