Robots e inteligencia artificial, ¿amenazas o aliados para los trabajadores de las actuales economías postindustriales?
Hay división de opiniones al respecto, pero los economistas Daron Acemoglu (autor del popular libro '¿Por qué fracasan los países?') y Pascual Restrepo lo tienen muy claro: la automatización no sólo provocará un aumento del paro y la desigualdad en los próximos años, sino que lo lleva provocando desde los años 80.
La Cuarta Revolución Industrial no será como las anteriores, no
En una columna publicada hace unos días en varios medios internacionales, ambos autores repasan tendencias históricas sobre el papel de la automatización: según explican, la automatización ha sido motor de la productividad desde que la Revolución Industrial dio sus primeros pasos introduciendo la maquinaria de vapor en la industria textil.
Pero si ya en aquella época eso provocaba que se redujera la necesidad de mano de obra para determinadas tareas, al mismo tiempo el aumento de la productividad llevaba aparejado un aumento de la demanda de mano de obra para nuevas ocupaciones y sectores, con lo que su impacto sobre el empleo y el nivel salarial terminaba arrojando un saldo positivo.
Hoy en día, muchos defensores de la IA sostienen que las mismas dinámicas que prevalecieron durante la Primera Revolución Industrial (y la segunda y la tercera) seguirán vigentes con la cuarta, y que el uso de algoritmos, robots, impresión 3D y otras nuevas tecnologías sólo reducirán el empleo en determinados sectores para aumentarlos en mayor proporción en otros.
Sólo podríamos esperar, por tanto, que los indicadores de prosperidad que en los últimos años han ido aumentando progresivamente en todo el mundo (guerras y crisis puntuales al margen) no sólo mantengan su trayectoria, sino que aumenten en ritmo gracias a la naturaleza disruptiva de dichas tecnologías.
El efecto positivo de la tecnología está empezando a fallar (por nuestras malas decisiones)
Pero Acemoglu y Restrepo no sólo no están de acuerdo con que eso vaya a ser así: discrepan ya en la afirmación de que hasta ahora, el aumento de la automatización haya tenido en todo momento efectos positivos.
Su tesis es que, en las últimas tres décadas, el crecimiento de la automatización ha rebajado, sí, los costes laborales para las empresas... pero que los efectos positivos que lo acompañaban han ido frenándose, estancando el crecimiento de la demanda de empleos y del nivel salarial:
"Resulta inquietante, pero la IA parece estar exacerbando este [nuevo] patrón, desembocando en una desigualdad aún mayor".
Pero lo más significativo es que ambos economistas no consideran que esto se esté dando como resultado inevitable de la naturaleza de la inteligencia artificial, sino por una cuestión de qué paradigma tecnológico y empresarial influye más en cada momento. Y los autores están convencidos de que "se está promoviendo el tipo equivocado de inteligencia artificial".

De hecho, afirman que la IA "podría estar siendo usada para reestructurar tareas y crear nuevas actividades con las que se pueda volver a generar mano de obra", poniendo como ejemplo su potencial para auxiliar a que médicos y maestros ofrezcan atención individualizada a cada uno de sus pacientes y alumnos, respectivamente.
Por otra parte, los posibles beneficios de la IA para el empleo no se limitan al sector servicios: gracias a los avances en la realidad aumentada y virtual, también se podría utilizar para crear nuevos puestos de trabajo para humanos en la fabricación de alta precisión, actualmente dominada por los robots industriales.
"Es tentador pensar que el mercado va a traducir estas promesas en realidad [...] algunas tecnologías tienen la capacidad de estimular la creación de empleo y reducir la desigualdad, con enormes beneficios sociales que ni los inventores ni los 'early adopters' tienen en cuenta".
El problema es que [...] cuanto más tome la delantera el paradigma de la automatización, más incentivos de mercado favorecerán la inversión en esa área a expensas de otros paradigmas que podrían crear nuevas ocupaciones que hiciera uso intensivo de mano de obra".
Pero, ¿quién determina qué paradigma prevalece o pierde fuelle? ¿Por qué se impone la apuesta por la automatización, pese a que Acemoglu y Restrepo lo califican como "no especialmente productiva"? Ellos lo tienen claro:
"El campo está dominado por un puñado de grandes empresas de tecnología con modelos de negocio estrechamente ligados a la automatización.
Estas empresas representan la mayor parte de las inversiones en investigación en el el campo de la inteligencia artificial, y han creado un entorno empresarial en el que la eliminación de los seres humanos falibles de los procesos de producción es visto como un imperativo tecnológico y empresarial".
Ver 31 comentarios
31 comentarios
pableras
"Robots e inteligencia artificial, ¿amenazas o aliados....."
Depende. En la literatura de ficción cabria preguntarse esto. En la actualidad, es un debate interesante ver que nos deparará este área.
Para vosotros, los que llamáis inteligentes a los cepillos de dientes....pues cualquier cosa es posible.
miguel.amandi
Lo mismo se dijo de la revolución industrial, de la globalizacion, de cada cambio de modelo de mercado en definitiva.
La crisis endemica del sistema vulsatil no es por culpa de las tecnologías, pero oye, estan anunciando que el año que viene va a haber una crisis y articulos como este empiezan a criminalizar a el hombre del saco, la IA ¿Casualidad o serendipia?
La cuestion no es si es bueno o malo, sino que va a pasar.
Vota a skynet
Puranio23
Ni la IA ni los robots crean desempleo, eso es el resultado del sistema neoliberal donde solo importan las ganancias y fuera queda el beneficio humano.
La IA y la robotica deberia liberarnos de tareas peligrosas o aburridas y repetitivas para dejarnos concentrar en cosas mas relevantes como las artes, espiritualidad y expandirnos por el espacio.
caligula51
"El campo está dominado por un puñado de grandes empresas de tecnología con modelos de negocio estrechamente ligados a la automatización.
Estas empresas representan la mayor parte de las inversiones en investigación en el el campo de la inteligencia artificial, y han creado un entorno empresarial en el que la eliminación de los seres humanos falibles de los procesos de producción es visto como un imperativo tecnológico y empresarial".
Pues concuerdo en todo con estos dos señores, lamentablemente....
Sera q en la ficcion Thanos tiene razón ......
saludos
loyca
Alguien leyó el artículo antes de comentar?? Me parece interesante el enfoque que le da al tema. Gracias
miguel.amandi
Lo mismo se dijo de la revolución industrial. La crisis endemica dle sistema vulsatil no es por culpa de las tecnologías, pero oye, estan anunciando que el año que viene va a haber una crisis y articulos como este empiezan a criminalizar a el hombre del saco, la IA ¿Casualidad o serendipia?
Vota a skynet
lbiohazardl
Pues no hay que ser muy genio , tienes 20 billones de dólares en tu cuenta y te das cuenta que si inviertes 10 billones en robots/autómatas/IA tu ROI te dará en 12 meses a 2 años y así de simple si se avería va por garantía ... pero si inviertes 10 billones en sueldos tienes que contar no solo con el sueldo de esas personas , si no de sus jefes o coordinadores , adicional de sitios de descanso , vacaciones , incapacidades , enfermedades por la labor , buscar ser competitivo salarialmente , etc etc etc .... te das cuenta que el ROI es incierto , los riesgos son altos y no puedes llamar a los papas de cada empleado para solicitar garantía
Y la verdad el cuento de que ahora harás otro trabajo , te puede aplicar a ti , pero no a todo el mundo , muchos prefieren los trabajos físicos (los primeros en ser reemplazados) y muuuy pocos buscamos trabajos más intelectuales ... que vas hacer con los que trabajan en físico? les pagaran un sueldo a todos los obreros, taxistas, meseros, etc etc por no hacer nada?
Mejor aún , la IA, Machinelearning o DeepLearning ya amenaza algunos trabajos intelectuales y artísticos ... si los que trabajan físico se irán al intelectual y el intelectual será reemplazado por este tema .... ya no queda más que hacer ... quien te dara un sueldo? por qué motivo? porque eres humano y te lo mereces? porque la ética de los ricos y gobiernos siempre apunta al bien? porque conoces a muchas empresas que prefieren bajar ganancias antes que despedir a sus empleados?
alfredosatriano
cualquiera que hable de desigualdad para mi no es alguien serio, hoy estamos en la epoca mas desigual pero tambien mas prospera de la historia humana, desigualdad no es lo mismo a pobreza, solo indica que alguien gana mas que tu, y con lo del desempleo, hay tienen a paises como japon o alemania donde hay una fuerte automatizacion de la industria y fuertes indices de empleo con un nivel de vida excepcional.
r a g n o r
Siempre suele hablarse de cómo la IA "podría ser usada", pero nadie se aventura en usarla de esa forma. Menos debatir y teorizar y más hacer, en ese caso, no?
sanamarcar
Son los humanos, no los robots.. Los q crean desigualdad.
adiazdd
El desarrollo robótico para sustituir mano de obra tiene como objetivo abaratar costes y aumentar márgenes. Eso tiene un límite claro, aquél en el que no hay consumidores con trabajo suficiente para comprar los productos y servicios generados por robots.
Si despides a mucha gente, llega un momento en que no tienes quién te compre lo que produces.
Obviamente, con la estructura y modelo económico actual, que no es otro que el capitalismo.
Para llegar a modelos futuristas asimovianos (perdón por el palabro) en el que los robots están para hacer que la gente se rasque los mismos todavía nos falta mucho y que se reduzca enormemente la población humana, algo que va a pasar tarde o temprano, me temo.