NVIDIA y ASML son con toda probabilidad las dos compañías más dañadas por las sanciones de EEUU a China. Durante los últimos meses ambas se han visto obligadas a dejar de vender a sus clientes chinos algunos de sus productos, y para las dos este mercado es fundamental. El próximo 16 de noviembre entrará en vigor el último paquete de prohibiciones aprobado por el Gobierno estadounidense, y, una vez más, el negocio de estas dos empresas en China se contraerá.
A partir de esa fecha NVIDIA ya no podrá vender a sus clientes chinos los chips para inteligencia artificial A800 y H800, y tampoco la GPU GeForce RTX 4090, entre otros de sus productos. A ASML le sucederá algo parecido. En apenas tres semanas algunos de los equipos de litografía que actualmente puede vender a los fabricantes de circuitos integrados chinos pasarán a formar parte de la lista de máquinas cuya venta está prohibida por el Gobierno de EEUU.
La máquina de litografía que presumiblemente ya no podrá entregar a sus clientes chinos es el equipo TwinScan NXT:1980Di, que se suma a los dispositivos de ultravioleta extremo (UVE) y ultravioleta profundo (UVP) que habían sido prohibidos por EEUU previamente. Según Peter Wennink, el director general de ASML, durante el tercer trimestre de 2023 el 46% de los ingresos de su compañía procedió de China, por lo que es evidente que la entrada en vigor de las próximas sanciones de EEUU dañará su negocio.
Empieza la disidencia en Europa
China es el tercer mercado más importante para ASML. Solo lo superan Taiwán y Corea del Sur. Durante las últimas semanas Peter Wennink se ha embarcado en una cruzada que persigue atenuar el impacto que están teniendo las sanciones de EEUU a China en las cuentas de su compañía. Y su estrategia parece estar empezando a surtir efecto. Ayer varios legisladores de Países Bajos se dirigieron a Liesje Schreinemacher, la ministra de Comercio Exterior, para mostrarle su desacuerdo con las prohibiciones que está desplegando EEUU.
La Administración estadounidense está cimentando el alcance de sus prohibiciones sobre la presencia en los equipos de litografía de tecnologías y patentes desarrolladas en EEUU
Su intención es proteger los intereses comerciales de ASML, que es una compañía neerlandesa, y para hacerlo alegaron el carácter unilateral de las sanciones de EEUU. El problema es que la Administración estadounidense está cimentando el alcance de sus prohibiciones sobre la presencia en los equipos de litografía de tecnologías y patentes desarrolladas en EEUU que le confieren la potestad de decidir quién puede utilizarlos y quién no. Schreinemacher defendió durante el debate parlamentario que el Gobierno del que forma parte no se opone a las nuevas sanciones de EEUU, pero también sostuvo que "todo esto debería abordarse de una manera mucho más europea".
El movimiento de oposición a la estrategia de EEUU que acaba de nacer en el corazón del poder legislativo de Países Bajos no tiene necesariamente que fructificar. Puede llegar a buen puerto, y también puede no hacerlo. No obstante, refleja un cambio de tendencia claro en una Europa en la que hasta ahora ningún legislador había puesto en entredicho públicamente las sanciones promovidas por el Gobierno estadounidense. Además, merece la pena que no pasemos por alto "la manera mucho más europea" de hacer las cosas a la que ha recurrido Liesje Schreinemacher en su alegato. Veremos qué sucede finalmente, pero no cabe duda de que en Europa algo se está agitando.
Imagen de portada: ASML
Más información: Reuters
Ver 38 comentarios
38 comentarios
ad0N
Raro, raro ... que coincidencia, pillan a un empleado de ASML espiando para China, y .... saltan varios legisladores para defender la venta a China de maquinas litograficas.
Yo echaria un ojo debajo de la cama de los hijos de estos legisladores, a ver que se esconde por alli.
Me acuerdo de un banco de Países Bajos que lavaba dinero de la mafia rusa.
Usuario desactivado
Como decía Kissinger, ser enemigo de Estados Unidos es peligroso pero ser aliado es mortal. Un saludo a todos los perritos falderos de los yankees. Seguid lamiendo bien la suela.
HAXNAGE
No entiendo a ASML, siendo el líder en diseño y fabricación de equipos UVE tranquilamente pueden negarse, si Usa no quiere sus equipos pues que se queden en el pasado. Estoy seguro que a Apple no le gustaría eso.
ad0N
CYMER es una empresa estratégica, EEUU permitio la venta con unas condiciones.
Si los de Paises Bajos se pasan de listos van a tener que pagar, no mucho, muchísimo dinero.
Este es solo un baile, mejor ver quien esta detras, por que nunca va a pasar.
ultraverse
La respuesta desde Washington DC:
"Las órdenes se acatan sin dudas ni murmuraciones. Yo soy el mercado, amigo: a tragar nomás."
wenli
Hasta que punto debo obedecer o alinearme incluso en desmedro de mis empresas y bienestar de la población? Me ayudarán económicamente para resistir los estragos de esta situación?
pererecuda
Al margen de las cuestiones relativas a los derechos humanos en China, cada vez más gente se da cuenta del falso argumento estadounidense de no vender equipos a este país por seguridad nacional. No hacen falta equipos tan avanzados para lanzar un ataque nuclear o cualquier otro tipo de maniobra militar. Lo que en realidad quieren es que Europa y el resto de países del mundo les ayuden a ganar la guerra comercial contra China. Y quieren hacerlo obligando al resto de países soberanos a acatar sus vetos en contra incluso de los intereses de estos países. Como si fueran provincias pertenecientes al imperio romano. Vergonzoso, pero cada vez hay más gente despierta.
reyang
Por fin alguien hace una protesta lógica a lo que esta sucediendo con las sanciones de Estados Unidos a China. Dejemos de lado el tema político o estar a favor de uno u otro. Una empresa debe estar en la libertad de vender sus productos a cualquier cliente en cualquier parte del mundo. Las razones de las sanciones por parte de la pésima administración Biden son mas que dudosas y están perjudicando a sus mismas empresas y en este caso empresas europeas.
Acá esta en juego mas que impedir el desarrollo tecnológico de China, el libre mercado y las alzas de precios que esto puede generar en los productos tecnológicos.
pedrosalguera
No creo que llegue a buen puerto ni que origine mucho más allá de un par de titulares: en Europa somos cada vez más consciente del peligro de China para nuestras industrias, desde los paneles solares (que dañó especialmente a España) hasta los VE actualmente. Que China también robe a AMSL su tecnología y mediante dumping la hunda, como en los anteriores casos, sería desastroso para Europa
iraes
"...todo esto debería abordarse de una manera mucho más europea".
Comisión, subcomisión, votación, veto de Alemania, va al parlamento, comisión, subcomisión, ponencias, votación, veto de Francia, enmiendas....
eloymartinezrebollo
Los Piratas Holandeses, solo buscan hacerse más ricos a costa de cualquier circunstancia, su puerto pierde la entrada de mercancía china, pues les duele. Lo dicho Piratas.
mszerox
USA hara 2 cosas:
1. Usar las patentes para bloquear a ASML y Canon
2. A punta de billetazo comprar ambas empresas y dejar solo a USA toda la tech.
karsten
Habría que definir claramente a que le están llamando patentes de EEUU, porque esas patentes son de una empresa privada y el dueño es ASML, no le pertenecen a EEUU como erróneamente se cree. Pero por supuesto esto todos en el medio ya lo saben, y EEUU juega con sus sanciones y el miedo de otros a ser sancionados si no le siguen su teatro.
Lo que debería hacer ASML es transferir sus tecnologías centrales a Paises Bajos para que estos nefastos políticos de zombieland continúen actuando en desmedro de sus intereses, pero claro, para eso se requiere apoyo político y por el momento brilla por su ausencia.