Datos de producción, distribución, oferta y demanda al margen, hay un chascarrillo que refleja bien cuál ha sido la deriva de los disquetes —los vetustos floppy disk— a lo largo de las últimas décadas: “Una niña de tres años se acerca a su padre con uno en la mano y le dice: ‘Papi, alguien ha impreso en 3D el icono de guardar’”. El chiste lo contaba este verano el empresario Tom Persky durante una entrevista en Eye on Design y podrá resultarte más o menos gracioso, pero desde luego ilustra bien cómo un formato que brilló allá por los 70 y 80 ha quedado reducido a un simple icono.
Es más, salvo que andes por los 40 o la treintena es probable que jamás hayas usado un floppy de 3,5 pulgadas. Quizás ni sepas qué es y para qué sirve o en la vida hayas visto una disquetera.
Persky sabe de lo que habla porque incluso en ese escenario él se mantiene fiel al disquete. Y no a un nivel abstracto o nostálgico, al modo de un enamorado de la tecnología vintage. No. Lo es en un sentido eminentemente práctico que le ha llevado a autoproclamarse como “el último hombre en pie en el negocio de los disquetes”. Credenciales no le faltan. Persky es el fundador de Floppydisk, una empresa de EEUU que en pleno 2022 sigue dedicada a la venta y reciclaje de estos dispositivos.
"El último de Filipinas", versión 3,5 pulgadas

Si hay unos “últimos de Filipinas” del formato 3,5, Persky es uno de ellos. Y probablemente lo seguirá siendo aún durante una temporada larga porque —en contra de lo que podría parecer— a su negocio parece no irle mal del todo y el propio empresario calcula que le queda carrete para tirar varios años.
Para entender qué es Floppydisk.com, cómo sigue generando ingresos o mantiene a las puertas de 2023 un stock solvente de disquetes es fundamental conocer antes al propio Persky. Sus orígenes no son desde luego los de un empresario tecnológico al uso. El directivo, de 72 años, empezó su carrera como abogado fiscal en Washington y del mundo del derecho y la tributación saltó, hace ya unas cuantas décadas, a principios de los 90 al del desarrollo de software para sus compañeros.
“No tenía experiencia en ese campo, pero sí en fiscalidad. La idea era usar mis conocimientos en impuestos para trabajar con programadores y desarrollar un software mejor para los profesionales de la fiscalidad”, comenta. El experimento funcionó y la compañía desarrolló un par de aplicaciones que se dedicó a distribuir —recuerda, estamos en los 90— a través de disquetes de 5,25 o 3,5 pulgadas. Para facilitar esa labor de distribución Persky y sus colegas acabaron optando por hacerse con su propio equipo para replicar los disquetes sin depender de terceras compañías.
Fue el primer paso hacia lo que hoy es Floppydisks.com. Persky se dio cuenta de que durante semanas enteras las máquinas de duplicado estaban apagadas, así que decidió sacarse un dinero extra ofreciendo sus servicios para otras empresas. “Antes de darme cuenta, tenía una empresa de duplicación de software que trabajaba junto con la empresa de software”, anota. Ahí estaba la semilla de su negocio actual, que con los años pasó a centrarse cada vez menos en la duplicación y más en la venta de disquetes vírgenes, que ahora representa el grueso de su facturación.
💾 Floppy Disk Fever is a new book from @onomatopeenet that explores the afterlives of floppy disks in the 21st C, edited by @Walskaar + #NiekHilkmann of @FloppyTotaal. Our republished excerpt is a talk with the last man standing in the floppy biz 🤯 >> https://t.co/m1m3REw1q7 pic.twitter.com/973qnZaHh4
— AIGA Eye on Design (@AIGAeyeondesign) September 16, 2022
Los tiempos cambiaron, sin embargo, y el otrora popular floppy o incluso formatos más modernos, como el CD, perdieron peso. ¿Lo vio venir Persky? Sí. Solo que su estrategia consistió en resistir. Quizás el mercado se achicase, cierto, pero también era probable que lo hiciera la competencia.
“Con el tiempo, el número total de usuarios de disquetes ha disminuido. Sin embargo, el número de personas que suministraban el producto descendió aún más rápido. Si nos fijamos en ambas curvas, vemos que hay una cuota de mercado cada vez mayor para el último hombre que queda en pie en el negocio. Y ese hombre soy yo”, explica. A mayores, decidió añadir a su oferta un servicio de reciclaje de dispositivos que a día de hoy llega a generarles un flujo de unos mil disquetes diarios.
La primera gran incógnita de su negocio es: ¿Cómo se las apaña para mantener un stock de disquetes a las puertas de 2023? A través de varias vías, confiesa Persky. Viendo el panorama que se avecinaba, hace diez o doce años el empresario decidió llenar bien su almacén y comprar unos cuantos millones de unidades que le han permitido mantener un inventario que, a día de hoy, sigue incluyendo un amplio abanico de modelos: 3,5 y 8 pulgadas o incluso formatos “bastante raros”.
El stock se completa con las unidades que le llegan de particulares o empresas que un buen día descubren una caja de disquetes en su desván o almacén y quieren deshacerse de ellos. “A través de mi página se dan cuenta de que todavía los compro y contactan conmigo. Hay un flujo constante. Espero estar en este negocio por lo menos otros cuantos años”, recalca. Otro cambio importante es el reto de trabajar en un sector en el que es difícil valorar el precio de la mercancía.
“Si comprara un contenedor de un millón de disquetes probablemente podría conseguirlos por ocho céntimos, pero ¿cuánto valen hoy? En los últimos diez años han pasado de valer diez céntimos a un dólar cada uno, y ahora se pueden vender discos de doble densidad de 720 KB por dos dólares”, subraya: "Es difícil administrar un negocio cuando no sabes cuánto vale tu producto.
La otra gran pregunta es… ¿Quién compra disquetes en pleno 2022, con otras opciones de almacenamiento más cómodas y potentes? El empresario explica que su mercancía la demandan aficionados, artistas… y empresas, algunas de sectores habituadas a entornos tecnológicos, como el de la aviación o la medicina. La clave: las grandes inversiones que realizaron hace 30 años.
“Imagina que estamos en 1990 y estás construyendo una gran máquina industrial de un tipo u otro. La diseñas para que dure 50 años y quieres utilizar la mejor tecnología disponible. En aquella época se trataba de un disquete de 3,5 pulgadas. Tomemos como ejemplo la aeronáutica. Probablemente, la mitad de la flota aérea mundial actual tiene más de 20 años y aún utiliza disquetes en algunos de los sistemas de aviónica”, relata el empresario estadounidense. Otro cliente importante es el del sector del bordado, en el que todavía se emplean “miles de máquinas” que usan disquetes.
En la compañía asumen en cualquier caso que con el tiempo el escenario variará y las máquinas industriales que siguen echando manos de los floppy acabarán dejándolos atrás, lo que, sumado a su complejidad, complica que el sector vuelva a lanzarse a la fabricación de este tipo de tecnología. Hasta entonces, mientras los disquetes tengan su pequeño hueco en las empresas y haya gente interesada en comprarlos, reciclarlos o incluso recuperar el contenido de viejas unidades que un buen día rescata del fondo de un cajón, Persky y su equipo seguirán dedicándoles su trabajo.
Aún cuando para esa niña de tres años un floppy ya no sea nada más que el icono de “guardar”.
Imagen de portada: Brett Jordan (Unsplash)
Ver 25 comentarios
25 comentarios
aprepalemesoceno
La niña más que tres años, tendrá ocho. No me imagino un niño de tres años diciendo eso.
Por lo demás, historia interesante.
geodatan
"pero desde luego ilustra bien cómo un formato que brilló allá por los 70 y 80 ha quedado reducido a un simple icono."
Que yo sepa brilló en los 90, principios de los 2000. porque en los 80 estaban los disquettes de cartón. Y en los 70...¿Existían? ¿No eran rollos enormes y tarjetas perforadas?
pipas75
Pues yo tengo un porron de cajas de de floppies sin abrir, con su precio en pesetas... Igual soy floppillonario y no me había enterado!
También cassettes y cintas de video dv de esas pequeñas y cedesesdeuvedeses... El domingo voy al Rastro a ver que tal...
dbrel
Ahora todo se "soluciona" con un integrado. No me deja de sorprender la tecnología "vintage" por las soluciones que daban a un problema.
elpeina
Es que se siguen utilizando en algunos sitios.
Trocotronic
Me cuesta creer que el sector aeronáutico, tan receloso de la seguridad, le compre a un viejo loco. De modo que también me cuesta creer que un empresario que haya montado una infraestructura en 1990 no haya cambiado los disquetes por CDROM ya que usaban la misma interfaz IDE. Pero si lo dice Xataka será verdad.
xevi.lopez.79
Entiendo quién sigue comprando los disquetes y por qué
Pero en el tema industrial y aviación, no entiendo por qué el equipo de mantenimiento, no cambia esa vetusta disquetera, por una disquetera virtual, con la cual cargas disquete por USB en vez de físicamente
Evidentemente se instala físicamente como otra disquetera normal, por tanto el sistema no se entera del cambio
El coste es irrisorio y te olvidas de los problemas clásicos del disquete
Lentitud de carga y sobretodo los problemas de fiabilidad
Usuario desactivado
Para las prácticas en la Universidad, nos dieron un disco de 8". Para cada dos, pues la hacíamos en parejas.
Un lujo, por cuanto hasta entonces hacíamos turno en la sala de las perforadoras (había dos), con el paquete de tarjetas amarillas (eran tarjetas perforadas cuando salíamos, horas después).
Finales de los setenta y principios de los ochenta...
eduardobecerra
Acá los floppy dieron servicio hasta que el CD normal y regrabable dominó como almacenamiento portable (igual poco tiempo ya que luego llegaron los pendrive). Sí, que existían otras soluciones mejores que el floppy, pero bueno, el tercer mundo no es lo mismo y cosas como los discos ZIP nunca llegaron a popularizarse, seguramente por su precio.
Por estos lados su mejor época fue los 90s, no sé si comercialmente habrán brillado en en los 70 ya que el concepto de computador personal los impulsó bastante, y esto no ocurrió hasta la década de 1980.