La maldición de esta primavera tenía nombre y apellidos: un enorme anticiclón que llevaba fijo sobre la península meses y, salvo alguna excepción puntual, había conseguido bloquear todas y cada una de las entradas de aire frío y húmedo. El resultado es conocido por todos: el abril más seco desde que tenemos registros, los embalses bajo mínimos y calor, mucho calor.
Pues, bien, parece que la maldición se ha acabado.
¿Qué ha pasado? Lo más evidente es que el anticiclón se ha movido hacia el Atlántico. Eso podría parecer una mala noticia: al fin y al cabo, los frentes que más lluvia dejan en España llegan desde el Atlántico y si el anticiclón bloquea esos frentes, igual mejora la temperatura... pero el agua seguirá sin llegar.
Y eso es cierto, pero solo en parte. Porque con el movimiento del anticiclón se abre un pasillo desde el norte-nordeste gracias al cual se pueden ir colando masas de aire frío. Un aire quizás no tan húmedo como el que vendría directamente del Atlántico, pero que (en contacto con el calor diurno que tenemos en la península) dispara los procesos convectivos. Es decir, las tormentas cortas, pero acompañadas de importantes cantidades de agua (y, como hemos visto en la zona de Murcia, granizo).
O sea, que lloverá. Por fin. Es lo más probable, sí. De hecho, este fin de semana hemos visto un buen ejemplo de todo esto y durante la semana veremos dos más. Pero lo más interesante de todo esto (al menos, a nivel científico) es comprobar que, como señala Martín León en un análisis fantástico, las predicciones son muy difíciles de hacer porque "los modelos numéricos de predicción dan bandazos en cada una de las pasadas".
Lo que vemos en cada uno de los resultados de los modelos es que "los patrones de precipitación, intensidad y extensión varían en cada pasada, siendo casi imposible hacer una predicción de las precipitaciones de forma detallada y localizada".
¿Por qué ocurre esto? Hay muchos motivos, pero el más llamativo es que los procesos convectivos dependen de muchos factores (a menudo, locales). Es decir, la diferencia entre un escenario en el que se dispara la tormenta y uno en el que no es mínima. Cuestión de pocos grados, de pocos metros, de variaciones diminutas en la temperatura del mar (y, por lo tanto, en el vapor de agua disponible en el aire).
El problema es que, aunque los modelos meteorológicos han mejorado mucho, aún no tienen la resolución suficiente para hacer esa predicción "detallada y localizada". Es decir, vienen días de alta inestabilidad, pero la incertidumbre también va a ser alta.
Muchos escenarios encima de la mesa. Y eso, aunque puede ser una buena noticia, si nos ayuda a mejorar las reservas de agua superficial y le da un alivio al campo; también puede ser una fuente inagotable de problemas. Un chubasco violento o una granizada pueden acabar siendo el golpe definitivo para un sector agrario en una pésima situación de debilidad.
Más allá de las lluvias. Independientemente del impacto final de estas posibles DANAs, lo que está claro es que estas semanas van a ser más frías de lo que venían siendo. No sería raro que finalmente mayo sea más frío que abril.
En Xataka | La sequía está convirtiendo a España en lo que siempre se temió a futuro: una sucursal del Sáhara
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Usuario desactivado
Desde hace 60 años dando la brasa con que esto es irremediable. En 60 años será irremediable en otros 60 y así sucesivamente, da igual cuando leas esto, LO IMPORTANTE ES QUE PAGUES IMPUESTOS.
imf017
Javier, con todos mis respetos, ¿has probado a echar CV en alguna cadena de TV? Porque seguro que tendrías futuro como presentador del tiempo.
pewimo
Si no llueve malo, si llueve también. No os aclaráis.
ukos
Con los títulos os pasáis 3 pueblos y solo atraéis a los pesados de los "chupiteros" que solo se hacen gracia a ellos mismos.
En vez de tanto sensacionalismo os recomiendo que hagáis artículos un poco más serios y seguro que así ganáis dos cosas: atención de la gente a la que realmente le parece un tema interesante y perder ve vista a los Krustys de los que está lleno este blog.
jquiles
Me encanta el olor a clickbait por la mañana
Patenteexclusiva
A ver, entonces la sequia ha sido por el anticiclon???
Chupito no, vaso de cubata hasta arriba.
usuario33
"El anticiclón se ha movido hacia el Atlántico". En mis tiempos, ese anticiclón tenía nombre, y se llamaba "Anticiclón de las Azores" (igual porque andaba situado más o menos por entre las islas Azores y el Reino Unido).
Por eso, en el Norte llovía y estaba verde, y en el sur llovía menos y estaba menos verde.
tecnoman
¿Y tiene todo el sentido o no?
estoy_almorzando
Nuevo titular que dice lo mismo:
"De la "sequía eterna" a las "granizadas salvajes", pero tiene truco."
togepix
Yo inventé lo del chupito... !
fabianizquierdo
Tremendo Bait, extraño la xataka del 2016
Iridio
os resumo esta y otras noticias metereológicas: como se han cargado la corriente del golfo, ahora ya no tenemos estaciones. Tenemos olas, de calor o de frío. El cambio climático es parte acción humana, y parte cambio de la inclinación del eje terrestre. Ya no hay marcha atrás. Así que no hace falta mirar el pronóstico del tiempo porque no tienen ni pta idea de lo que va a pasar. Además os recuerdo que vivimos en una era glaciar. Si enfriamos, malo, y si seguimos calentando malo también porque la autorregulación del clima hará una glaciación peor. Total, ir sacando el abrigo y el mamut.
reedrichards
Deben pagar bien los chupitos subvencionados