El mercado de los semiconductores está que arde. Estados Unidos no escatima el más mínimo esfuerzo a la hora de buscar aliados que se sumen a su cruzada contra la industria de los chips china. Hace apenas cinco días el Gobierno de Países Bajos aprobó nuevas sanciones que persiguen boicotear a las empresas chinas impidiéndoles, entre otras cosas, comprar equipos litográficos de ultravioleta profundo (UVP), que son las segundas máquinas más sofisticadas de ASML.
Esta compañía neerlandesa diseña y fabrica los equipos de fotolitografía más avanzados que existen, los de ultravioleta extremo (UVE). Nunca se los ha vendido a los fabricantes de circuitos integrados chinos, pero en adelante tampoco les venderá sus máquinas UVP. Esta medida es un auténtico torpedo a la línea de flotación de la industria de los semiconductores china, pero la alianza occidental liderada por Estados Unidos no se ha relajado lo más mínimo después de dar este paso hacia delante.
El objetivo de la Administración que encabeza Joe Biden es cercenar el desarrollo militar de China poniendo contra las cuerdas a sus fabricantes de chips, pero no todos los actores relevantes de esta industria están en Occidente. Hay dos en particular que tienen mucho que decir, y, precisamente, son vecinos de China: Japón y Corea del Sur. Estos dos países orbitan en torno a Estados Unidos desde un punto de vista comercial y geoestratégico, por lo que era una cuestión de tiempo que se dejasen seducir y se alineasen con la facción occidental. Acaba de suceder.
Objetivo: marginar a China hasta asfixiar su industria de los circuitos integrados
En realidad Japón siempre ha estado frente a China y al lado de Estados Unidos. Si hay dos países que pueden torpedear a cualquier fabricante de circuitos integrados impidiéndole el acceso a sus tecnologías más allá de Países Bajos y EEUU son Alemania y Japón. El primero de ellos proporciona a ASML, entre otros componentes fundamentales, las ópticas de ZEISS que requieren sus equipos litográficos más sofisticados. Y Japón controla algunas de las compañías que venden máquinas de litografía a las empresas chinas. La más importante de todas ellas es Tokyo Electron.
El importante rol de Japón en la industria global de los semiconductores está fuera de toda duda
De hecho, suyos son los dispositivos que se encargan de recubrir las obleas con fotorresina en la mayor parte de las plantas de semiconductores más avanzadas del planeta. Curiosamente pudimos verlos en acción hace apenas seis meses durante nuestra visita a la fábrica que tiene Intel en Kiryat Gat (Israel). El importante rol de Japón en la industria global de los semiconductores está fuera de toda duda, pero ¿cuál es el papel de Corea del Sur?
Samsung, que, como todos sabemos, es una compañía surcoreana, compite con Intel para afianzarse como el segundo mayor fabricante de chips solo por detrás de TSMC, pero no hay una relación directa entre el éxito de esta compañía y la capacidad de fabricación de semiconductores de las empresas chinas. El papel de Corea del Sur en este conflicto va por otros derroteros. Lo que persigue al alinearse con Estados Unidos y Japón es, según Park Ki-soon, que es un analista surcoreano experto en economía, aislar a China de la cadena global de los semiconductores.
Yoon Suk-yeol, que es el presidente de Corea del Sur, está a punto de reunirse con el Gobierno japonés para fortalecer su relación comercial, y, según Park Ki-soon, "aislar a China para conseguir que la cadena de suministro de semiconductores sea más estable". Lo que pretende el presidente surcoreano es, en definitiva, tener la oportunidad de comprar a Japón las materias primas, los componentes y los equipos litográficos que necesitan sus fabricantes de circuitos integrados para que su industria se emancipe de China.
Sin embargo, esta rotura de sus lazos con el país que dirige Xi Jinping no le va a salir gratis a Corea del Sur, si es que finalmente llegase a producirse. Actualmente el 20% de todo lo que exporta este país son chips, y el 60% de estos semiconductores se lo compra, precisamente, China. La dependencia que tiene Corea del Sur de su vecino desde un punto de vista económico es monumental, por lo que no está claro que su afiliación le vaya a salir a pedir de boca. En lo que se refiere a los chips Corea del Sur, Japón y Taiwán están en el mismo bando. El de Estados Unidos. La pelota ahora está en el tejado de China.
Imagen de portada: ASML
En Xataka: Una industria en manos de TSMC y las fábricas asiáticas: el mapa de la producción mundial de chips
Ver 69 comentarios
69 comentarios
davalillocm
Si la excusa para esto es evitar que China use chips con fines militares me pregunto quién está conteniendo a EEUU? la potencia más violenta de la historia de la humanidad...
Lo importante es notar que lo del libre mercado y libre comercio siempre fue una mentira, sacada de la manga solo cuando les convenía por estar en una posición de poder. Ahora que hay un competidor ni de broma se acuerdan del libre mercado.
pibelo
Rusia es el malo, china tambien, ya destruyeron a irak, Libia y Afganistán, el maton del recreo no para de provocar
abelnightroad
A veces me sorprende el apoyo que tiene el latinoamericano a los regímenes autoritarios como Rusia y China, y como repiten lo mismo como si fuesen grabadoras.
Creo que de todos los comentarios, el más repetitivo que he visto en varias plataformas de Internet, es el que menciona a los mismos tres países todo el tiempo: Irak, Libia y Afganistán.
Me impresiona que no apareciera el típico latino que le lanza flores a Gadafi y dice como este dictador era una "amenaza" para Estados Unidos por toda la "prosperidad" que le trajo a Libia y por eso lo mandaron a eliminar.
No me sorprende que América Latina esté lleno de figuras como Nicolás Maduro en Venezuela, Miguel Díaz-Canel en Cuba, y Daniel Ortega en Nicaragua. Todos predicadores del "imperialismo" y con un largo mandato presidencial.
Próximamente, tendremos a Bukele en esa lista, el presidente "cool" del Salvador que aprovecha el caos de las pandillas para ganarse el amor del pueblo y anclarse en el poder mientras estos cegados lo miran con ojos de corazón.
mszerox
La idea es interesante pero olvidan las tierras raras y el mercado.
China los cierra y se va a armar tremendo problema y peor si los mercados "productores", es decir Sudamerica y Africa estan tan metidos con China que podrian venderse y meterle el dagazo a los demas. Se vienen tiempos interesantes.
Es decir, el tiempo del producto barato ya acabo ahora si. Lo que se vendran seran vendidos a precios de lujo.
Usuario desactivado
Es fácil elegir, pseudo democracia vs dictadura camuflada
yuri_primero
¿Alguien se imagina que nos pasaría si China nos empieza a meter sanciones?
- IPC por las nubes
- Desabastecimiento de casi todo
- Protestas y desorden social por las pésimas condiciones de vida
ultraverse
No sé que espera USA para enviar a Maverick a China y hacerse un Top Gun 3: ahora con un Mustang de la IIGM derriba cinco cazas de 5ta Generación y tres bombarderos nucleares furtivos de la fuerza aérea china. Porque, como quedó muy claro en la última Top Gun: "No es el avión, es el piloto" XD
fernandogenerale
Pues Sony Toyota Samsung y LG fuera de china y aprenden a no ser tan lameculos de EEUU 😡
mmick
Siempre vamos a tener a los "contra"
- en contra el occidente
- en contra el "hombre blanco" (cuando en el occidente hay de todo, indios, piel negra, latinos, asiáticos, mezcla de todos estos, etc. )
- en contra
Es una tristeza ver que el mundo en 2023 sigue una gran lucha por estabilidad, pero peor es ver que hay gente en occidente que defiende a estos regímenes (chino, ruso, etc) desde su protección y bienestar del occidente, cuando éstos regímenes de China y Rusia son de lejos los que más opresión generan, además de todo más.
Es de llorar ver lo que hace china y Rusia y como estos occidentales pro rusos y chinos argumentan en su favor (o más bien son anti EEUU o anti NATO/OTAN).
reyang
Sin tener un comentario lleno de tendencias políticas o ideologías, sin dejar de lado el hecho de que en China hay un régimen que prácticamente es una dictadura y se restringen libertades a los ciudadanos, acá el problema lo ha generado Estados Unidos mismo, que a conveniencia potencio que sus tecnológicas trasladaran su produccion a China para tener unos costos de producción paisajismos, sin importarle las condiciones laborales de la mano de obra China barata, para tener unas ganancias extraordinarias, por que ojo cambiar la producción a China no ha derivado en productos mas baratos para los consumidores.
Por otra parte veo con algo de escepticismo lo que piensa Estados Unidos, de con estas medidas restringir el desarrollo tecnológico de China, ya que este país ha tenido durante décadas y seguirá teniendo a sus tecnológicas allí, como no va a haber podido avanzar y desarrollar tecnologías medianamente avanzadas para no depender de occidente. Es decir si China no tiene ya tecnológicamente hablando trabajo en sus propios diseños y procesos litográficos seria el colmo.
davidca3
La dependencia de China se creó en Occidente por su mano de obra barata. Un ejemplo aunque no se trate de chips: el salmón que se pesca en Escocia se envia a China a filetear y se trae de vuelta en avión. Surrealista. Ahora nos damos cuenta del error. No había fábricas de mascarillas que no es precisamente alta tecnología...