Para que España consiga alcanzar el objetivo de descarbonización que ha suscrito en el Acuerdo de París, firmado en diciembre de 2015, es necesario que consiga eliminar los más de 300 millones de toneladas de CO₂ que produce cada año. Este compromiso es vinculante desde un punto de vista jurídico, y, lo que es aún más importante, persigue mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ºC para mitigar los efectos de la emergencia climática.
Eliminar 300 millones de toneladas de dióxido de carbono no es en absoluto pan comido, pero esto no significa que no sea posible. De hecho, según un grupo de investigación liderado por el científico del CSIC Juan Alcalde y en el que participan técnicos de la Universidad de Barcelona, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, del Instituto Geológico y Minero de España y de la Universidad de Salamanca y Valladolid, entre otras instituciones, es un objetivo factible.
Estos investigadores han ideado un punto de partida que, según ellos, permitirá a España dejar de emitir a la atmósfera hasta 69 millones de toneladas de CO₂ al año, una cifra que equivale al 21% de las emisiones anuales del país. Su estrategia consiste en poner a punto unas instalaciones diseñadas para recoger el CO₂ que emiten las fuentes más contaminantes, que casi siempre son industriales, y acumularlo en almacenes subterráneos diseñados específicamente para abordar esta tarea.
La estrategia 'hubs & clusters', una aliada para combatir la emergencia climática
En realidad, esta estratagema no es nueva. Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido y Noruega son algunos de los países que la han desplegado para reducir sus emisiones de CO₂ y descarbonizar algunos sectores industriales que resulta difícil transformar. Esto es precisamente lo que el CSIC propone implementar en España, pero para que esta estrategia funcione correctamente es necesario identificar con precisión las zonas con altas emisiones de dióxido de carbono producidas por concentraciones de fuentes de emisiones masivas.
Los investigadores que han elaborado esta propuesta han identificado 15 concentraciones de emisiones de CO₂ cuya producción excede las 2 toneladas anuales, y también han encontrado las estructuras de almacenamiento geológico que deberían estar ligadas a cada uno de estos núcleos de emisión. Curiosamente, la mayor parte de ellos están alojados en la región norte de España debido a la intensa actividad industrial que tiene lugar en esta zona.
Los investigadores han identificado 15 concentraciones de emisiones de CO₂ cuya producción excede las 2 toneladas anuales
Lo que propone la estrategia hubs & clusters es constituir varios hubs, que son agrupaciones de emisores de CO₂ que se encuentran próximos geográficamente (como centrales eléctricas, fábricas, cementeras, acereras, etc.), de manera que cada uno de ellos esté vinculado a un almacén subterráneo habilitado para recoger sus emisiones. La combinación de un hub en particular y el almacén subterráneo con el que opera constituye un cluster.
Como acabamos de ver, esta propuesta es relativamente sencilla. El reto consiste primero en identificar los hubs y los almacenes subterráneos idóneos, algo que los científicos involucrados en este estudio ya han hecho (han publicado su trabajo en la revista ScienceDirect), y después en implementar la tecnología de captura del CO₂ adecuada para cada grupo de emisores. Es algo que otros países ya están haciendo, como hemos visto, por lo que su viabilidad tecnológica está fuera de toda duda.
Imagen de portada | Ralf Vetterle
Más información | CSIC | ScienceDirect
Ver 24 comentarios
24 comentarios
labandadelbate
Lo de almacenar "gases" ya lo probamos en el Castor y nos ha costado una instalación en medio del mar sin usar, y al estado pagar más de 1500 millones por no saber negociar contratos.
Así que mejor gastamos ese dinero en poner arboles, que son más bonitos y no tienen efectos secundarios como temblores de tierra.
drkwzrd
Pero vamos a ver, ya que lo almacenamos, porque no lo usamos?
Ponerse a producir en bioreactor cianobacterias y que ellas se pongan a hacer el ciclo de Calvin como descosidas. Oxígeno gratis!!!
O ponerse a plantar árboles como cosacos, y que hagan los mismo, sin necesidad de tanto invento. No se.
pableras
Pregunto, desde el desconocimiento. Una vez enterrados estos desechos, ¿Que se hace con ellos? Porque si no se tratan de alguna manera esto básicamente sería un barrer debajo de la alfombra, acumular la mierda y dento de unos años que otros se coman el marrón.
iago
O sea una reducción de 54.455 toneladas métricas de CO2.
Por poner los datos en contexto: si nosotros reducimos un 21% de las emisiones, basta con que China aumente sus emisiones un 0.5% para que en conjunto se hayan aumentado las emisiones globales.
En Europa parecemos imbéciles. Gastaremos millonadas que no tenemos en ecologismo cuando China contamina el triple que la UE (aunque también tienen el triple de población), y EEUU contamina casi un 50% más teniendo un 40% menos de población.
Pero nada, todo sea por contentar a Greta, una niña pija que en su vida va a vivir los efectos de la contaminación.
macalu
Mas nuclear y menos gas,con eso ya reduces bastante
Usuario desactivado
"Su estrategia consiste en poner a punto unas instalaciones diseñadas para recoger el CO₂ que emiten las fuentes más contaminantes, que casi siempre son industriales, y acumularlo en almacenes subterráneos diseñados específicamente para abordar esta tarea."
Mañana lo hacen, mañana. Justo después de desenterrar a Primo de Rivera fijo que se ponen con ello.
celduques.ulrikvonca
Me parece la solución más absurda que se puede ¿idear? da dolor de estómago semejante estupidez.
JuanAnt
Cariño, ayúdame a levantar la alfombra para meter toda la mi**da que he barrido!
He echado de menos un poco de información acerca del proceso que se usaría para ello.
Boletus
Ministro de consumo: hay que reducir el consumo desmesurado de carne para bajar la huella de carbono.
Cuñaos: hijo de p*ta quieres implantar una dictadura socialcomunista y oprimirme
CSIC: sigamos contaminado y enterremos el CO2.
Cuñaos: ...