La pandemia nos pilló a pie cambiado, incluso a los países que tuvimos tiempo a ver cómo iba evolucionando en China, en Corea del Sur, en Italia o en Japón pero no la dimensionamos hasta que no era demasiado tarde. Nadie sabe cómo será el futuro cuando todo esto pase, ni siquiera es una certeza que vaya a llegar una vacuna a medio plazo, y mientras tanto no nos queda otra que volver a aprender a vivir con unas reglas diferentes a las que teníamos hasta 2019, entre las cuales están un mayor riesgo al trabajar en entornos cerrados.
Algunas de esas reglas también pasan por algunos de los dogmas de fe del ámbito laboral que han caído con el mayor experimento de teletrabajo de la historia, abriendo la puerta a nuevos escenarios en los que el teletrabajo post-pandemia cobre mucha más fuerza que antes, y cuyas consecuencias también salpicarán a las oficinas, que podrán, si no eliminarse para muchas empresas, sí contraerse y cambiar su modelo.
Empresa de 300 empleados, oficina para 150

En Manhattan el problema está viéndose venir, algo que no solo afectaría a los propietarios de las oficinas, sino también a todo un tejido comercial a su alrededor -restaurantes, cafeterías, transporte privado- e incluso a los impuestos municipales. Jes Staley, director ejecutivo de Barclays, dijo que "la idea de poner a 7.000 personas a trabajar en un mismo edificio puede ser algo del pasado". Google está reconsiderando sus contratos inmobiliarios para adaptarse a un mayor volumen de teletrabajo y Twitter hará permanente el teletrabajo para los empleados que lo soliciten, hablando de "una mano de obra más distribuida".
La tendencia que viene: empresas haciendo el teletrabajo permanente para una parte de su plantilla
En España esto también está ocurriendo. El diario económico El Economista planea no renovar el contrato de alquiler de sus oficinas cuando termine el año para pasar a una más pequeña en la que ni siquiera quepa su actual plantilla, en vista a potenciar el teletrabajo, según fuentes cercanas al periódico. Idealista, el portal inmobiliario, también ha anunciado que una parte de su plantilla, de 800 personas, tampoco volverá a las oficinas cuando pase la crisis sanitaria.
A nivel legislativo, en Italia el teletrabajo pasará a ser un derecho para los trabajadores con un empleo que lo permita y que tengan hijos menores de 14 años. En España, los sindicatos están exigiendo una legislación similar para que se cumplan los derechos laborales en esta fórmula de trabajo.
El teletrabajo ya está aquí, y aunque la transición de quienes se lo pueden plantear no sea total e inmediata, sí podemos empezar a ver una metamorfosis gradual en los próximos años con la pandemia prendiendo la mecha.

Así lo cree Fernando Encinar, Jefe de Estudios en Idealista. "Con el auge del teletrabajo -y la experiencia está siendo muy positiva por lo que tengo entendido- veremos muchas empresas buscando oficinas más pequeñas, aunque más céntricas".
Pone el ejemplo de una empresa de 300 trabajadores cuyas instalaciones actuales tengan espacio listo para esos 300 y algunos más. "Para pagar unas instalaciones así a un precio adecuado, en la mayoría de casos se tenía que ir a un polígono o a las afueras de la ciudad. Si en esta empresa pasan a teletrabajar 150 empleados, ya necesita unas oficinas más pequeñas, de 150 o 200, con una parte fija y otra flotante", dice Encinar en referencia a puestos de trabajo que dejan de ser fijos, más propios hasta ahora de un coworking.
"Había dos frenos para la implantación del teletrabajo en muchas empresas: una parte tecnológica (ordenadores, conectividad...) que no se planteaba, pero que al haberla tenido que preparar por fuerza mayor, ya está montada. La otra, el miedo de algunos directivos a perder el control. Eso se ha roto, los resultados en general están siendo buenas. La consecuencia será que ni siquiera haga falta tener a todos los empleados viviendo en la misma ciudad que la empresa, con que puedan desplazarse a ella de vez en cuando será suficiente", concluye Encinar.
Si en el futuro -y hay motivos para pensar que será así- el trabajo presencial pasa a ocupar un día cada semana o cada dos semanas, las oficinas podrían reducir sus tamaños y cambiar su concepto de escritorios
Entre un 30% y un 35% de la población activa ha teletrabajado durante el confinamiento, muy por encima del 4% que lo hacían durante la vieja normalidad. Entre los motivos que pueden ocasionar la satisfacción de la empresa con este modelo está el buen rendimiento logrado en estos meses y la reducción de costes que supone para la empresa, ya que con una parte de sus empleados trabajando desde sus casas se consigue ahorrar en electricidad, agua, limpieza y mantenimiento, y especialmente, en el alquiler de las oficinas, que pueden pasar a ser mucho menores como estamos viendo, y por tanto bajar el coste por empleado.
"Esto lo estamos viendo mucho en Barcelona", comenta Encinar. "Gente centroeuropea o noreuropea, de países como Alemania, Países Bajos, Suecia o Dinamarca, que trabaja desde España, en remoto. Luego va una vez cada semana o cada dos semanas a su país, a las oficinas, y al acabar el día se vuelve, algo que es posible gracias a las aerolíneas low-cost. Esto creo que lo vamos a ver mucho más a partir de ahora, ya no a nivel internacional sino de gente que se va a 30, 50, 100 kilómetros de sus oficinas porque solo necesita visitarlas de vez en cuando, no todos los días. Esa gente podrá irse a casas mejores más lejos de su oficina, y las oficinas podrán irse a zonas más céntricas ya que podrán ser más pequeñas", concluye.
De fondo podemos intuir un panorama en el que la proximidad con el lugar de trabajo ya no sea tan decisiva a la hora de escoger dónde vivir. Cuando el mercado inmobiliario de las oficinas estornuda, tintinean los picaportes del mercado inmobiliario entero.
La vida en oficina tras la pandemia: sin botones y sin manivelas, sin contacto

Para las oficinas que sigan con su actividad sin modificaciones post-pandemia y para las que se contraigan aprovechando la transición al teletrabajo, la vida tampoco será la misma. Si en los últimos lustros hemos visto una transición hacia oficinas abiertas, la era de los cubículos y los parabanes, tan habituales en los años noventa, pueden estar de vuelta, o al menos un enfoque más distanciado y menos propenso a zonas de trabajo densamente pobladas. Casualmente, en los últimos tiempos habían surgido algunas voces posicionándose en contra de este modelo.
Para la actividad que siga en las oficinas se plantean medidas que favorezcan el distanciamiento social y anulen los elementos de contacto compartido, como botones o pomos
Algunos diseñadores especializados en interiores de empresa están lanzando algunas propuestas para la transición hacia oficinas más seguras ante un virus que ha cambiado al planeta. Medidas como sistemas de recirculación y filtración del aire (como en los aviones), preferencia de materiales antimicrobianos para nuevas construcciones, pasillos más amplios con regulación de los sentidos de la circulación, y muchas reformulaciones de elementos como el ascensor o los cuartos de baño para que se puedan usar sin ningún tipo de contacto físico.
Ni botones, ni pomos, ni manivelas. Nada que implique pasar la mano por una superficie que luego otro también tocará. Hasta las pilas para el aseo tendrán barreras de plexiglás para separar a sus usuarios entre ellos, según contó Toyota como parte de sus planes.
Estos diseñadores especializados también plantean soluciones -quizás solo viables para grandes corporaciones- como adaptar ascensores y otros espacios comunes para que puedan ser utilizados mediante comandos de voz, incluso para abrir puertas. Las medidas pueden llegar hasta plantear el uso de videoconferencias incluso con gente que también esté en la oficina para no tener que usar salas de conferencias.
Los espacios de trabajo personales (AKA escritorios) también tendrán que ser reformulados para facilitar su limpieza diaria, algo que implica erradicar los objetos decorativos y personales, como fotos o enseres propios, y pensar en el equipamiento tecnológico en clave portátil, al menos a medio plazo.
La idea, que cada empleado pueda trabajar con su equipo y llevárselo al acabar la jornada. En ese sentido, ganarían popularidad los monitores externos listos para que cada empleado conecte su portátil y quede libre para que otro día lo use otro empleado diferente, en línea con los puestos flotantes de los que hablaba Encinar.
Gable Clarke, uno de esos diseñadores, habló de medidas como el trabajo presencial intermitente. "Quizás dividas el trabajo presencial por la mitad, media plantilla vaya a la oficina los lunes y los miércoles, y la otra media los martes y los jueves". Empresas como Google planean oficinas más vacías, algo para lo que podría encajar una medida de ese estilo. Además, especialmente en grandes empresas se podría pensar, según Clarke, en personal dedicado íntegramente a velar por el cumplimiento de las medidas de higiene, una especie de "policía sanitaria" dentro de la propia empresa. La nueva normalidad irá llegando, y en ella tendrán ventaja quienes mejor sepan adaptarse a ella encontrando el equilibrio entre productividad, seguridad y medidas en favor de la salud mental de sus empleados. Darwinismo empresarial para una pandemia.
Ver 57 comentarios
57 comentarios
labandadelbate
Escenario ideal, para que la gente retorne a los pueblos donde el distanciamiento social es más facil, y puedes tener una casa con jardín por el precio de un pequeño piso en Madrid.
InternetMouse
En mi curro los números han subido bastante. Se trabaja mejor y el contacto es casi el mismo porque estamos todo el día conectados por el Teams. Si alguien bajo mi mando necesita que le ayude en algo, le llamo y punto.
Gracias al teletrabajo puedo estar más tiempo con mi mujer y, mientras los colegios sigan cerrados, poder cuidar de mi hijo de 4 años.
Para mí todo son ventajas. Además, a propuesta mía, van a mirar si los padres nos podemos quedar con el teletrabajo cuando todo esto termine.
Sería genial que gracias a trabajar a distancia, los niños pudieran volver a casa del colegio y tener a sus padres esperándoles. No como pasa ahora en muchos casos donde vuelven y están solitos hasta que llega alguien del trabajo.
DaniPx
Yo a partir de ahora voy a reparar las antenas de televisión por skype: apriete esa tuerca, muy bien, es usted su propio lider.
Scrappy Coco
Donde trabajo tenemos "turnos" con los colaboradores. Unos vienen los martes, otros los miércoles y otros los jueves. Normalmente lunes y viernes no va ni Jesus.
Todos tienen 4 días desde la casa y únicamente vienen ese día que se les pide. En realidad las oficinas se tienen más que nada para reuniones con clientes y reuniones de los proyectos.
Ahora con esto del coronavirus las oficinas no se usan desde hace dos meses y se mantienen más por capricho de los dueños
Mr.Floppy
Van a cambiar mierda, sí... 😅
Qué fe tiene la gente en que el mundo va a cambiar a mejor después de esto... 🙄
manuelcr
Como apunta alguno que otro, os estáis flipando mucho.
No todos los trabajos admiten teletrabajo, y no siempre el rendimiento es mejor como se lanzan a afirmar algunos.
Os explico por mí experiencia. Desarrollo de software, 30 personas, 6 equipos, metodologias ágiles.
Se hacen las dailys en cada equipo usando Teams, se organizan sus Sprints y los primeros 15 días todo va fenomenal.
Pasado ese tiempo surgen los problemas.
Empieza a haber retrasos porque algunos se relajan. Empiezan a surgir roces, porque lo que algunos no dicen en mal tono en persona, ahora lo sueltan por Teams porque es más fácil.
Cuando el trabajo se retrasa, muchos se ponen nerviosos, unos porque temen que si no sale el trabajo la empresa recorte, otros porque les falta alguien experimentado que haga de colchón.
Como al trabajar desde casa es más fácil mentir, muchos empiezan a vaguear y poner excusas para justificarse (se retrasan aún más, se genera más estrés).
Muchos empiezan a organizarse video llamadas para charlar sin miedo a que les vean perdiendo el tiempo, si alguien pregunta la excusa es "estamos viendo unas dudas", se resiente aún más el trabajo.
Y luego los nuevos, les falta más apoyo de sus equipos y tardan más en aprender y empezar a ser productivos.
Resultado, toca hacer micro gestión (lo cuál nunca es bueno), asistir a todas las dailys, dedicar más tiempo a resolver dudas, organizar los equipos, resolver conflictos.
Porque el papel todo lo soporta, y sobre el papel todo funciona genial y la teoría dice que lo mismo da estar en casa que estar en la oficina, pero la realidad es otra.
Luego aparte tenemos lo de disponer de sitio en casa donde aislarte, los que tienen niños y tienen que ocuparse de ellos al mismo tiempo que intentan trabajar, los problemas el día que te quedas sin internet en casa.
Resumiendo, no todo es tan sencillo ni el teletrabajo es para todos, porque también exige un mínimo nivel de madurez y compromiso.
Así que mientras dure la crisis habrá más teletrabajo, y posiblemente luego las empresas serán más flexibles si su actividad lo permite.
Pero de ahí a que todos empecemos a teletrabajar siempre y las empresas dejen las oficinas, hay un trecho.
fenol
Personalmente, desde que probé el teletrabajo me parece idóneo trabajar desde casa y por supuesto con algun pero. Muchos se quejan de que hay compañeros/as que la dan al palique todo el día, pero por lo que he podido comprobar, compartir tiempo con personas (en general, no hace falta ir a la yugular) abre puertas tanto laborales como personales.
Aquí hay mucha cultura de calentar la silla (hasta que no se va el/la jefe, nadie se va y quien lo hace lo miran mal) y me parece arcaico y una total pérdida de tiempo. De qué sirve estar dos horas más (o más) si no vas a hacer nada, solo por quedar bien. Desconozco como lo hacen en otros países, pero esto si que debería solucionarse ipso facto.
Si por mi fuera implantaría ya que un día a la semana, en oficios que sea posible, quedarse en casa; otra podría ser que gradualmente haya cambio, pero con criterio porque pasar tanto tiempo en casa solo al final no es bueno o incluso partir los días y, por supuesto, a elección: unos días en casa y otros en la oficina, siempre que quede bien organizado.
Lo dicho: a ver si hay suerte (y ganas) y cambiamos de paradigma.
nataliamartinezcabanela
Bueno hay de todo... os cuento en mi empresa:
Trabajo en una agencia de medios y publicidad. Tenemos un edificio gigante en el centro de madrid que nos sobra hueco por todos lados.
Llevamos ya 1 meses y medio trabajando TODOS exclusivamente desde casa y el rendimiento ha sido ejemplar.
Lo siento pero que el era vago en la oficina (que los hay que después de comer se encierran en el baño a dormir) lo seguirán haciendo en su casa, y eso es así.
Pago un alquiler loquísimo por un piso no tan loco a 30 km de la oficina (nada de más de 100 metros, ni de terraza, ni de patio). Tardo 1h en llegar en transporte (porque es línea directa) y si quiero ir en coche tengo que pagar plazar de parking en el centro de madrid y además gasolina + atasco.
Eso si, la empresa ha mantenido la oficina abierta para quien quisera ir, y ahora vamos a estar al 50% del aforo hasta el fin de los días, con opción de teletrabajo 2-3 días a la semana quien quiera.
SI, deberia ofrecerse la opcion del teletrabajo, al menos varios días a la semana (siempre que lo permita a lo que se dedique la empresa).
SI, habría que dar opción de tener oficinas por si se necesita algo (ahorrarán dinero y no necesitaran tanto espacio) o si alquien quiere ir o hay alfuna formación.
NO me parece bien que eso sea sólo para padres. Has tenido hijos antes de tener teletrabajo porque te ha dado la gana, no veo por qué tu conciliación tiene que ser mejor de la quien decide no tenerlo.
A nadie le gusta trabajar de 9 a 9, ni le gusta invertir tiempo y dinero en ir y volver del trabajo.
Todos tenemos derecho a conciliar con nuestros padres, pareja, amigos o mascota. Lo siento pero no lo veo bien y me parece una falta de respeto a los que no tienen hijos.
Además luego las empresas (mal hecho y arcaricas) contratarán más personas sin hijos porque a los jefes les seguirá gustando que se echen horas y los padres se quejarán de que se les discrimina.
Estas medidas deberían aplicarse a todos los empleados, o a ninguno.
l0ck0
No teneis fe ni nada.... que aqui las empresasperdieron el culo por obligarnos a ir a la oficina en cuanto el gobierno lo permitio pormucho que dijera que habia que priorizar el teletrabajo.
Muchas generaciones de jefes atontados y calienta asientos van a tener que pasar para que cambie esa mentalidad
juangarcia
A los solteros y casados sin hijos siempre que les den por culo, pagan mas impuestos, menos desgravaciones, en caso de paro menos prestaciones y luego nunca entran en estas mierdas.
Vamos que sino tienes hijos menores, eres un cordero listo para sacrificar.
sologizmos
no renta (la mayoría)
menor (por no decir nulo) pago de servicios (internet, luz, etc)
no viáticos (de cualquier tipo y para algunas, no todos los dan)
y si se ponen cabronas, menor sueldo a los empleados, subirlos ni lo planteo
oye, claro que soy de aquí
mankgooo
Me imagino cambiando de trabajo y estando en casa sin saber nada de nada por ser el nuevo, mirando al techo.
david6757
Mamparas, guantes, más espacio entre personas por lo que menos en un sitio cerrado, humidificadores, geles, sin cita previa no...medidas que las empresas tendrán y están adoptando. Dinero invertido en un corto plazo, sí, ¿en un futuro? no lo creo. Con la llegada de la vacuna ya veremos como queda todo, pero me temo que perderán aún más dinero.
acerswap
Aqui caben dos reflexiones: la primera es si una empresa puede reducir sus oficinas. En la empresa en la que estoy se están separando los puestos de trabajo para que haya la mitad de aforo, pero el espacio que se requiere es el mismo por el distanciamiento.
La segunda es qué va a pasar con los locales de coworking. Tendrán que separar las zonas de trabajo y eso quizás no sea rentable, aparte de que trabajar en una zona con tanta rotación puede ser un foco de contagios mayor que el ir a la oficina y mezclarte con los microbios de la misma gente cada día.
Usuario desactivado
Lo de medidas sanitarias en una oficina, de entrada la mayoría no se permite abrir ventanas, en muchas hacen años que no pasan la aspiradora... Y limpian las mesas lo que ve la suegra y en algunas con la excusa de no tocar el teclado ni eso.
Sin mencionar que 200 personas metidas respirando en ocasiones por la mala ventilación huele a leonera.. me ha pasado en varios proyectos en clientes. O pensar solo en las reuniones de salas que son para 4 personas y entran 9... Que también lo he visto y no para 5 minutos precisamente.
Mucha mentalidad tiene que cambiar.
DaniPx
Gente que se flipa
punk84
Claro, para los que se pueden permitir un espacio amplio, agradable, con un mobiliario adecuado en su casas será la gloria.
Si sales de jefecitos y privilegiados, te encuentras gente en pisos pequeños con un portatil en la cama o en la mesa de la cocina con cero ergonomía, cero posibilidad de separar su vida personal del trabajo y esclavizados 24hs porque el jefecito desde su sofá le llama "conéctate un momento que es urgente", y el "momento" acaba 3hs después.
Don Meeple
Hay muchísimos empleos que no son dependientes de trabajar en oficina y supondría un ahorro económico para las empresas y de tiempo y transporte para los empleados
154549
En mi empresa (gran compañía dedicada a la consultoría informática) tendrá que obligarles a cambiar de paradigma... por lo visto están adaptando la oficina con mamparas individuales en las mesas para cuando se permita el retorno.
Escorpio
Pues no parece que todo teletrabajo sean ventajas:
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/funcas-advierte-teletrabajo-limites-psicologicos_0_1356765346.html
Y, efectivamente, la interrelación PERSONAL entre compañeros (sobre todo si es positiva) tiende a mejorar el rendimiento y la competitividad. Porqué, si todos teletrabajamos...¿quién va a saber la productividad REAL de cada individuo, de cara a posibles ascensos y aumentos de retribuciones?. ¿Como se puede verificar que el trabajo desarrollado por una persona, REALMENTE LO HA HECHO SOLO ESA PERSONA y no ha sido ayudado por alguién ajeno a la empresa que, a su vez, puede estar filtrando datos a la competencia?.
Se me ocurren muchas más disgresiones al tema, pero creo que por ahora es suficiente. Ni todos los teletrabajos son positivos, ni todos necesarios, ni todos productivos.
abulafia
Al final, como casi todo en esta vida, será cuestión de encontrar un término medio que creo que es lo que mejor funciona: unos días en casa y otros en la oficina.
En casa hay que aprender a separar espacios y horarios, como si estuvieras en la oficina, y punto.
No sé qué teletrabajo hacen los demás pero yo, con un tablero de 150cm x 50cm que tengo sobre un radiador, clavado a la pared, y una silla cómoda, me resulta suficiente para colocar el portátil, la pantalla externa y mis cuadernos de notas.
Y los días en casa rindo más, aunque sólo sea por no tener que oír constantemente los teléfonos y las conversaciones del resto, amén de las interrupciones que suelo sufrir por aquello de que “ya que te veo aquí, quería consultarte....”
Eso sí, también me apunto a ir algunos días a la oficina, porque puedo llegar andando en menos de una hora y agradezco el paseo (en eso soy afortunado, lo reconozco). Y en este caso es interesante planificarte bien, para no hacer allí lo que podrías hacer desde casa. Ya que vas, aprovechas para reunirte, tratar con clientes, con proveedores, etc... y si el resto de los que van la oficina también se han planificado así, el rendimiento aumenta en los dos sitios.
Creo que es una cuestión de organizarse bien las tareas a hacer en cada lugar y de entender que en casa hace falta un espacio para trabajar que sea siempre el mismo y respetar la hora a la que empiezas y a la que terminas.
alejandro.ariasaguil
Yo creo que incluso que nos diesen la oportunidad de ir a oficinas de co-working más cerca de casa, o de dónde queramos vivir, sería más beneficioso que el teletrabajo desde casa.
vicenteceladagonzalez
Desde el portal pensamos que el descenso en la demanda de oficinas y locales comerciales en general será temporal. Esperamos que cuando volvamos a la normalidad social y económica la demanda se recuperará incluso se prevé que tras varios meses, vuelva con más fuerza.
Trasladar todo nuestro apoyo al sector inmobiliario y a los propietarios de inmuebles comerciales en este caso.
Un saludo
Alquiler.com
iayende
Conectar portatil a monitores externos de uso común, y con el teclado y ratón que hacemos...porque ir usando algo que se manosea tanto...