Barcelona es la cuarta ciudad del mundo preferida para ir a trabajar, según una encuesta realizada a más de 350.000 trabajadores en 200 países. Es uno de los factores que han conseguido que, entre 2016 y 2018, 24 multinacionales tecnológicas hayan abierto centros tecnológicos en la ciudad.
Trabajar en una gran empresa es muy atractivo para ingenieros, científicos y técnicos. Suelen ofrecer un buen sueldo, una posición estable e infraestructura para desarrollar proyectos interesantes.
Pero también atraen a una serie de mentes inquietas y pasionales que, con el tiempo, dejan estos trabajos tan atractivos para montar una startup. La antítesis de la multinacional.
Podríamos definir una startup como una empresa de reciente creación, muy tecnológica, y sobre todo innovadora tanto en I+D como en modelos de negocio. Intentan crear algo nuevo, o bien vender el mismo producto de una manera nueva e ingeniosa.
Estos emprendedores, según el folklore, son jóvenes iluminados cuyas oficinas tienen recreativas y mesas de ping-pong. En la realidad, suelen ser equipos hacinados en un coworking o desde sus casas, trabajando largas horas y fines de semana por un sueldo inferior al de mercado.
Y una promesa: cambiar el mundo.
Todo empezó en los 90
A día de hoy, apostar por la creación de empresas tecnológicas parece algo evidente, casi un oxímoron. Pero en plena resaca post-olímpica, fue una decisión valiente de un grupo de visionarios: reconvertir una zona de naves industriales y fábricas abandonadas en un hub de ingeniería.
A finales de los 90 la tecnología en Barcelona era un campo abonado pero aún sin frutos. El sector competía frontalmente por un espacio premium —tanto físico como humano— contra el mayor motor económico de la zona: el turismo. Un motor que mientras escribo estas líneas genera amargos debates políticos y sociales en la ciudad, pero al que sigue siendo difícil renunciar.
En el sur de Europa habrá muchas capitales con playa, pero sólo una hizo una apuesta estratégica por la economía del conocimiento apoyada por una regeneración urbana. Se trata, claro, de Barcelona.
Quizá sea ya el momento de reconocer a todos los partícipes el éxito tecnológico que se está consiguiendo en la ciudad. Pero empecemos por el principio.
El Plan 22@

Tengo la gran suerte de trabajar y conocer de primera mano el llamado 22@ (pronunciado veintidós arroba), un distrito de Barcelona con un nombre que rebosaba modernidad en 2006 pero que a día de hoy, seamos sinceros, ya suena algo anticuado.
Este proyecto urbano pretendía, en esencia, continuar las transformaciones de la Barcelona Olímpica y renovar una de las zonas más descuidadas: los barrios costeros de la Marina y el Poble Nou, llenos de pisos en mal estado, barracas, y naves industriales en desuso.
Desde el Ayuntamiento se propuso darle un enfoque diferente: ¿y si en vez de construir más bloques de pisos, hacemos una zona friendly para empresas? Citando la web oficial:
El proyecto 22@Barcelona [...] favorece las sinergias entre las universidades, [...] los centros tecnológicos, los centros de investigación y la actividad productiva en general y mejora la eficiencia del conjunto, ya que garantiza la disponibilidad de una amplia oferta de capital humano altamente calificado y favorece, a su vez, la colaboración de sus equipos de investigación con las empresas.
Además, fuera por conservación del patrimonio, o por ahorrar, se contrastó este espíritu noventero-moderno del concepto "Arroba" con la realidad arquitectónica. En vez de demoler las antiguas fábricas y construir edificios nuevos, se restauraron las fachadas de aquellas más emblemáticas y se convirtieron en espacios diáfanos de oficinas.
Diez años después, en una de estas fachadas dice así: "Amazon".
Hemos pasado de ser de pueblo a albergar la sede europea de la segunda empresa más importante del mundo.
De otros edificios emblemáticos como la sugerente Torre Agbar, pronto colgará otro cartel: "Facebook" —a través de una subcontrata—. "Mediamarkt". "Lidl". "Oracle". Incluso "N26", el moderno banco alemán que viene a pescar en este río revuelto por motivos políticos.
En total, son ya unas decenas de nombres asociados a la alta tecnología, desde los que reconocen nuestras madres hasta otros, menos populares pero quizá más productivos para el ecosistema: "Dynatrace". "Satellogic". "Moodle". "Chartboost".
¿Por qué motivo el capital extranjero está empezando a invertir fuertemente Barcelona? Tendríamos que empezar por la palabra mágica o buzzword de los CEOs modernos: el "talento".
La búsqueda de talento se ha convertido en el principal objetivo de las empresas que desean tener éxito. Junta a unas cuantas personas listas y motivadas, dicen, y ellas solas se organizarán para llegar al éxito.
Un inversor de la ciudad nos da una clave. "Barcelona crece más que Madrid en rondas, ránkings y número de empresas creadas. Hay más gente de fuera montando cosas aquí, lo que atrae inversores extranjeros, y se acelera el círculo virtuoso. Es un proceso natural. Fundadores que quieren ayudar como les han ayudado a ellos."
Las Universidades

Pese a que las universidades españolas nunca alcanzan siquiera el "Top 100" en los ránkings internacionales, los licenciados españoles están muy bien valorados por las empresas. Salen bien preparados de unas carreras largas y duras, trabajan bien, y aceptan cobrar unos sueldos... españoles.
No son pocas las empresas que cierran tratos con clientes internacionales por la relación calidad-precio de sus productos o servicios. Para ellos somos muy baratos, a la vez que más eficientes y más cercanos culturalmente que en otros países de Europa del Este o África. Esto ha hecho que muchas multinacionales decidan dar el paso y abrir finalmente una sucursal en España y contratar un equipo totalmente local.
A diferencia de otros trabajos externalizados en un contexto de globalización mundial, se trata de tareas de alta calificación, como ingeniería, biología, física; en general, proyectos muy vinculados a I+D.
En 2005, la gente que acababa la carrera se iba a una consultora tecnológica a hacer un cursillo de Java para luego sufrir jornadas maratonianas dentro de una cadena de subcontrataciones y acabar desarrollando una intranet con código reusado. Hoy día entran en una startup o una tecnológica y cambian el mundo. Todo este capital humano, que siempre había existido pero no encontraba una oferta laboral motivadora, por fin tiene a su disposición proyectos emocionantes.
Un universitario español cobra entre la mitad y un tercio del sueldo de su equivalente en Silicon Valley, realizando un trabajo de más calidad y sin tantos aspavientos. Aquí no somos rockstars, somos currantes.
Los parques y centros de investigación
La Universidad no se limita a educar. De hecho, en los mejores países del mundo su principal papel es investigar y desarrollar. En España hemos tardado en darnos cuenta, pero estamos rectificando rápidamente.
Allí por 2004, el centro de IBM en San Fernando de Henares fabricó el Marenostrum, entonces el supercomputador más rápido de Europa y cuarto del mundo.
Meses después se instaló en Barcelona, en una capilla reacondicionada de la Politécnica. Esta máquina se gestiona a través de un consorcio participado en un 51% por el Gobierno de España.
Algunos se preguntarán, ¿por qué no se instaló en Madrid?
Fue IBM, quien proveía la tecnología, el principal padrino de la ciudad condal. El germen del actual Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación fue un grupo de investigación de la UPC especializado en supercomputación, llamado CESCA. Una infraestructura pequeña pero vital, que quizá fue la clave para la decisión de IBM.
Ignasi Belda, fundador de Intelligent Pharma y anteriormente director del Parc Científic de Barcelona, nos explica cómo funcionan. "Los Parques científicos son una infraestructura que ayuda al desarrollo de un ecosistema emprendedor sostenible, rico, y avanzado desde el punto de vista tecnológico".
"Los centros de investigación son diferentes. Desde hace 20 años se ha aplicado en Cataluña una política de excelencia científica que ha resultado en unos Institutos punteros a nivel mundial, como por ejemplo el ICFO (Institut de Ciències Fotòniques), IRB (Institut de Recerca en Biomedicina) o el CRG (Centre de Regulació Genòmica). Gracias a este sistema de centros de investigación universitarios, Cataluña está batiendo todos los indicadores a nivel europeo, por ejemplo, nombre de ERC por cápita (becas millonarias del European Research Council)".

Belda acaba diferenciando la excelencia científica del mundo empresarial. "[La inversión en estos centros] se ha hecho a costa de la transferencia tecnológica y, por tanto, la emprendeduría. Por ejemplo, el ICFO no llega al 2% de ingresos en transferencia, lo cual es inusual a nivel internacional. Por ello pienso que son necesarias políticas decididas y valientes por parte de la Generalitat de Cataluña para lograr un impacto significativo en el ecosistema emprendedor".
Y es que el ambiente motivador de estos centros, unido a las tristemente pésimas perspectivas laborales en la investigación pública, ha acabado siendo una fábrica de startuperos, pero no de spin-off. Esta falta de apoyo para monetizar las invenciones es, irónicamente, una pobre apuesta económica. ¿Cuánta riqueza habría en el formato MP3 si se hubiera inventado en un centro español en vez del Fraunhofer alemán?
Muchos de los que empezaron —empezamos— nuestra carrera laboral como investigadores hemos acabado montando pequeñas empresas de I+D, intentando replicar ese espíritu científico, curioso, académico, que se incuba en los centros y parques tecnológicos. Salvando las distancias, una línea en el currículum con una posición en el BSC o el CRG son nuestros MIT o Cambridge patrios.
Instituciones públicas

Es poco habitual alabar el papel de las instituciones públicas en el mundo empresarial. Pero en nuestro caso tenemos que dar las gracias a varias instituciones públicas que han trabajado muy eficientemente para abrir Barcelona y sus empresas al mercado internacional.
ACCIÓ es la agencia catalana para aumentar la competitividad empresarial. Son los que se encargan de facilitar las exportaciones, así como atraer empresas extranjeras a la ciudad.
Ya hemos visto más arriba el éxito con el que han conseguido interesar a las principales tecnológicas mundiales. Y por lo que respecta a exportaciones, las cifras son excelentes. Las exportaciones catalanas son el 25% del global del Estado, más del doble que Andalucía (11,2%) y Madrid (11%). Este 2017 crecieron un 8,7%.
Sea por la coyuntura política, la cercanía a Europa, o por el apoyo de ACCIÓ y también del ICEX, la provincia de Barcelona lidera las exportaciones con 54 mil millones de Euros, por delante de Madrid con 30 mil millones.
En el otro lado de la balanza, para aquellos emprendedores locales, desde el Ayuntamiento se ha impulsado Barcelona Activa, una organización de fomento del empleo, ya sea autónomo o por cuenta ajena. Aglutina una serie de servicios que van desde el acompañamiento para abrir una empresa en el Notario hasta cursos de negociación o finanzas, talleres para mejorar tu currículum o cursos de Excel.
No importa si quieres abrir una peluquería o una empresa de biomedicina, en Barcelona Activa disponen de servicios para todas las necesidades, de manera gratuita. Para todo aquél que no puede permitirse un MBA, ya sea por tiempo o dinero, esta alternativa gratuita es excelente y muy completa.
Guifré Belloso, técnico de creación de empresas en Barcelona Activa, nos describe el funcionamiento. "Por una parte, (las agencias locales) gestionan el cambio tecnológico incentivando la creación de empresas y el empleo, y por otra, ayudan a las personas en paro a resituarse como emprendedores o autoempleo".

Barcelona Activa también actúa como agente local para facilitar el acceso a la financiación estatal, gestionando ayudas como ENISA, CDTI, e incluso las europeas. Belloso nos comenta que una de sus funciones es "poner incentivos donde el mercado no llega". "Si no existieran ENISA o instrumentos similares, probablemente los viveros no estarían llenos ni habría tanto flujo de startups. Muchas empresas no llegan a break even (punto de equilibrio), pero creo que el balance global es positivo".
José Pedro Tarango, asesor de empresas en Barcelona Activa, nos explica la relación entre la iniciativa pública y la privada. «El papel de las entidades públicas es orientar, formar, disponer de los recursos necesarios para emprendedores. Barcelona Activa fue pionera en ofrecer espacios de incubación para la instalación física de las empresas o en promover foros de inversión especializados en el sector salud o cleantech, por ejemplo. Iniciativas cuyo testigo ya ha sido recogido por la iniciativa privada cerrándose perfectamente el círculo".
Belloso y Tarango acaban sus contribuciones compartiendo la misma idea. "Las inversiones de hoy son las empresas de mañana y los puestos de trabajo de pasado mañana".
La pieza clave: el capital privado
Nuestro puzzle va tomando forma: espacio común, educación de calidad, investigación pública, proyectos pioneros y apoyo institucional.
Con estas piezas muchos emprendedores locales han podido construir un equipo bien engrasado desarrollando un producto o servicio puntero. Y esta conjunción de equipo+producto es en sí mismo un producto que se puede vender. Y las multinacionales lo compran.
Estas adquisiciones —exits en inglés— ayudan, por una parte, a que las mejores empresas internacionales monten sus equipos en Barcelona. En vez de empezar de cero, compran una empresa local establecida, y dedican este equipo a desarrollar su producto, o una versión del mismo integrada con el producto principal de la multinacional. Y, según su punto de vista, a precio de ganga.
Además, algunos emprendedores han logrado ser millonarios gracias a la venta de su empresa. No millonarios como para retirarse, pero sí como para poder vivir de rentas, o al menos con más holgura. Y cuando uno tiene dinero lo que no puede permitirse es dejarlo inmovilizado en el banco.
Así que lo invierte en un producto de rentabilidad. El producto que compra es aquél que mejor conoce: participaciones en otras startups.
Sin esta recirculación de capital en el ecosistema no hay startups.
Los business angels
Cuando un emprendedor tiene una idea, de lo primero que se da cuenta es de que necesita dinero para ejecutarla. Muy pocas empresas pueden funcionar más de unos pocos meses sin equipo y sin ingresos. Este emprendedor va a un banco a pedir un crédito, y descubre quizá por primera vez el concepto avalar. Pocos minutos después vuelve a su casa pensando de dónde va a sacar el dinero.
A veces es posible convencer a familiares o amigos para que presten dinero, pero tiene su riesgo. Las cenas de navidad ya son complicadas como para añadir discusiones de dinero con tíos y primos.
¿Y si hubiera gente que te "prestara" dinero de manera profesional sin pedir un aval? Pues esta gente existe, se llaman Business Angels, y si son buenos, se ganan esta denominación a pulso.
Un Business Angel es, habitualmente, un emprendedor que ha vendido su empresa y tiene dinero que desea reinvertir a cambio de una participación en la misma. Estos ángeles, si saben lo que les conviene, harán lo posible para que el negocio vaya bien y por tanto obtener un retorno en su inversión. Y qué mejor que ayudar al emprendedor a resolver los mismos problemas que él tuvo anteriormente.

David Baratech, fundador de Ulabox y Business Angel, habla sobre la diferencia con un inversor profesional. "Durante años vas aprendiendo con tu propio proyecto. Adquieres es una visión analítica sobre cómo exprimir tus activos, sean habilidades adquiridas o bien la capacidad de invertir que tengas. Al final te haces preguntas muy similares a las que se pueda hacer un fondo [de inversión], sólo que si el equipo, el product-market-fit y (adecuación al mercado) el mercado cumplen unos mínimos, el proceso de due diligence (auditoría interna) es mucho más casero. Indulgente incluso".

Oriol Roda, fundador de Mammoth Hunters y pequeño inversor, los define así: "La expresión "smart money" no es simplemente una palabra bonita sino una realidad que puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de una startup. Sólo una persona que ha pasado por el proceso de crear su propia empresa tiene la empatía y la experiencia necesaria para acompañar de forma adecuada a otro emprendedor".
Es la combinación perfecta. Un profesor que paga por enseñar al emprendedor, y éste le devuelve el dinero, multiplicado, si tiene éxito. Cuanto mejor le enseña, más probabilidades hay de que los dos salgan ganando.
Un Business Angel es una potencial fábrica de futuros Business Angels. De cada empresa exitosa saldrán una decena de futuros inversores, con preparación y dinero para reinvertir en el ecosistema.
Las generaciones de emprendedores
En Silicon Valley este ciclo emprendedor-inversos es lo habitual. Tanto que el valle debe su nombre a todas las empresas de microchips de silicio surgidas de la escisión de Fairchild Semiconductors, incluyendo Intel. De Odeo nació Twitter. Y gracias a una herramienta interna usada en el desarrollo un videojuego que jamás vio la luz tenemos a Slack.
No es casual que la primera empresa seguramente no os suene y la segunda sí. Como en Star Wars, el aprendiz acaba superando al maestro.
En España, la generación actual de Business Angels surgió de los éxitos anteriores a la crisis de las puntocom. Somos hijos de Olé, Dinamic, Arrakis, eDreams, Lleida.net, Hispavista.
Las actuales startups españolas son empresas tecnológicas de tercera generación, o cuarta si incluimos la edad de oro del software español. En Silicon Valley empezaron en los años 50. Cada nueva generación se produce en aproximadamente 10 años, así que haced cuentas de la ventaja que nos llevan.
Según Roda, aún queda mucho camino por recorrer. "Barcelona aún está lejos de tener el volumen de fundadores que hayan tenido éxito y que empiecen a actuar como mentores de nuevas startups. Hasta que no llegue ese momento nuestra ciudad continuará siendo un hub de segundo orden a nivel global".
Aquí sí hay playa

En España hay dos grandes hubs empresariales en sus dos ciudades principales. Madrid tiene el Gobierno, el IBEX, y un largo historial de relaciones con las multinacionales. No en vano, Google y Microsoft abrieron su primera oficina en la Capital. Si Barcelona está de moda es porque rompe toda lógica empresarial tradicional.
Ambas ciudades son muy similares. Comparten estado y legislación. La cultura es parecida. Barcelona tiene playa pero, por otra parte, en el sur de Europa hay muchas playas.
Nos encontramos lo que en Filosofía denominan condición necesaria pero no suficiente.
Y es que el clima y el entorno social son importantes. Por ello, a igualdad de muchos otros factores —especialmente la calidad de universidades y universitarios en el Estado—, tanto los guiris como sus empresas vienen a Barcelona.
¿Es frívolo mencionar el clima como fuente de riqueza? Quizá. Pero más frívolo es que el museo más exitoso de la ciudad sea el del Barça, donde el 84% de los visitantes son turistas. Cada vez que el club mete un gol, un inversor se plantea invertir en empresas de Barcelona.
El MWC es otro claro ejemplo de apuesta internacional por la capital catalana. ¿Sabéis cual fue la principal queja de los organizadores este 2018? ¿El clima político? ¿Las huelgas de transporte? No. El mal tiempo.
Los seres humanos somos así.
Y es que la capital catalana es una ciudad moderna, o mejor, modernilla. Enamora, a su manera, igual que enamoran París o Nueva York. Es cosmopolita y tradicional, abierta y misteriosa; del Barça y la Sagrada Família, corbata y rastas, business in the front, party in the back. Los Juegos Olímpicos no sólo cambiaron las fachadas, lo cambiaron todo.
Es la marca Barcelona.
Un éxito sólo posible mediante la unión de varias pequeñas piezas, insignificantes de manera individual, pero potentes cuando están todas presentes.
Así se cierra el círculo
Un estudiante acaba la carrera en una universidad que le ha ofrecido una buena formación. Pasa un tiempo haciendo carrera en un centro de investigación o una empresa tecnológica hasta que le pica el gusanillo y decide montar su proyecto.
Entonces recibe apoyo de Barcelona Activa quien le gestiona una ayuda de ENISA, y con suerte recibe financiación de Business Angels. Contrata a un equipo de ingenieros potentes y algún licenciado en empresariales, gente que conoció en la carrera, o extranjeros con experiencia que han venido buscando un proyecto interesante en un ambiente de bermudas y chanclas.
Nuestro amigo desarrolla un producto puntero y se establece en un espacio de incubación. Pasa el tiempo, y gracias al apoyo de instituciones como ICEX y ACCIÓ consigue empezar a vender en el extranjero. Una de estas empresas ve potencial en el producto o servicio, pero sobre todo en el talento que ha reunido, y decide instalarse en Barcelona. Abre una oficina en el 22@, o bien compra la startup. El ciclo se cierra.
Gracias a la experiencia adquirida y, con un poco de suerte, algo de dinero de la venta de su empresa, nuestro amigo cierra el ciclo. Empieza a participar en el ecosistema como Business Angel, reinvirtiendo el dinero y su experiencia en nuevos emprendedores.
El Dream Team
A los que vivís o trabajáis en Barcelona, parad un momento. Lo digo en serio. Levantad la vista de la pantalla y tomad consciencia del momento dulce que vive la ciudad.
El contexto que estamos disfrutando en términos de innovación e inversión es comparable a ver jugar a Messi. Pasa cada muchas generaciones y es irrepetible. Lo podréis explicar a vuestros nietos: "Yo lo viví".
Este artículo intenta ser un homenaje a todos los anónimos que llevan luchado durante varias décadas para que Barcelona pueda ser un Silicon Valley Mediterráneo. A nuestra manera, claro.
Lo habéis conseguido. Felicidades, y muchas gracias.
Fotos | iStock, Victoriano Javier Tornel, Barcelona Activa, Zarateman
Ver 246 comentarios
246 comentarios
eduardoexpositomontanez
"Aquí no somos Rockstars sino currantes..."
Debería daros vergüenza escribir algo así en un medio de gran difusión cómo es Xataka. Cómo español y programador me parece ridículo que nos jactemos de trabajar más y mejor que nuestros compañeros del resto de Europa y por menos dinero. Para que grandes empresas europeas se rían de nosotros (cómo he vivido en propia piel) porque les hacemos el trabajo sucio dejándoles un margen de beneficios brutal. Es para llorar la forma que tenemos de infravalorarnos.
Usuario desactivado
Traducido al cristiano. Las grandes empresas no quieren arriesgar capital en I+D en el que no vean un claro retorno. Por lo tanto delegan esa labor en las Star Up, si bien que a una de estas le va bien y su producto madura la compran por un precio mucho menor de lo que les habría supuesto presupuestar ese proyecto a ellos. Y todo a riesgo cero ya que si la Star Up se la pega (como ocurre con la inmensa mayoría, que es lo que menos se cuenta) la gran compañía no pierde un duro.
Y esto agudizado por lo salarios españoles que tras la crisis están estancados, lo que supone una ventaja para ellos. No al nivel de los chinos o indios pero es el mismo rollo, gente con buena formación que sale mucho más barata.
alexbretaudeau
ARTICULAZO. De lo mejor que he leído. Además de largo y trabajado, puedes sacar muchas cosas de él. Yo mismo llevo tiempo pensando en, un futuro, abrir una startup o algo parecido y no tenía ni idea de todas estas ayudas. Gracias al redactor y, por favor, abstenerse a escribir comentarios catalanofòbos sin fundamento alguno, haceros un favor y demostrad que valeis para algo más que criticar.
mr.hrv
Salarios españoles... que formen equipos locales está bien, pero como van atraer talento? Si esto no mejora, la ciudad se quedará en un punto en el que no avanzará.
jlmartin
Trabajo en el 22@ y no estoy descuerdo contigo, si bien una gran cantidad de empresas tecnológicas se concentran en esa zona y otras mas están interesadas en dicha zona, las infraestructuras no están a la par, no hay transporte publico y algunas zonas, como la superilla son un infierno, las zonas de carga y descarga son escasas y algunos edificios deberían ser derruidos en vez de rehabilitados, como recalco, la idea era buena, en algún momento el plan se desvió.
black_ice
Esto lo mejor que he leído en la blogosfera en meses. Felicidades!
Para mi Barcelona es un pequeño paraíso en el que la vida me dio la oportunidad de vivir y crecer. Como currante, desarrollador de software y parte de esa masa que está haciendo crecer Barcelona desde el punto de vista de las startups, me alegra inmensamente saber que la ciudad va por buen camino.
pj36
Se han creado más Startup en Málaga que en Barcelona en los últimos dos años. El lugar de referencia en Málaga no BCN.
culillochico
Madrid y Barcelona NO se parecen en absolutamente nada, ni cultural ni arquitectónicamente.
Sí, puede que se esté transformando en una especie de Sillicon Valley Mediterráneo, pero en el proceso se ha cargado la identidad y personalidad de Barcelona para convertirla en un parque temático de guiris. Tristísimo para los que siempre hemos vivido en esa ciudad tan maravillosa y que vemos con pena como nos la han arrebatado.
Además, la mayoría de los guiris que se mudan a Barcelona tienen interés CERO en la cultura de la ciudad. La prueba es que muchos llevan 5 años aquí y no hablan ni una palabra en catalán o castellano.
sruizpe
Uno de los mejores artículos que he leído, muy motivador, y a mi punto de ver refleja perfectamente la realidad de la ciudad, la situación en España y la realidad en Europa.
Yo también vivo en Munich (casualidades de la vida), soy de Madrid y los alquileres son una locura a día de hoy en España ;)
jesusrodriguezvalencia
Barcelona donde alquilarte un pisito te cuesta de 1000 eur al mes para arriba.
Da igual que ganes un salario alto, estarás pagando un peaje que simplemente no merece la pena.
ppkikito
No leo más que "y ahora comentario catalonófobo" pero luego lo que escribis es un comentario agresivamente catalanista y como siempre en comparativo.
Cataluña no se separa de España porque es España, lo siento si en tu cosmogonia personal te encaja así.
No sólo porque lo quiere la mayoría, sino porque el ático no decide si está o no en el edificio.
Y lo de "poder contribuir al reparto más equitativo de la riqueza" ya es de chiste, cuando se califica de "sisa" la contribución actual y teniendo una deuda tan grande como tiene Cat.
Que Barcelona atrae talento? genial para todos, pero si eso hace que se vuelvan aún más ombligistas y consideren que su éxito es sólo suyo, es que no entienden nada. Barcelona puede ser considerada una puerta a España , su mercado y su talento, algo sacan también aunque no queráis verlo (algunos)
fefe
Me da que esta noticia no va a salir en el ABC ni en La Razón...
guiyenpaso
#33
Barcelona tiene AVE, anterior a lo de Zamora, que por cierto, es la línea que comunicará Galicia. ¿Tampoco es relevante Galicia?
En cuanto a las tarifas rebajadas, son exactamente las mismas que aplicadas al resto de viajes de cualquier línea de AVE.
Sin embargo, habría que tener en cuenta las prebendas que hay que pagar a determinados partidos nacionalistas, minoritarios pero que suelen hacer llave en la formación de acuerdos. O para los rescates del FLA a determinadas comunidades. Esos miles de millones que se dan extra salen de los presupuestos de provincias como Zamora, Palencia, Teruel, Cuenca, Albacete, Toledo y un largo etcétera. Salen de sus infraestructuras, de sus hospitales y demás, y quedan aún más deprimidas si cabe. El dinero no se imprime, la partida que se regala se quita de otro lado.
Así que por lo menos te pediría que hablaras de esa gente con un poco más de respeto, como si no fuera gente que merezca menos derechos que nadie. Gracias.
manelolesa
Puta envidia chavales.
rodospherical
Cada quien vive donde puede
ruso1983
Barcelona está en flor, las demás ciudad os vais mirando los medios hablando mal y aquí vamos haciendo poco a poco.
Cuando CAT tenga su cupo Vasco veremos cuantas empresas se instalarán en BCN y el resto de ciudades.
Podéis seguir haciendo estupideces ya nos va bien..
danifg85
Humo
Usuario desactivado
La frase 'Aquí no somos rockstars, somos currantes', con todo lo que ello implica, resume el por qué de toda esta cuestión. El día que los currantes comiencen a pedir equiparación salarial todas estas empresas cool saldrán del panorama nacional en busca del siguiente. Aquellos que conozcan la evolución digital de lugares como Polonia, Hungría o República Checa se habrán dado cuenta de que esto es más de lo mismo. A estas grandes multinacionales sólo les interesa el margen de beneficios, y si este se tambalea, no tienen problema alguno en abandonar el barco.
wololoooo
Ya lo decía m.rajoy: "Me gustan los catalanes, hacen cosas". A mí la verdad es que no me hace gracia que al final se concentre todo en pocos núcleos de población, las ciudades grandes cada vez más grandes y las pequeñas o pueblos cada vez más pequeñas
gow4life
El problema de Barcelona es ESPANYA. Un saludo amigos.
pandiloko
solo falta que haya trabajo y tal
uti
El informe lo ha escrito un catalán ¿Verdad?
Calificar de "momento dulce" lo que vive Cataluña-BCN ahora mismo, con más de dos mil empresas que se han ido de allí en un año, con la anarquía en las calles, con manteros agrediendo a transeúntes, peleas en el Raval a machetazos en plena calle, con manifestaciones violentas a diario, con agresiones a viandantes, mossos y policía. . . . . .No se, calificar de "momento dulce" a todo eso, aún dejándome muchas cosas en el tintero, como las invitaciones de Torra a seguir hostigando al Estado constitucional, no creo que sea lo más apropiado como para calificar la situación de esa forma, no creo que nadie en su sano juicio instale una startup allí con semejante ambiente.
Y que quede muy claro que NO me estoy metiendo en política, describo asépticamente lo que está pasando todos los días, sin tomar partido por nadie.
stantley
Este publirreportaje es, sencillamente, MENTIRA
jubete
Bueno, estábamos acostumbrados a los publireportajes de Apple, Asus, Vodafone, etc, que al menos tenían el detalle de poner "espacio X" para que se supiera que era publicidad.
Podíais tener el mismo detalle con Barcelona, que vale que lo esta pasando mal con el pruuusesss y que hay que echarle una manita para librarle de los de Tractoria, pero disimular un poco...
Darkcosmo
Por Dios bendito Xataka...cada vez estáis cayendo más bajo...
A algunos nos quitáis las ganas de entrar a leerlos la verdad.