China la ha tomado con la Luna, pero para bien y a nivel de investigación espacial. Chang’e 4, la última misión, ya acumula algunos éxitos y no es raro que China tenga todo un plan de misiones lunares entre las que se encuentran objetivos como la toma de muestras.
El país ha reunido esfuerzos para ser otra de las potencias en lo que se refiere a la carrera espacial moderna, siendo un fuerte exponente junto con Rusia, Estados Unidos y Europa entre otros. Y en sus planes al parecer figura que esto continúe siendo así, centrando un buen número de sus futuras misiones en nuestro satélite vecino.
Por qué sólo conformarse con alunizar pudiéndose llevar un recuerdo
Hace unos cuatro años Corea del Sur ya se planteó seriamente llegar a la Luna en 2020, así que en China no iban a ser menos y lo lograron el 3 de enero de 2018. Lo hicieron además en una ubicación tan especial como el lado oculto de la Luna, donde no se había logrado alunizar antes.
Además de ello consiguieron que la vida se desarrollase sobre las yermas tierras del satélite (en el interior de la sonda y una atmósfera controlada), cuando una planta de algodón germinó a partir de unas semillas. Aunque la alegría duró poco al fallecer el organismo poco después.
¿Qué preparan ahora que han logrado eso? Según reportan en CNet, los medios locales han hablado del envío de hasta 50 naves al espacio en más de 30 lanzamientos en 2019 según la China Aerospace Science and Technology Corporation (CASC).
Entre esas misiones se incluye enviar otra sonda a la Luna hacia finales de año cuya misión sería la toma de muestras, lo cual no se hace desde las misiones Apollo (entre 1969 y 1972) y la misión soviética Luna 24. Se hará con una sonda algo más compleja que Chang’e 4, formada por cuatro módulos y 15 sub-sistemas, que recolectará y sellará las muestras para que vuelvan de regreso a la Tierra.

Un 2019 que promete
Marte es un objetivo difícil y tampoco es que a la Luna la conozcamos tan bien, y siendo realistas es más fácil llegar al satélite que al Planeta Rojo. Aunque quizás para lo de establecerse en colonias allí, que también tuvo su moda, quede más de lo esperado.
Estaremos atentos a la evolución de los planes de la CASC y si cumple ese plazo para lo que sería la misión Chang’e 5. De momento nos quedamos con que el futuro de la exploración espacial se pone más interesante, aunque esperamos que si se empieza a visitar más la Luna sea minimizando el impacto y dejando los mínimos residuos posibles.
Imagen | Chinese Academy of Sciences vía GBTimes
Ver 18 comentarios
18 comentarios
Usuario desactivado
Mas alla de los conspiranoicos , terraplanistas, negacionistas del cambio climatico y otras hierbas(agarren un libro por favor no muerden) lo de China es impresionante, en los ultimos años parece que tuvieron un impulso muy grande en cuanto a avances cientificos y tecnologicos, quiza dado por su imparable economia, es mas la vemos realizando grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo, si bien se podria criticar su forma de gobierno o organizacion social no cabe duda de que por lo menos y por ahora no bombardea por aqui o por alla como otros paises "democraticos"
frg92552
Minería lunar. Los chinos van lanzados.
Tengo mucha curiosidad por ver que hace EEUU, porque no creo que se queden sentados viendo como China se les come la tostada.
Aunque con el figura de Trump al mando... igual para cuando deje de hacer el anormal con el muro de la frontera se entera de que los chinos le han adelantado por la derecha.
Usuario desactivado
No se donde leí que el objteivo de China es el Helio3 que hay en la superficie lunar...ummm a la vista de esto podría ser.
People tend to hate me 'Cause I never smile
En el 2018 realizaron 37 lanzamientos. Corro un estúpido velo.
gsus
Porque una cosa es llegar, y otra muy distinta volver.
vilani
"China no iban a ser menos y lo lograron el 3 de enero de 2018"
Seguro que no fue en el 2019?