Jack Ma, "el Jeff Bezos de China", parecía ir directo al estrellato. Y lo que pasó es que se estrelló cuando intentó lanzar Ant Financial su pretendida fintech de 150.000 millones de dólares. O más bien, lo estrelló Xi Jinping, el mandatario chino que dejo claro quién mandaba. Ma acabó prácticamente desaparecido en combate, pero ahora acaba de aparecer en un evento junto a Jinping y a otros grandes directivos de empresas tecnológicas chinas. Que ocurra esto es tan sorprendente como interesante.
Reunión de Xi Jinping con "los capos" tecnológicos en China. Como señalan en Bloomberg, el presidente chino presidió este lunes una reunión en la que participaron varios emprendedores y directivos de grandes empresas tecnológicas chinas. Entre ellos destacaba desde luego la presencia de Jack Ma, cofundador de Alibaba —y que abandonó el cargo de CEO en 2019—, que por primera vez en años acudía a un evento de este calibre.
La plana mayor. Al evento también acudieron entre otros Ren Zhengfei (fundador y CEO de Huawei), Wang Chuanfu (fundador y CEO de BYD), Pony Ma (CEO de Tencent), Lei Jun (cofundador y CEO de Xiaomi), Wang Xing (cofundador y CEO de Meituan) o Wang Xingxing (CEO de Unitree Robotics). Por lo visto ni Robin Li (CEO de Baidu) ni Yiming Zhang (CEO de ByteDance) acudieron a dicho evento. Durante el evento, señalan en The New York Times, Xi pidió a estos emprendedores que tuvieran la "ambición para servir al país".
Y también los más ricos. La lista Forbes de 2024 con las personas más ricas en China demuestra que el sector tecnológico y automovilístico es especialmente notable en cuanto a presencia. Así, si rebuscamos en esa lista a las personalidades del segmento tecnológico en China vemos muchos ejemplos (con su posición en esa lista entre paréntesis):
- Pony Ma (Aliaba) (2)
- Zhang Yiming (ByteDance) (3)
- Colin Huang (Temu/Shein) (4)
- Robin Zeng (CATL) (5)
- William Ding (NetEase) (7)
- Jack Ma (ex-Alibaba) (8)
- Wang Chuanfu (BYD) (9)
- Lei Jun (Xiaomi) (10)
Esas fortunas, eso sí, están lejos de las grandes fortunas que dominan la lista Forbes a nivel global. Así, Pony Ma, la segunda mayor fortuna en China, es la fortuna 57 del mundo. Lei Jun, en el puesto 10 del ránking en China, es el 195 en el ránking global.
Más cariño para las empresas privadas. El encuentro parece apuntar a un posible cambio de actitud por parte del gobierno chino, que en los últimos años ha dejado a las grandes tecnológicas chinas actuar, pero siempre dejando claro quién mandaba.
La IA puede tener mucho que ver. El momento en el que se produce el encuentro coincide con el rápido desarrollo de los modelos de IA creados por startups y empresas chinas. Las acciones de estas empresas han mostrado el renovado interés por las grandes tecnológicas chinas: Tencent, que acaba de ofrecer DeepSeek R1 en WeChat, llegó a marcar el récord de cotización en la bolsa china en los últimos cuatro años.
China se puso dura con sus tecnológicas. Ma acabó escaldado tras el terrible episodio vivido con Ant Group Co., y otros ejecutivos parecieron aprender la lección. La campaña gubernamental puesta en marcha en aquel momento se encargó de reforzar el control estatal sobre la economía y frenar a los multimillonarios chinos. El objetivo: reorientar los recursos hacia las prioridades de Xi, como la seguridad nacional y la autosuficiencia tecnológica.
Más cercanía con las políticas de Xi Jinping. Desde entonces las empresas tecnológicas chinas se han mostrado mucho más alineadas con la filosofía del presidente chino. Así, los modelos de IA desarrollados por algunas de estas empresas deben primero recibir el visto bueno del Gobierno para poder desplegarse y usarse en el país.
Más tolerancia para las privadas. En los últimos tiempos Beijing ha ido suavizando sus restrictivas políticas contra las empresas privadas chinas: Qwen, el modelo de IA de Alibaba, está demostrando la cada vez mayor relevancia de la empresa en este campo, pero hasta Apple está logrando incluir su plataforma Apple Intelligence en los iPhone en China gracias a sus acuerdos precisamente con Alibaba.
Millanoriocracia china. En EEUU estamos viendo cómo las grandes fortunas tecnológicas se alinean con Trump y ceden a sus políticas o incluso las impulsan, como es el caso de Elon Musk, el hombre más rico del mundo actualmente. Los magnates chinos llevan aún más tiempo alineados con Xi Jinping. La influencia del gobierno chino en la marcha de las empresas del país es aún más clara y el auge de la IA es probablemente motor de este "reposicionamiento". Su valor estratégico es evidente, y el presidente chino parece ahora querer dar algo más de margen de maniobra a las empresas privadas que le están permitiendo competir en mejores condiciones con su gran rival, Estados Unidos.
Imagen | Global Panorama
Ver 9 comentarios