“No hacemos más en la vida que ir buscando el lugar donde quedarnos para siempre". Siempre he pensado que esa frase de Saramago es la una gran descripción del hambre humana por explorar lo que hay más allá. Fue justo así como llegamos a América. De hecho, fue justo así como llegamos a América todas las veces.
Es cierto, no sabemos cómo fueran las primeras veces. Es más, este es uno de los debates científicos más enconados de las últimas décadas: saber cómo llegamos, exploramos y poblamos el inmenso continente americano. El debate sigue tan abierto que esta semana tres de las revistas científicas más prestigiosas del mundo (Science, Cell y Science Advances) vienen con estudios sobre el tema.
Un puzle hecho de momias

Empecemos por lo más básico: lo que está claro es que la población de América no puede explicarse fácilmente. Desde luego, no lo hemos conseguido todavía. En parte, porque hemos dedicado mucho tiempo a estudiar cómo y cuándo llegaron los primeros pobladores a América, pero hemos prestado mucha menos atención a la expansión posterior por el continente.
Los estudios genéticos han sugerido que las primeras poblaciones americanas se separaron de las asiático-siberianas hace 25.000 años. Desde entonces los primeros americanos se movieron muy rápido y llegaron al sur en un tiempo récord.
Fue rápida, pero según el estudio de Science coordinado por Víctor Moreno Mayar, fue muy desigual y se diversificó rápidamente creando una enorme cantidad de poblaciones desaparecidas que hoy solo conocemos por los genes que dejaron en las poblaciones actuales.
Curiosamente, entre todas esas poblaciones, los datos sugieren que existió una población de ascendencia australasia en Sudamérica y que, con el tiempo, se extendió hasta la zona sur de Norteamérica. ¿Por qué? Porque, como explican Cosimo Posth y David Reich en su trabajo en Cell, la población americana no ha dejado de cambiar durante todos estos miles de años.
Cómo nos cambia el mundo

Pese a que solemos pensar en América como una serie de grandes áreas civilizatorias relativamente aisladas entre sí, los datos señalan que los movimientos por el continente fueron constantes y la población fue reemplaza en varias ocasiones. Entonces, ¿De dónde sale toda esa diversidad poblacional? En el trabajo de John Lindo y su equipo podemos encontrar una explicación.
Lindo y su equipo han publicado en Science Advances un análisis del proceso de adaptación de las poblaciones andinas al altiplano desde la llegada de los seres humanos hasta nuestros días. El modelo que surge de ahí nos ayuda a entender el fenómeno de diversificación en el contexto de las grandes diferencias geográficas.
Poco a poco, los análisis de los restos encontrados a lo largo de todo el continente nos ayudan a encajar las piezas de un puzle que avanza poco a poco. Queda mucho para resolver el enigma genético de América, pero semanas como esta hacen que esa resolución esté cada vez más cerca.
Ver 3 comentarios
3 comentarios
Cosmonautas
La mención a la población de ascendencia australasia que se extendió desde Sudamérica hasta el norte, creo que da una idea equivocada y necesitaría más desarrollo. Fue tan complicada la epopeya de encontrar el tornaviaje desde las Filipinas hasta América, que halló el increíble Urdaneta; que se me hace evidente la secuencia bajada de Bering a Sudamérica para volver a subir a Norteamérica. Los vientos alisios y la corriente de Humboldt impiden un viaje de Australasia hasta Sudamérica. Para hacerlo navegando hay que subir hacia Japón y usar la corriente del Kuro Siwo que toca América a la altura de Oregón (EEUU).
Por otra parte; recomiendo la aventurera vida de Urdaneta y expediciones en las que participó como la de Loaísa.
getcuky117
muy interesante articulo
ciudadwifi
El artículo se queda cortísimo... por ejemplo hay indicios que los Clovis son de origen europeo, concretamente que pudieron llegar desde la península Ibérica. Ya que aunque en su momento se pensó que era fuera la primera civilización propiamente americana (en USA como se daba en su territorio insistieron mucho en ello, aunque fueron los que exterminaron a la población nativa), que en las universidades norteamericanas se pasaron décadas intentando demostrar echos que no cuadraban para demostrar la teoría en si misma. Pero había agujeros que no cuadraban para nada, empezando porque las evidencias indican que surgió casi de la nada, eso es algo "sospechoso" en si mismo. Después con esto de que era la "primera 100% americana", pues no se les dio por hacer algo tan elemental como mirar si esos mismos objetos aparecían en otras partes del planeta... y la civilización que pinto las cuevas de Altamira, por ejemplo, pues usaba los mismos objetos... en cristiano: en la parte material eran casi calcadas, solo pequeñas diferencias (aldo lógico si coges a una población y la divides y aislas durante años, pero que incluso pasa en zonas con vayes muy aislados unos a otros y a veces 2 vayes contiguos muestran más diferencias -vease por ejemplo el Vasco en Euskadi y no me refiero al normativo, sino al propio Vasco, donde las diferencias entre poblaciones contiguas son inmensas). Y como las coincidencias pueden darse, pero cuando hay muchas, pues luego no es coincidencia, ni azar, etc, pues implica una conexión. Resulta que la cultura de Clovis no es más que la cultura solustrense, a tal punto de que buscas las diferencias y hay menos de la Clovis con la Solustrense que la encontrada entre distintas localizaciones solustrenses entre zonas de la península ibérica y sur de Francia.
Pero parece que las poblaciones provenientes de Asía barrieron a los habitantes más antiguos Clovis y esa es la explicación de porque desapareció la civilización Clovis de la noche a la mañana: los mataron.
https://elpais.com/diario/2000/04/08/cultura/955144801_850215.html
Lo curioso de esta teoría es que no es nada nueva, ya explorares y misioneros españoles en el siglo XVI la decían... algún misionero incluso dijo encontrarse con "indios que hablaban un vasco" y con los que consiguió convertir al catolicismo e integrar en la sociedad de los virreinos americanos en tiempos record... Aunque esto siempre se puso en duda, la realidad es que cada vez hay más indicios de que la cultura clovis no es más que una variantes de la Solustrense de al otro lado del Atlantico... El problema de esa teoría, siempre es la misma: como coño llegaron allí? porque muchos creen dificil la de ir en barcas al borde de los hielos...
Y cuando dije lo de los misiones, no se referían al pidgin vasco-algonquino hablado en la costa atlántica de Canada, que empezó en esa misma época (en torno a 1530) (y que recordad que los franceses llegaron a la costa americana décadas después y los ingleses, por ejemplo, pues >1 siglo después). Sino que me refiero a misioneros en las tierras de Nueva España y aledañas (justo donde más restos Clovis se encontraron)... Ese es otro tema distinto.
hasta luego