En los Alpes suizos no solo hay estaciones de esquí y pueblos encantadores: ahora también hay allí un singular sistema de almacenamiento de energía. El país inauguró en 2022 una instalación que llevaba años en desarrollo y que ha costado una pequeña fortuna. Queda por ver si el resultado es tan prometedor como parece.
Una gigantesca batería acuática. Hay muchas cosas sorprendentes en este proyecto, pero una de ellas es sin duda ese concepto de batería acuática que se ha usado. Gracias a esta obra de la ingeniería, Suiza cuenta ahora con una enorme "pila" que permite almacenar 20 GWh de energía, equivalente a lo que almacenarían unos 400.000 coches eléctricos en sus baterías.
Un proyecto mastodóntico. la Planta Hidroeléctrica de Nant de Drance, en el cantón de Valais, en Suiza, comenzó a construirse en 2008, y es capaz de producir 900 MW. Esa parte de producción se combina con la más singular, la de su almacenamiento en un notable sistema de trasvase de agua. El coste del proyecto ha sido de casi 2.000 millones de dólares.
Cavar lleva tiempo. Buena parte de la construcción y la instalación es subterránea y ha sido necesario cavar túneles con una longitud total de 18 km. Una vez se construyeron, se pudieron ir trasladando los materiales para la construcción de toda la infraestructura, incluyendo la enorme sala de motores que mide 200 metros de largo y 32 metros de ancho.
Incluso se tuvo que elevar la presa de uno de los embalses 20 metros para aumentar la capacidad de almacenamiento de energía de esta gigantesca pila acuática, pero el resultado es formidable y gracias a este proyecto es posible suministrar electricidad a 900.000 hogares.
Que vivan los embalses. La central hace uso de dos embalses ya existentes para su funcionamiento. Cada uno de ellos está a distinta altura, y cuando la demanda de energía se incrementa, el agua que está en el embalse del nivel superior se puede liberar. Al caer pasa por diversas turbinas que generan electricidad y pueden usarse para alimentar toda la red eléctrica.
Agua va, agua viene. Tras generar electricidad, el agua de la planta hidroeléctrica se descarga al embalse inferior, lo que permite generar hasta 20 GWh de energía. Cuando la demanda de energía baja por ejemplo, por la noche, las turbinas invierten su sentido de funcionamiento y el agua puede ser bombeada de nuevo al embalse superior. El sistema usado en Suiza también tiene potencial en países como España, donde se están destruyendo más presas y azudes que en ningún otro sitio del mundo.
Esto es más importante de lo que parece. Este proyecto suizo se inauguró definitivamente en septiembre de 2022 y es un paso más en esos esfuerzos más sostenibles y eficientes no solo por aprovechar las energías renovables, sino por almacenar energía. Las opciones no paran de surgir y estamos viendo el auge de alternativas de producción como la eólica marina, la geotérmica, el hidrógeno verde y, claro está, la energía nuclear.
Pero como decíamos, los avances y esfuerzos no están solo en la producción sino en la distribución -con cables submarinos cada vez más espectaculares- y en su almacenamiento con ingeniosos sistemas de baterías. La dependencia de combustibles fósiles sigue siendo grande, pero todos estos proyectos plantean soluciones prometedoras.
Imagen | Nant de Drance
En Xataka | No es un edificio, es una pila gigante: esta inmensa "batería de gravedad" pronto funcionará en China
Ver 19 comentarios
19 comentarios
awsomo
El funcionamiento de una central de bombeo de las de toda la vida?
Mikke
Este sistema lo tenemos en un embalse de Valencia, por la noche con la sobrante de la nuclear se bombea agua a un embalse elevado, por el día con mayor demanda se canaliza por turbinas al embalse de abajo generando electricidad, y así no desperdiciar la sobrante nocturna.
Lo suizos no han inventado nada, solo lo han hecho a una escala mayor.
awsomo
No creo que un azud sirva para esto, por mucho que se quejen los de Vox cuando desmantelan los que no tienen ningún uso…
dlrivas
Búsquese en Internet "complejo cortes la muela".
n3kosama
Ni entendí nada .
turbomotor2000
Toda una novedad, del siglo pasado.
manuelcc
El sistema fue puesto en marcha en la isla de El Hierro en Junio de 2014 y se llama "Gorona del Viento". A diferencia de Suiza, aquí la energía sobrante es la producida por el viento. Así que es 100% renovable. Se puede buscar información por el mismo nombre.
Gran Canaria está desarrollando en estos momentos un sistema idéntico en el complejo de presas Chira-Soria. También información sobre el desarrollo del proyecto en la web de REE buscando por "Chira-Soria".
otario
¿Y los ecologistas de salon que opinan?
Hace poco en Youtube me salió un anuncio de un grupo ecologista hablando pestes de las presas, no solo por la superficie que ocupan, que es verdad que hay que valorar, también sobre el agua que se evapora, que eso va a provocar la desertización, que lo que hay que hacer es gestionar el agua mejor ¿como?
Ecologistas de los años 80, os necesitamos