Para que ahora puedas estar subiendo imágenes a Instagram desde tu teléfono móvil hemos tenido que recorrer un camino muy largo, la historia de la fotografía digital es mucho más densa de lo que puede parecer, con una explosión descomunal gracias a los dispositivos móviles.
Antes de llegar a este punto, el desarrollo de la tecnología de sensores y sistemas de almacenamiento ha tenido lugar en otros ámbitos, desde sistemas espaciales hasta cámaras de laboratorio, pasando, obviamente, por la cámaras domésticas (con las marcas japonesas haciendo el trabajo en los últimos años). En este artículo nos gustaría hacer un repaso a alguno de los modelos más llamativos e importantes de la historia.
La principal diferencia con las cámaras “analógicas”, con las que han convivido unas cuantas décadas, está en que los sistemas digitales no necesitan de una película para guardar la información, no hay procesos químicos para registrar la información y transformarla en foto.

Uno de los adelantos tecnológicos más importantes del siglo pasado es, sin ninguna duda, la fotografía digital
Aquí las fotos se registran con sensores digitales y circuitos integrados, otra cosa muy distinta es su almacenamiento, ya que inicialmente no se empezó a grabar en soportes digitales, no había memorias tal y como las conocemos ahora. Lo que se utilizaban eran cintas, soportes magnéticos.
Como podéis imaginar, tener las fotos transformadas en unos y ceros nos llevó a poder enviarlas con y sin cables con mayor facilidad. En cuanto al captor digital, la verdadera magia se produjo con el CCD, años atrás desarrollado para proyectos muy especiales, pero que en manos de Kodak llegó a un prototipo de cámara en 1975. El paso del tiempo colocó a la otra tecnología de captores - CMOS - como líder del mercado, pero esto ya no es el tema de nuestro artículo.
Sin querer entrar demasiado en tipos de sensores o cómo funcionan, queremos explicar que ese captor hace el papel de la película fotográfica de las anteriores cámaras. ¿Cómo? Pues está compuesto por semiconductores que captan los fotones, a mayor intensidad de la luz, mayor carga eléctrica. Cada una de esas células fotosensibles corresponderá con un píxel.
1975 - Kodak fue la primera

Esa cámara que veis en imágenes no es muy cómoda, es un prototipo de Kodak mucho más importante de lo que parece. El joven ingeniero Steven Sasson tuvo la misión de buscar una utilidad a los sensores CCD, con el objetivo final de crear una cámara en la que no hubiera ninguna parte móvil.
Todo tenía que ser digital, desde la captación de la imagen hasta el almacenamiento de la información. Tardaron un año en dar forma a este bicho de mas de tres kilos, que utilizaba un sensor de la empresa Fairchild Semiconductor, con capacidad para registrar una resolución de 100x100 píxeles.
Hablamos de diciembre de 1975 y las imágenes eran en blanco y negro. Lo de las partes móviles se consiguió a medias, ya que el resultado se guardaba temporalmente en una memoria RAM, pero si queríamos mantener la instantánea para siempre había que grabarla en una cinta.
1981 - Sony Mavica almacenaba en disquetes

A comienzos de los ochenta pudimos ver al poderío de las marcas japonesas entrar en este nuevo terreno, fue Sony quien dio los primeros pasos con su marca Mavica. No es una cámara de fotos lo que tenemos delante, es de vídeo, pero su forma de grabar adelantaba muchas cosas.
Tampoco se puede decir que sea una cámara digital, era una cámara de vídeo tradicional, pero guardaba instantáneas en disco magnético utilizando la electrónica más moderna de la época. La resolución de cada frame era de 570x490 píxeles.
1988 - Fuji Fujix DS-1P, con tarjeta de memoria

Esta cámara de Fuji no llegó a comercializarse como tal, pero fue el primer proyecto que nos enseñaba cómo iba a ser una cámara digital de tamaño compacto, sin demasiados cambios.
Fue presentada en 1988 en el Photokina, contaba con un sensor capaz de registrar 400.000 píxeles, y lo que la hacía especial era la presencia de una tarjeta de memoria. En aquel momento denominada como ‘Static RAM’ era un desarrollo de Toshiba.
1990 - Logitech Fotoman, de la cámara al ordenador

Conocida con diferentes nombres y vendida principalmente en Estados Unidos y Reino Unido, la Fotoman (Dycam Model 1), solo podía hacer fotos con una resolución de 320x240 píxeles, en blanco y negro.
La cámara solo tenía 1MB de memoria interna, el sensor era de tipo CCD, y como podéis intuir por las imágenes, la lente era fija. Por ella pedían unos 600 dólares.
1991 - Kodak DCS 100, cuerpo y objetivos Nikon

Esto ya son palabras mayores, es lo que consideramos como la primera SLR digital, la que da nombre a esas siglas tan conocidas como DSLR. DCS es el acrónimo de ‘Kodak Professional Digital Camera System’ y en realidad era una Nikon F3 convertida a digital.
Contaba con un disco duro de 200MB en el que cabían 156 imágenes, cada una de ellas con 1,3 megapíxeles. Suena a poco para nuestros días, pero costaba la friolera de 30.000 dólares. El sensor utilizado por Kodak era de tipo CCD, acompañado por un filtro Bayer para conseguir el color.
Imagen | Eastman
1993 - Fuji DS-200F, tarjeta de memoria con energía

Ya había más variedad de cámaras y elegir esta DS-200F no es por rellenar, ya que la gente de Fuji consiguió implementar una tarjeta de memoria que no era volátil. Lo habitual en la época es que ese almacenamiento estuviera alimentado de alguna forma.
Esa ‘memory card’ fue bautizada como IM-16F, contaba con un par de megas para almacenar. En cuanto a especificaciones, pues era capaz de registrar imágenes con resolución VGA.
Imagen | Maoby
1994 - Apple Quicktake 100, usando el puerto USB

No es una locura decir ahora mismo que Apple es uno de los dueños de la fotografía que circula por la red, un alto porcentaje de imágenes están creadas con sus iPhones. Pero mucho antes de este boom, la compañía de Cupertino jugó con cámaras innovadoras.
La fotografía digital entró en Apple en 1994 con un aparato muy especial, el Quicktake 100. Aunque estaba firmado por la compañía de los ordenadores, la cámara era cosa de Kodak y estaba fabricada en Japón por Chinon.
¿Qué la hacía especial? Pues podríamos decir que era la primera digital orientada a ser usada en un ordenador, gracias al uso de un conector USB. Producía imágenes con calidad VGA a color.
El mercado iba mejorando en todos los niveles de precios, pero los noventa fueron los del cambio del carrete a la memoria gracias a compañías como Casio
1995 - Casio QV-10, con pantalla LCD

Esta fue la primera cámara digital que incorporó una pantalla LCD a su espalda. Lo que ahora parece una broma, con solo 1,8 pulgadas, en aquel momento fue una revolución ya que era la primera vez que se podían ver las tomas capturadas. También era un visor directo de lo que iba a registrar la cámara
La pequeña compacta podía almacenar 96 imágenes con una resolución de 320x240 píxeles, que se podían doblar con una interpolación. La otra gran cosa interesante es el sistema giratorio que dividía dos partes de la cámara: pantalla y objetivo.
1995 - Ricoh RDC-1, la primera que grabó vídeo

Tenemos que llegar hasta 1995 para encontrarnos con la primera cámara digital capaz de grabar vídeo. Esta Ricoh permitía que vieras el contenido en su pantalla LCD de 2,5 pulgadas o conectada a una tele.
¿Cómo era ese vídeo? Pues se registraban cinco segundos a una resolución de 768x480 píxeles, con una suavidad muy buena: 30 imágenes por segundo. Gran parte de culpa de su calidad lo tenía el nuevo formato de vídeo MPEG.
1997 - Sony Mavica MVC-FD5/FD7, superventas

Lo que os enseñamos unas líneas más arriba era una cámara de vídeo, nos tenemos que marchar hasta 1997 para ver como las Mavica se convertían en cámaras de fotos digitales. Teníamos a la FD5 y FD7 que se vendieron realmente bien (40% en cuota de mercado estadounidense).
El disquete seguía siendo su seña de identidad, era la forma de guardar los contenidos, que fácilmente se podían visualizar desde un ordenador de la época. Ambas cámaras llevaban un sensor de 0,3 megapíxeles, con la particularidad de que la FD7 llevaba una lente con diez aumentos.
1999 - Nikon D1, las profesionales bajan de precio

La Nikon D1 es la primera SLR digital diseñada desde cero, no como la Kodak DCS 100 que era cosa de dos. Contaba con un sensor de 2,7 megapíxeles capaz de hace ráfagas de 4,5 imágenes por segundo.
Lo más importante de este modelo fue su puesta a la venta a un precio que era la mitad de lo esperado, unos 5.000 dólares. Canon y Fujifilm le siguieron los pasos, dejando a Kodak fuera del trono de este nuevo mercado.
1999 - Kyocera VP-210, primer teléfono con cámara

Esto de decidir cuál fue el primer teléfono móvil con cámara es complicado, lo que sí sabemos seguro es que Motorola fue la primera en jugar con la idea. Pero si tenemos que hablar de comercializar, nos tenemos que marchar a Japón.
Allí tanto Sharp como Kyocera fueron las pioneras, siendo esta última con su VP-200 la primera en vender un teléfono con cámara. Podía registrar 20 imágenes o retransmitir vídeo a 2 imágenes por segundo.
2000 - Fujifilm Finepix S1 Pro

El mercado de las SLR digitales se estaba estableciendo y no podíamos entenderlo sin marcas como Fujifilm, que puso a su S1 en el mercado por unos 3.500 dólares.
Realmente era un modelo basado en la Nikon N60, con sus ópticas intercambiables. Destacaba por su sensor de 6,13 megapíxeles de tipo SuperCCD y por contar con tarjetas de memoria CompactFlash.
2000 - Olympus E-10, primera con ‘liveview’

Esta fue la primera SLR digital que ofreció una pantalla LCD en la que se podía hacer ‘liveview’, es decir, se mostraba la imagen como un visor, en tiempo real. El visor con el cristal seguía ahí presente.
La cámara contaba con un sensor CCD de 4 megapíxeles y a pesar de su contundencia se trataba de una cámara con una lente fija de cuatro aumentos ópticos. Bajó de los 2.000 dólares.
2002-Casio Exilim, la explosión de las compactas

Casio tiene mucho que decir en esto de la democratización de la fotografía digital, fue una de las principales propulsoras gracias a sus compactas, pequeñas y con mucha tecnología propia. Para este repaso elegimos a las Exilim EX-S1 y EX-M1.
Transformaron la fotografía en algo más sencillo y cotidianos con cámaras que siempre se podían llevar encima, sin carretes. De los dos modelos que os comentamos, la M1 además contaba con reproductor MP3 incorporado.
2003 - Minolta Dimage A1, con estabilización en el sensor

Sería injusto hacer este repaso de cámaras y no tener ninguna Minolta, una empresa que tres años más adelante fue engullida por Sony. La Minolta Dimage A1 era una cámara muy avanzada a su época, principalmente por el uso de estabilización en el cuerpo.
La cámara seguía contando con sensor CCD, en esta ocasión de 5,2 megapíxeles. La óptica era fija y estrenaba una pantalla LCD abatible.
Somos conscientes de que nos saltamos varios modelos relevantes de Canon y Nikon, pero esto sería eterno y preferimos pararnos en aquellos que realmente nos ofrecieron la diferencia:
2003 - Canon EOS 300D, democratizando la DSLR

Esta EOS 300D fue la primera DSLR que se vendió por debajo de los 1.000 dólares, a partir de aquí la fotografía digital se ponía seria también para aquellos que no tenían presupuestos o actividades profesionales.
Teníamos que destacar que el sensor empleado era de tipo CMOS con 6,3 megapíxeles. Contaba con la montura Canon y la multitud de lentes que eso suponía.
2005 - Canon EOS 5D, la 'full frame' digital

Seguimos con Canon para presentar el cambio más importante en su catálogo digital, solo mejorado por su renovación. La 5D fue la primera ‘full frame’ digital del mercado, además de ser más barata y pequeña que todo lo que se había creado con anterioridad.
Nos encontramos con un sensor de 12,8 megapíxeles. Su precio de partida, 3.300 dólares era menos de la mitad que el buque insignia de la marca en esa temporada, la Canon EOS-1Ds Mark II (en realidad las EOS-1Ds eran las primeras 'full frame' de la casa).
2005 - Kodak EasyShare One, WiFi en una compacta

Hemos tenido que llegar hasta 2015 para ver una cámara con conectividad WiFi, lo hizo Kodak en sus últimos coletazos como empresa potente en el sector, y lo hizo con una cámara compacta.
La Kodak EasyShare One contaba con un sensor de 4 megapíxeles y una memoria para almacenar 1.500 imágenes. También resultaba llamativa esa pantalla abatible de 3 pulgadas.
2006 - Leica M8, la primera digital

Una histórica que ha sabido reciclarse vendiendo marca y exclusividad, también tenía que apuntarse al mundo digital. La primera Leica con sensor de 10,3 megapíxeles - APSH - fue la M8.
Con la M8 se abrían las puertas de una cantidad de lentes impresionantes al mundo digital, además de ofrecer un diseño y calidad de construcción especial.
2007 - GoPro, la cámara de acción digital

No es esencialmente una cámara, más bien está enfocada al registro del vídeo, pero no podemos obviar el camino que abrió GoPro con las cámaras de acción, sacando el mejor partido de la tecnología digital: podían crear una cámara muy pequeña y resistente.
Si tuviéramos que quedarnos con un modelo ese sería la GoPro Digital HERO 3 de 2007, con sus 3 megapíxeles y vídeo con una resolución de 512x384 píxeles. Parece poca cosa, pero ya podíamos intuir todo lo que tenía que venir después.
2007 - Nikon D3, salto al full frame con la mayor sensibilidad

Nikon también saltó al formato completo en DSLR y lo hizo con la D3. Los 12 megapíxeles de su sensor CMOS apostaban por un comportamiento superior en situaciones de poca luz (estirar hasta ISO 25,600). Una cámara de 5.000 euros que también era un cañón con ráfagas de 9 imágenes por segundo y 51 puntos de enfoque.
También había que destacar su pantalla de 3 pulgadas con 922.000 puntos y LiveView. Como podéis comprobar en las imágenes, esta familia de cámaras ya venía con la segunda empuñadura integrada.
2007 - iPhone, la mejor cámara es la que llevas encima

Y llegó el iPhone, tras montones de mejoras en las cámaras de los móviles años atrás, principalmente acometidas por los líderes del sector como Nokia, Sony Ericsson o Samsung.
Con el teléfono de Apple más que calidad lo que se ofrecía era un ecosistema de aplicaciones, una integración en el sistema, una interfaz ideal para una pantalla táctil. Aunque es complicado dividir por etapas el éxito de iPhone, realmente deberíamos establecer como **el primer 'iPhone fotográfico' al número 4 y su versión S*.
Poco más puedo contar que no sepáis, en cada generación de iPhone se fue mejorando la cámara al tiempo que el gadget se convertía en el sistema más usado en redes sociales, incluso en sitios especializados en imagen como Flickr.
2008 - Nikon D90 graba vídeo

Volvemos a las SLR digitales con un modelo de Nikon que no era gama alta, pero era de lo mejorcito en el mercado por calidad de imagen, además, traía bajo el brazo una novedad en este mundillo: grabar vídeo.
Se adelantó unos meses a la Canon 5D Mark II, eso sí, con una calidad de vídeo inferior, y en general, una cámara de una gama inferior. El sensor de la D90 es tamaño APSC y tiene 12,3 megapíxeles.
A finales de la década pasada el vídeo comenzó a ser una funcionalidad en cámaras SLR, ahora es uno de los puntos que los fabricantes tienen que cuidar para marcar las diferencias, si es que quieren contentar a diferentes secotres profesionales
2008 - Canon Eos Mark II, la cámara total

A Canon, vistos los últimos lanzamientos, le va a costar encontrar un producto tan redondo como fue la Mark II. Una ‘full frame’ digital que gustaba tanto a fotógrafos como a la gente del vídeo.
La gracia estaba en que registraba 1080p a 30 imágenes por segundo con la posibilidad de cambiar objetivos. Se ha utilizado de forma profesional en muchas producciones.
2008 - Panasonic Lumix G1, sin espejo

Alguno puede decir que no es una cámara increíble pero sí es el comienzo de una nueva familia de dispositivos en los que no hay espejo y se introduce un nuevo sistema conocido como micro cuatro tercios (sensor 4/3).
Tamaño más reducido, también algo el precio, visores electrónicos, objetivos intercambiables y una especial orientación a la grabación de vídeo están siendo sus señas de identidad. La Lumix G1 contaba con 13 megapíxeles y una pantalla abatible.
2012 - Nikon D800 y sus 36 megapíxeles

La calidad de las cámaras digitales de nivel profesional estaba más que demostrada, pero siempre había quien ponía por delante a la película. Esta idea cambió para muchos de esos al conocer a la Nikon D800 y sus 36 megapíxeles.
Se trata de una cámara 'full frame' que colocaba a la compañía japonesa en lo más alto en cuanto a definición, manteniendo la estructura de una cámara con espejo y su magnífica selección de objetivos. La cámara recibió un par de actualizaciones en forma de nuevos modelos: D800e y D810.
2012 - Fuji X-pro1, sin espejo y con sensor X-Trans

No sabía que Fuji elegir y cogí la primera con su nuevo sensor X-Trans, la X-Pro1. Se trata de un CMOS con tamaño APSC que la firma japonesa está exprimiendo de una forma fantástica, y es capaz de embutir en cámaras pequeñas. De hecho, solo trabaja cámaras sin espejo.
Llegarán evoluciones y modelos diferentes bajo la misma base, pero en esta X-Pro1 tenemos un sensor de 16,3 megapíxeles, un visor híbrido, y una selección a la altura de lentes X-mount.
2014 - Panasonic Lumix GH4, la grabadora de vídeo

Si tuviéramos que seguir la evolución de las cámaras micro cuatro tercios y elegir un modelo ganador, ese sin duda sería la Panasonic GH4, orientada casi por completo a la grabación de vídeo: por calidad, ligereza y por facilidad para colocar objetivos de otros formatos.
Se ha convertido, desde 2014, en una herramienta de trabajo relativamente asequible para producciones de vídeo. Usa un sensor de 16 megapíxeles y es capaz de registrar vídeo en formato 4K con un bit rate máximo de 200Mbps.
2015 - Sony A7, ‘full frame’ y sin espejo

Sony entra en escena de una forma demasiado seria para la competencia, creando los mejores sensores, eliminando espejo y aprendiendo poco a poco a crear un funcionamiento y ecosistema de productos que pueden ser alternativa a las grandes marcas del sector.
Las cámaras que abanderan este cambio son las A7, con sensor ‘full frame’ en un espacio minúsculo y mucha facilidad para grabar vídeo a alta calidad. Han habido varios modelos, pero creo que si nos situamos en 2015 y elegimos a las Alpha 7RII y 7S, creo que no nos equivocamos con la representación.
La primera es un monstruo con 42 megapíxeles y todas las especificaciones que podemos esperar en una cámara profesional, mientras que la A7S apuesta por un sensor de 12 megapíxeles con el que grabar vídeo y fotografiar con la máxima sensibilidad.
Sony A9, las 'sin espejo' pierden todos los complejos

Está demostrando muchas cosas donde la gama alta de Nikon y Canon era intocable, como es la velocidad y el enfoque. Nadie daba un duro por las 'sin espejo' y Sony ha puesto en el mercado una A9 que hace cosas tan bien como la competencia, y la mejora en muchas otras.
No será perfecta, pero es lo más parecido a la cámara ideal que podemos tener en mente por especificaciones. Su principal problema es la herencia de accesorios y objetivos que un profesional tiene, y prefiere mantener cambiando a un modelo nuevo de su marca actual.
Hace cinco años Sony decidió apostar por los sensores, hoy es el principal creador tanto en cámaras como en móviles: el 45% de los sensores CMOS del mercado están firmados por los japoneses
Treinta y una cámaras después ...

Como podéis comprobar en los últimos modelos, el espejo tiende a desaparecer, especialmente desde que Sony enseñó esta A9, nos vamos dando cuenta de que hace muy poca falta. Estoy seguro de que muchos profesionales siguen prefiriéndolo, pero el camino está marcado en esa dirección.
Ya hablamos del tema en un artículo sobre la salud de Nikon, las compactas parece que tienen poco sentido con tanto teléfono móvil haciendo su labor de una forma más completa. El mercado profesional siempre quedará, pero también creo que hay espacio para un nivel intermedio en el que se puede jugar con objetivos, no habrá espejo, y el sensor debe ser lo suficientemente grande para no solaparse con un Galaxy o un iPhone.
Como ya comenté en el transcurso del artículo, nos dejamos montones de cámaras en el tintero, por no hacer que esto sea algo interminable, o bien por ser una selección que al final tiene bastante de subjetivo. Estaré encantado de escuchar vuestras propuestas.
Ver 114 comentarios
114 comentarios
usergeek
Puede que no tuviera ni wifi, ni pantalla tactil, ni una abanico amplio de apps como el primer iphone, pero mi Nokia N73 le daba un repaso con la cámara (si es que estamos hablando de cámaras claro) ni un Nokia con Carl zeiss veo por aquí, eran teléfonos pegados a una cámara de fotos, no viceversa. Y hoy en día hace mejores fotos que algunos Androids actuales
Emiliano Gonzalez
Gran artículo. Y sobre el iPhone, yo apoyo que aparezca. Si bien no fué el primero ni el mejor, sí que figura el primer celular con cámara en el artículo. Por otro lado, el iPhone no fué el mejor teléfono con cámara, pero sí sembró un montón de cosas que cosechamos hoy en día. Antes del iPhone, no había una orientación marcada hacia la fotografía movil. Existían teléfonos con excelentes cámaras, pero no era algo fundamental. Tenías Sony Ericsson de gama media con cámaras Cybershot de 3mpx y modelos mas caros que quizás no tenían buenas cámaras. Lo mismo con Nokia. Y la cámara terminaba siendo algo anecdótico, porque después te ibas de viaje y te llevabas la cámara digital compacta. Con el iPhone vino tener plan de datos en el teléfono, manejo de redes sociales, y una necesidad de que con cada generación y a medida que uno está dispuesto a gastar más dinero, la cámara sea lo primero en mejorar. No nos olvidemos que el iPhone 4 fue la cámara más usada de Flikr durante su momento. La gente se va de viaje y no lleva cámara de fotos. Las compactas tienen sus ventas por el piso, y no gracias al Nokia N95, ni al N8, ni al Lumia 1040. Es gracias al iPhone y luego a Samsung. Las fotos que sacabas con tu Nokia y tu Sony Ericsson quedaban en la memoria del teléfono hasta que cambiabas de teléfono y ellas morían con él.
ignaciocure
Solo vine a leer como forzaban la presencia de apple en el post. Jajajaja. - En Nokia si hicieron una revolución móvil en la fotografía digital. Prácticamente todo lo que tiene una cámara de celular ahora (salvo la doble cámara) lo implementó Nokia en algún momento.
Que la cámaras del Iphone sean las más usadas en las redes sociales no las hacen las mejores. Es un comentario bastante ignorante el del autor. Es como si dijera: Fast & Furious es mejor que Blade Runner porque hizo más dinero y la ha visto más gente. Así de ignorante es tu comentario sobre el iphone y las redes sociales.
Por ultimo, textos como estos es por lo que tengo el adblock puesto en Xataka. Se nota a KM que reciben dinero de Apple. Si reciben dinero por hacer infomerciales de Apple no necesitan que los lectores veamos su publicidad.
muscardino
Estupenda revisión de los comienzos de la fotografía digital la que has preparado, Kote. Como bien dices, se pueden poner infinidad de modelos a la selección que has elegido pero con lo mostrado uno se hace una idea cabal de los progresos que se dieron en este segmento.
Yo añadiría la Hasselblad H1D que fue la primera cámara del mejor fabricante de cámaras de formato medio en poseer un respaldo digital propio. A las anteriores cámaras Hasselblad se les podía acoplar respaldos de otros fabricantes.
Claro que hubo teléfonos que hacían fotos antes del iphone (yo, por ejemplo, utilizaba un HTC P 3300 antes del junio de 2007) pero negar que fue la llegada del iphone el que revolucionó la toma de fotos desde un móvil es negar la realidad. Por cierto, nunca he tenido uno.
Con el éxito comercial del iphone, lo que hasta entonces llamábamos pdas pasaron a llamarse smartphones y a partir de ahí el segmento de los teléfonos móviles clásicos comenzó a declinar en favor de los smartphones (yo les sigo llamando pdas). Por supuesto que en las primeras iteraciones del iphone no tenían la mejor cámara pero que me cuenten la salida de qué otro teléfono originaba las colas de clientes/fanáticos que originaba el teléfono manzanero.
Saludos.
Usuario desactivado
Me ha encantado el artículo (no tanto los comentarios con los tiquismiquis del iPhone).
Una de esas Sony Mavica fue la primera cámara digital que toqué en mi vida. Se trataba del modelo MVC FD-83, y le dimos muuucha caña en los años 1999-2002. Molaba ir con una caja de disquetes de vacaciones en lugar de carretes, aunque la calidad final no estuviera ni de lejos a la altura de la película.
La Casio QV-10 del artículo la tengo, y precisamente la estuve utilizando ayer mismo. Fotazas a 320x240, y con una compresión horrible. Después, a transferir por el puerto serie (de 9 pines, el USB no era popular todavía) desde su memoria flash interna de 2Mb (tampoco había tarjetas de memoria). Pero tiene su cosilla intentar hacer algo decente con ella.
Y Kote, ya que parece que nadie lo comenta, yo estoy a favor de un artículo sobre cámaras de película, me parece una buena iniciativa.
tonicanofoto
Gran artículo Kote.
De todas las cámaras que has puesto he sido poseedor de varias, incluso del iphone 1, que me lo trajo un amigo de USA.
Antes de este, tuve casi todos los Nokia, algunos sony ericsson, con mucho mejor cámara... Pero ninguno lo usé tanto para fotografiar como el iphone.
Con él podías hacer fotografías a una calidad aceptable, ponerle filtros, enviarlas por mail de manera facilísima... Cosas que jamás había hecho ni con los nokia, ni con los sony ericsson, ni con Motorola.
Así que me parece muy acertado que hayas puesto el iphone para referirte a la cámara de los móviles.
En cuanto a la gente que solo entra para criticar... Se nota que no tenéis ni idea del trabajo que cuesta hacer un artículo de este tipo.
Desde luego que solo sabéis criticar y de malos modos.
Saludos!!
cesar.o.marquez.1
Gran artículo y muy bien documentado, aunque he echado de menos la primera cámara digital que recuerdo, no es otra que la cámara de la GameBoy allá por el 98-99. Desde luego la resolución dejaba mucho que desear, pero en esa época poder ver tu cara en una pantalla y más aún poder jugar con ella a mí me pareció algo increíble.
acerswap
No creo que el iPhone pinte aquí demasiado. Es un teléfono con cámara. Un accesorio, no una camara en si.
Eso si, si lo que quieres es conseguir visitas y comentarios puedes considerar este articulo toda una victoria.
Rodrigo Rivas
Me parece un artículo estupendo. El resumen es bastante acertado y bastante bien escogido. Hay que recordar que no estamos ante un libro, sino ante un artículo que debe establecer lo más significativo en las cámaras que revolucionaron la fotografía digital de un modo u otro (y ojo, prestemos atención a lo de un modo u otro porque eso no implica calidad de imagen siempre).
En este caso, la mayoría de las cámaras han tenido una revolución tanto en el marco profesional como social. Aquí veo a mucha gente hablar bondades sobre cámaras de teléfonos Nokia, que eran muy buenas pero que a penas marcaron ninguna revolución en la fotografía de manera directa, pues poca gente usaba en masa esas fotografías. Buenas, si, muchísimo. De hecho yo he sido poseedor de varias. Pero en absoluto revolucionaria ni para profesionales, ni para una masa increible de gente.
Soy profesional del medio y uso el smartphone como una herramienta más en mi trabajo. Estoy muy a favor de que la cámara que de todos los smartphones que revolucionó la fotografía fue la del iPhone por el cambio de paradigma y concepto que supuso. NO calidad, si revolución social. Aquí se habla de cámara también como ecosistema o idea. Creo que muchas de las personas que comentan saltan a la mínima por no pensar de forma lógica, objetiva y real. Se dejan llevar por el instinto. Y lo peor de todo es que muchos hablan sin haber estado en un negocio o mundo fotográfico del día a día y rodeado de otras personas similares para evaluar todo esto desde una perspectiva más sincera.
En cuanto a las Hasselblad digitales no las veo revolucionarias en absoluto en este campo. Son reflex con un sensor más grande sin más. Pero no han sido una revolución como si lo fueron sus versiones para fotografía química. Revolucionaron la forma de hacer fotografía y incluso en el glamour y postura que daba el fotografiar con un visor desde el pecho.
Ni están todas las que son, ni son todas las que están. Pero desde mi perspectiva como profesional y con cierto conocimiento de la historia fotográfica y muchos compañeros importantes fotografiando puedo decir que es un artículo bastante acertado y bien documentado. E incluso debo decir que bastante objetivo, muy a quién le pese.
Enhorabuena Kote.
danyamoros
Me parece trágico lo de Kodak, su propia invención la mandó a la quiebra años después, por no querer subirse al carro de lo digital cuando tocaba años después. Por cierto, pedazo de artículo y pedazo de documentación. Es un artículo que guardaría en pdf para poder estudiarlo con detenimiento
JuanAnt
Tuve un Sony Ericsson que sacaba las fotos como mínimo igual de bien que el primer Iphone que llegó un año después (un año por esas fechas es una eternidad) y ya era multitarea además.
Aparte de otros Nokia, falta como mínimo seguro una mención al mejor sensor montado hasta la fecha en un móvil, Nokia 1020, y a los móviles con zoom óptico, aunque hayan sido un fracaso: estos 2 modelos de Samsung no son los primeros que aparecieron pero si los que más zoom optico tienen (10x) y ya con sensores muy decentes: Galaxy S4 zoom y Galaxy K Zoom (tengo estos 2 y el Nokia 1020, y les dare uso profesional hasta que se caigan a trozos; no los cambio por nada, el Nokia por calidad y los Samsung por versatilidad de tener semejante zoom)
sergiosavageoyono2
Señor artículo, de nuevo, enhorabuena Kote!
cesarthrash
Me parece una falta de respeto ni si quiera mencionar a algun N-Series de Nokia.
Su teléfono de señoritas pubertas con una manzana en la espalda podrá ser lo mas social , caro y lo que quieran , pero el señor N82 y su flash de xenón (lanzado el mismo año que el iphone) le deja el nombre y apellido en la cara en forma liquida.
Igual, no es de sorprenderse que en todo quieran meter al iphone, o mas aun que nadie se acuerde de las "innovaciones viejas", pero esto es pasarse 3 pueblos. Nokia y Carl Zeiss han sido siempre de lo mejor en fotografía móvil, la calidad de sus productos ha sido reconocida casi inmediatamente desde siempre, merece al menos unos cuantos lugares en el listado.
Sobra decir que mi N82, N93, N93i, N8 y mi 808 PV no están de acuerdo contigo.
soyeltroll
"y se introduce un nuevo sensor conocido como micro cuatro tercios."
Que pesados... el sensor micro cuatro tercios es el mismo que las cuatro tercios, la forma correcta de llamarlo es "Tipo 4/3".
En sensor de la G1 es exactamente el mismo que usaban anteriormente las Olympus E-620 y E-30.
Micro4/3 es un tipo de montura, no de sensor.
fernankmu
"" Quicktake100 de Apple.
¿Qué la hacía especial? Pues podríamos decir que era la primera digital orientada a ser usada en un ordenador, gracias al uso de un conector USB. Producía imágenes con calidad VGA a color. ""
¿¿ La primera camara orientada a ser usada en el ordenador no seria la SONY que nombras en segundo lugar que hacia fotos y videos en disquetes ??
aztekaz
No se que "#$% hace el iphone en esa lista, en móviles estuvieron Nokia y Sony Ericsson que revolucionaron el mercado mucho antes.
elchorchis
No estoy de acuerdo con que el primer iphone fuera una de las cámaras mas importante de la fotografía digital, el primer iphone fue importante debido a otras características que no tenían sus competidores en esa época pero no lo fue gracias a su cámara, solo a partir del iphone 4 en adelante fue cuando se comenzó a convertir en una de las cámaras mas populares en las redes.
marianosilva1
Pone al iPhone y no esta el N95.. Un desproposito de nota. Dale.. IPhone?.. Siempre se caracterizo por tener de las peores cámaras del mercado y el n8?.. Y el 1020 y sus 43mpx?.. Y el xenon de Rusia estos no fue importante?.. Cada día mas truchas las notas de xataka. Perdón... Aplekata... Trucho es poco.. IPhone Entre las cámaras q marcaron algo.. Jaja contate otro.
forikl
Sinceramente sobra el iphone, su aportación es ridícula.
hellgadillo
Yo aún conservo una apple como la de esta colección, si a mi me lo preguntan pondría una que también conservo: una intel de plástico azul que funcionaba tanto como webcam como cámara normal, pobre si pero para la época llamaba mucho la atención.
goduyo
Buen articulo, pero, que rayos hace el iphone alli, dices que hizo mucho por la fotografia digital, que lo pones por el ecosistema de aplicaciones, adaptandonos a la realidad y al modelo que pones, te recuerdo que cuando salio no tenia tienda de aplicaciones, porque no un nokia N95, sinceramente esto no parece un reportaje de camaras, mas bien parece una excusa para colocar de alguna manera al Iphone en todos ladoos, que nadie olvide la marca ni lo maravilloso que es Apple al dejar que usemos sus sagrados dispositivos.
jacawitz
Concuerdo con el iPhone y su ecosistema de aplicaciones, pero hablando de un teléfono fotográfico, Nokia fue antes y es enorme error no mencionarla. El N93 y su zoom óptico o el N8 que empezó lo de implementar sensores mas grandes en los móviles (culminando en el N808 y el Lumia 1020). El iPhone rompió el mercado en muchos aspectos, pero nunca como móvil fotográfico.
piolindemacrame
Meter a la fuerza un teléfono móvil como el iPhone entre una selección de cámaras fue demasiado alevoso... Disimulen un poco por favor!
Álvaro
Habéis querido meter el iPhone en el artículo y no habéis sabido cómo.
rtellez
Ningun nokia con carl zeiss.... y en cambio hacen todo lo posible por volver a meter un iphone en un listado donde definitivamente no debería de estar
Pierden toda la credibilidad posible....
sulong5202004
leica m8 lleva sensor de aps-h no aps-C
uti
Exhaustivo y completísimo artículo, me ha servido para recordar lo que ha ido saliendo los últimos 36 años, que se dice muy pronto.
He echado de menos más modelos de Olympus, entre las compactas, fue la número uno durante muchos años, diez años para atrás; por trabajo, iba mucho a Nueva York y, cada dos o tres años, dquiría en Tribeca la última Olympus que hubiera salido, eran geniales y me acompañaron a muchos viajes. . . . . . .Hasta que salieron los smartphones de Apple.
danielgamino
Tenéis un problema los que no soportáis admitir que el iPhone revolucionó la fotografía digital. Obviamente poco tiene que ver una foto de un iPhone con la de una DSLR. Pero es innegable la influencia que ha tenido en el mercado de la fotografía y en los propios usuarios. Ha habido móviles con mejor cámara, sí. Pero eso no los hace más importante. Es el impacto que produce en la fotografía, en los usuarios y la sociedad lo que marca su importancia.