Una de las mayores polémicas de la lingüística contemporánea está en la pregunta de por qué, pese a estar separados por miles de kilómetros, turcos, japoneses, coreanos, siberianos y manchúes hablan lenguas tan parecidas. Aunque más de 250 millones de personas hablan estas lenguas altaicas (o transurasiáticas), su origen sigue siendo un enorme misterio.
Hoy, de hecho, la revista 'Nature' trae un estudio que combina lingüística histórica, ADN antiguo y arqueología para apuntar a un origen concreto: los agricultores de mijo del valle de Liao al noreste de China. Frente a la "hipótesis pastoral" según la cual la dispersión de estas lenguas fue protagonizada por los nómadas de las estepas en torno al 2000-1000 antes de cristo, estos investigadores creen que su origen es más antiguos (9.000 a.C.) y basados en la extensión de la agricultura.
Pero lo que me parece más interesante no es esto, es cómo han dado con esa teoría. Además de las cuestiones genéticas y los distintos modelos de propagación, los investigadores recurrieron al estudio del vocabulario común más básico que compartían esas lenguas. En ese léxico arcaico es donde se pueden ver la genealogía que sitúa su origen en pequeñas comunidades mijeras de las orillas del río Liao.
Los lenguajes de las estrellas
Esto me ha llevado a irme no al pasado de la lengua, sino al futuro. En las lenguas túrquicas y mongolas, todo el léxico relacionado con los caballos, las estepas y la organización social de ese entorno vino después. Y, de hecho, se incrustó tan dentro que los investigadores han sufrido para entender que no formaban parte de su núcleo original. Así pues, ¿qué pasará con nuestras lenguas cuando consigamos dar un paso más allá y nos extendamos por otros sistemas solares?
Se ha discutido mucho sobre si el aislamiento galáctico condenará a las distintas comunidades humanas a tener idiomas distintos (o incluso radicalmente distintos). De hecho, tenemos estudios académicos sobre el tema. En los grandes viajes estelares, "si estás en una (nave espacial) durante 10 generaciones, surgirán nuevos conceptos, nuevos problemas sociales y la gente creará formas de hablar sobre ellos", explicaba Andrew McKenzie de la Universidad de Kansas y uno de los mayores expertos sobre este tema. "Cuanto más te alejes, menos hablarás con la gente en casa"
En relación con lo que venía comentando, el vocabulario de esas lenguas se volvería específico solo para cada nave espacial (o grupos de naves) y, con el tiempo, los sonidos de las diferentes letras probablemente cambiarían. De la misma forma, la estructura de las palabras y las oraciones también podrían diferenciarse con claridad. No es nada raro, claro. La historia está llena de ejemplos de cómo las lenguas han cambiado rápidamente ante el aislamiento: el espacio no será especial.
Para tranquilidad de todos, ese futuro es aún muy lejano. No hay razones de peso para pensar que la colonización de Marte, por ejemplo, vaya a afectar a nuestra capacidad para comunicarnos entre nosotros. Ni siquiera los posibles asentamientos futuros alrededor del sistema solar tienen por qué tener este problema. Si todo se hace bien, claro.
Imagen | Space X
Ver 33 comentarios
33 comentarios
ignacioespilanavarro
Desde el momento en el que nos criamos viendo películas de hace décadas, la evolución del lenguaje ya apenas evoluciona más allá de los nuevos conceptos. Aprendemos del mismo profesor siendo de décadas diferentes.
geodatan
Yo lo tengo claro. Hablaré el idioma Klingon y lo extenderé por diversos sistemas planetarios creando un imperio que algún dia aniquilará la raza humana.
juanjouz
Todo dependerá de la capacidad/velocidad de comunicación. Es decir, si consiguieran comunicación instantánea con cualquier núcleo de población, por muy lejano que esté, menor será la diversificación de la lengua. Al contrario, yo creo que nos dirigimos hacia una lengua común para todos, eso es lo que sucede con la globalización, excepto en Cataluña...
tfd
Si ya en paises pequeños tenemos el problema de los fanáticos del idioma no me quiero imaginar si fuera otro planeta...
TelloCaA
El lenguaje que se hablará en el espacio seria el inglés, porque? Porque Estados unidos ordenará a sus aliados que acepten, si no no entran en la estación espacial.
Creo yo
rajador
Pues yo creo que en 100-200 años hará tanto calor que el principal objetivo sera buscar comida, no buscar la forma de sobrevivir al viaje a otros planetas. En nada todos calvos.
sopo87
Toda una lección de cómo sacarse un artículo de la manga con poquísimo o nada que contar. Nivel Applesfera
noseponada
El idioma universal que hablará la humanidad, será el guachindango XD
donemilio
Y que tal extender un poquito la idea de los nuevos conceptos, por que no me queda claro lo atrasada que esta la enseñanza del ESPAÑOL sin estos mismos.
donemilio
Con el nivel de desarrollo intelectual del que disponemos ahora mismo, no le veo yo problema a comunicarse con entes similares.
Capaces somos de convivir con perros y gatos. Y hasta entenderlos.
Comunicar con los extraterrestres estos de la pelicula ¨La llegada (Arrival)¨, a eso si le veo yo complique.
emipta
Creo que no son pocos los humanos que de poder tener una nave ya no estarían en la tierra! ..
- El espacio es salvaje y brutal, y te quiere matar en todo momento.
StarCitizen
jcrm
Los huesos necesitan a la gravedad para endurecerse, el corazon también. Si alguien nace en el espacio probablemente su esperanza de vida sea de 30 años. Volveremos a niveles de la edad media. Y los gérmenes? naces en la luna y cuando tienes 10 bajas a la tierra y te mata un catarro que nunca tuviste. Todo esto si te puedes mantener si quiera de pie... No estamos hechos para ser una especie inter planetaria. Debemos modificarnos para eso. El lenguaje no será problema por la tecnología que nos ayudará a entendernos. Lo preocupante es lo otro que menciono.
mushhu
Sasa ke welwala