En estos últimos 15 años, la energía eólica en Galicia ha enfrentado multitud de problemas legales por una gran oposición social. De hecho, el Tribunal Superior de Xustia de Galicia (TSXG) ha suspendido en repetidas ocasiones diferentes proyectos eólicos por denuncias de riesgo medioambiental. Finalmente, estos conflictos han llegado al Tribunal Supremo, sentando un precedente en España.
La sentencia. El Tribunal Supremo ha validado la tramitación ambiental de la Xunta de Galicia, reactivando los 64 proyectos bloqueados judicialmente. La sentencia también ha reforzado la legalidad de los acuerdos administrativos, como el del parque eólico de Campelo en A Coruña. Además, cómo ha tenido acceso El Confidencial, el TS ha rechazado la idea de que varios parques eólicos que comparten infraestructura deban ser considerados como un único proyecto, simplificando así la evaluación ambiental.
El origen. El conflicto empezó por la expansión de los parques eólicos que superaban los 200 metros de altura. Según El País, los grupos vecinales y ecologistas argumentaban que algunos de estos parques se encontraban en zonas sensibles y no cumplían con las garantías medioambientales. Todo ello llevo a que la situación judicial se complicara aún más por la falta de una resolución definitiva, con más de 130 pleitos pendientes hasta finales de 2024.
Un precedente. Según El Confidencial, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia había pedido esperar a que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronuncie sobre una cuestión planteada por la asociación ecologista Adega. Sin embargo, el Tribunal Supremo lo rechazó. Además, la Xunta de Galicia ha aclarado que el TSXG es el único en España que ha cuestionado la compatibilidad de la Ley 21/2013 con la normativa europea.
Esta cuestión podría afectar no solo a los proyectos en Galicia, sino también a los de otras comunidades autónomas que necesiten una evaluación ambiental. La conselleira de Economía de Galicia, María Jesús Lorenzana, celebró que el Tribunal Supremo haya validado la tramitación de los proyectos eólicos, destacando que cuanta más energía eólica se produzca, más barato podría ser el precio de la electricidad.
El impacto. Todo este conflicto no se trata de un caso aislado, sino que refleja una problemática más amplia relacionada con la desigualdad energética en el España. El precedente que sienta el TS ha garantizado la continuidad de proyectos eólicos en la comunidad, pero la oposición seguirá existiendo. Por lo tanto, para avanzar hacia una transición energética sostenible, será necesario equilibrar los intereses de la economía, el medio ambiente y las comunidades locales.
Imagen | Pexels
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Lynx939
Un desastre fatal para la ecología y las vistas de Galicia.
Triste día.
navix
La cosa es buscar un punto medio entre todos, para la fauna, el ecosistema y la energía.
El problema es que los ecologistas no quieren nada, que yo entiendo que hay que proteger la naturaleza, pero no quieren centrales nucleares, no quieren molinillos ni praderas con placas solares. Pero tampoco quieren pagar mucho por la luz
¿Entonces de donde se piensan que viene la energía? Desde algún sitio habrá que producirla. Porque ahora usamos la luz para todo. Y seguro que quieren ascensores, o usar el cepillo de dientes eléctrico, o cargar el móvil, o ir al cine...
Todo eso necesita energía, y tiene que salir de algún sitio, si decimos no a las nucleares y no a las renovables, ya me diréis de donde sale... comprarla? y pagar 5 veces más por la luz
alioramus
Revivir molinillos es matar fauna