El 15 de septiembre es la fecha clave para Huawei. Se trata del último día en el que los proveedores estadounidenses podrán tener negocios con Huawei y en consecuencia el último día en el que Huawei podrá fabricar su procesador Kirin. Según el medio asiático Caixin, desde Huawei indicaron que carecen de la capacidad de fabricar sus propios chips ahora mismo, por lo que el Huawei Mate 40 será el último smartphone de la compañía en venir con un Kirin en su interior.
El gobierno estadounidense limitó a Huawei de forma considerable el año pasado al no permitirle utilizar servicios estadounidenses como los de Google. Esta prohibición se ha endurecido en los últimos meses prohibiendo también el uso de tecnología estadounidense a proveedores de Huawei que hagan productos para la compañía. La entrada en vigor de dicha medida es el próximo 15 de septiembre, y desde Huawei ya avisan de lo que se avecina.
Según indica Caixin, Richard Yu (CEO de Huawei) comentó lo siguiente en una conferencia en Shenzhen la semana pasada:
“Después del 15 de septiembre, no podremos producir nuestros conjuntos de chips insignia ni nuestros chips con capacidades de procesamiento de inteligencia artificial; esto es una gran pérdida para nosotros.”

La última generación de chips Kirin
Los procesadores Kirin son la alternativa de Huawei a Qualcomm para sus teléfonos inteligentes. Diseñados por la propia marca y fabricados con la ayuda de proveedores como TSMC, los Kirin han estado presentes en smartphones de Huawei en los últimos años. El Kirin 985 fue el último en llegar el pasado mes de abril con arquitectura de 7nm y 5G. 2020 puede ser el último año para Kirin, con el Huawei Mate 40 como guinda del pastel.
Esto se debe a que TSMC, que fabrica la gran mayoría de chips Kirin para Huawei, ha indicado que depende de tecnología estadounidense para ello (algo que ya se rumoreaba desde mayo). Dadas las sanciones impuestas por Estados Unidos, no va a ser posible seguir fabricando el procesador. En la conferencia China Indo 100 celebrada esta última semana, el ejecutivo de Huawei ha confirmado el cese de fabricación según recoge también AP.

La semana pasada salieron datos de Canalys que posicionaban a Huawei como mayor fabricante de móviles a nivel mundial, superando por primera vez a Samsung. Esto se debió en parte a la producción y venta en un fuerte primer trimestre de 2020. Algo que sin embargo parece ser que va a cambiar en los próximos meses, según indica Huawei, las ventas de smartphones de este año probablemente sean inferiores a las del nivel de 2019.
Durante este último año los bloqueos por parte de Estados Unidos se han visto aplazados o a medias. Ahora sin embargo parecen comenzar a ser todos efectivos y podremos ver realmente en cuánto afecta a Huawei el no poder colaborar con empresas estadounidenses. De momento ya sabemos cómo es utilizar un móvil Huawei sin servicios de Google (y a la espera de Harmony OS), ahora falta ver qué procesadores llevarán los siguientes.
_Desde Xataka nos hemos puesto en contacto con Huawei España para ver cuál es su posición al respecto. Actualizaremos el artículo en caso de obtener una respuesta._
Ver 76 comentarios
76 comentarios
lhx1568
Desde la apertura al exterior que inició china en el año 1978, pero sobretodo estos últimos 20 años con la implantación de Internet China ha estado otorgando sus propias reglas. Si China juega “limpio” dime tú dónde estará ahora Baidu? O sus webs de vídeo como Youku o Ixigua… si en un inicio China deja entrar a Google con todo sus arsenal de aplicaciones que abarca prácticamente todo...
China nunca ha jugado limpio desde el principio y nadie ha dicho nada. Las grandes empresas Chinas siempre tiene un respaldo del gobierno, como todos pero en China mucho más son prácticamente del gobierno. Espero que Trump termine con esto.
black_ice
Quién iba a decir que el gobierno de "la meca del capitalismo" entraría tan a saco al "libre mercado" contra China.
joselopezdearmentia
EE.UU firmó con China un acuerdo para trasladar su producción allí, y así aprovecharse de la mano de obra barata para que los americanos tuviesen productos baratos tambien. Lo que no esperaban que los chinos prosperasen hasta el punto de ser una amenaza real para las corporaciones americanas.
Todo lo que está pasando es porque un puñado de compañias norteamericanas están empezando a ganar menos dinero porque sus homologas chinas les han adelantado tecnologicamente.
Cuando hace unos años estas compañias americanas se hinchaban a ganar dinero y todos los que estamos en este foro nos hinchabamos a comprar productos chinos porque eran baratos y nos permitian mantener la ilusion de que eramos unos triunfadores, (incluyendo el Iphone que llevas en el bolsillo, que se fabrica en China en factorias con redes externas por si algún operario intenta suicidarse) entonces los chinos no eran comunistas, eran nuestros maravillosos exclavos.
daniel3241
Esto elimina la competencia y al final es negativo para el consumidor, espero que Huawei con ayuda de China consiga sustituir toda su tecnologia de los EEUU
HAXNAGE
Pues se rumora que qualcomm tiene permiso ofac para vender soc's a huawei, lo que deja claro que las sanciones son para parar el desarrollo tecnológico de las empresas chinas. Ahora mismo un conjunto de empresas chinas debe estar trabajando dia y noche para desarrollar procesos de fabricación de última generación y en unos años lo tendrán al día y eso será solo gracias a las sanciones. Y las telecomunicaciones es solo un campo. No sabemos que pasará pero huawei no se hundirá por eso, solo arrasará su desarrollo propio y ganará menos dinero, pero mi opinión es que con el tiempo saldrá fortalecida, así que no se si las sanciones son una perdída de tiempo o una buena idea.
Usuario desactivado
Se va a poner la cosa muy fea si sigue la guerra comercial asi. No hay que olvidar que la inmensa mayoria de smartphones se fabrica de una o otra forma alli.
Esperemos que Trump palme en las elecciones por el bien de todos.
jacobo.fernandezfern
Por desgracia es lo que China ha estado labrando durante las últimas décadas y con total pasividad por parte de la Administración americana... hasta que llegó ésta y se plantó.
No me gustan las restricciones que EEUU le está poniendo a Huawei, pienso que al final los perjudicados somos nosotros los cobsumidores, pero que se, queje por ello China, que tiene bloqueadas y boicoteadas a todas las grandes empresas tecnológicas americanas, es de una hipocresía inenarrable.
Que se dejen ambos de restricciones y se pongan a comerciar de manera justa. Ganaremos todos.
pererecuda
Trump puede dar las pataletas y tratar de poner freno al gigante amarillo. La verdad es que de poco le va a valer. China con el tiempo desarrollará su propio software para no depender en absoluto del estadounidense. Es una guerra capitalista a dos bandas por el poder comercial y económico.
TOVI
Que pena... Trump fomenta el monopolio/oligopolio.
Una cosa es vetar productos (china lo hace con productos y servicios), pero otra impedir el libre comercio de materiales.
A ver si se va al garete en las elecciones
Usuario desactivado
El problema no es solo la fabricación de procesadores sino que cualquier solución que encuentre Huawei acabará con la prohibición de EEUU para que comercialicen sus productos, no solo en Estados Unidos sino en cualquier país aliado.
Al final da igual lo que haga que Estados Unidos estará en contra. Usar los servicios de Google, procesadores fabricados con tecnología norteamericana... todo son disculpas solo para no dejar que la empresa avance. Y si no son estas medidas serán otras. De hecho apuesto a que en el futuro veremos mas.
Y todo es por el tema del 5G. EEUU no quiere 5G chino en Estados Unidos pero tampoco en Europa y otros continentes y de ahí que estén presionando con represalias a todo país que no pase por el aro.
Esto es ni mas ni menos que el hundimiento de una empresa por cuestiones políticas.
danipedriza
Me hubiese comprado un Huawei p40 pro, pero antes era relativamente sencillo instalar Google Play etc, después de que Huawei cerrase el exploit, deje de tener interés en ellos...
poncho777
Los chinitos estos no saben lo que les viene encima, hace nada eran cultivadores de arroz y dentro de poco es lo único que cosecharan
franciscosebastian1
La solución está en nuestras manos. No compres productos chinos y ante todo prefiere la industria local.
xtremwise
Los Apple, Samsung y todos los demás dispositivos no los pueden vetar porque se fabrican mayoritariamente todos en China, y eso, sería una pérdida de más de 200 millones de puestos de trabajo directos y indirectos que el gobierno de China jamás va a permitir.
sensal
Los chinos serán como serán, pero los americanos, siempre hna sido los primeros en espiar, yo personalmente hace muchos años que solo compro móviles chinos, xq son en relación calidad precio INSUPERABLES, y lo seguiré haciendo por mucho que Trump siga haciendo lo que le dala gana
PD
Mucho pro yanky veo yo en este foro
tahema
a ver si nos vamos poniendo al día de los tiempos actuales ...... a China ya no les interesa ser la fábrica con mano de obra barata del mundo. Esta fase ya ha pasado, ellos al tener un país con muchísimos consumidores y con nivel de vida mucho más alto que hace 15 años, lo que quieren es trasladar estas fábricas a áfrica, india o incluso a Europa (si, si, que dentro de pocos años podremos fabricar ya que nuestra mano de obra va bajando de precio .... ) o no???
tahema
.... parece ser que si la sociedad de un país (China, por ejemplo), evoluciona, se desarrolla, etc. y en unos años trata por igual a EEUU, incluso si en algunas tecnologías es superior a muchos países de occidente (5G, por ejemplo, pues ........... EEUU se siente atacado y además quiere que todos los países nos sintamos igual.
Tiene un país subdesarrollado derecho a mejorar o evolucionar ......???
En toda política comercial entre países ...... donde no llega la influencia de un país, la ocupará otro ...... EEUU no es la potencia de país que era hace 20 años (ha ido disminuyendo) ... por tanto este espacio vacío de poder lo ha ocupado China .... y así será a partir de ahora .... son otros tiempos, .... creo.
davidavila2
Claro, con sobrecostos para los consumidores, porqué un país de producción más barata qué China no hay, y sí, con las violaciones a los derechos humanos y todo, el silencio de las tecnológicas en ese aspecto es impresionante!
manolomalocalvo1
Una maravilla, nadie iba a echar de menos las tostadoras andantes de los kirin