Los átomos son la unidad individual más pequeña que conocemos. Elementos básicos de nuestro Universo a partir de los cuales se construye lo demás. Pero, ¿cómo de pequeños? Una nueva investigación ha permitido observarlos más de cerca que nunca, con el microscopio de mayor resolución jamás creado. Tan de cerca que se pueden ver de forma independiente.
En 2018 un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell construyó un dispositivo para detectar átomos a una resolución extremadamente alta. Con este aparato y triplicando la resolución mediante algoritmos, consiguieron el record de resolución. Había un problema, sólo funcionaba con muestras ultradelgadas de apenas unos átomos de espesor. Ahora un nuevo microscopio no sólo soluciona eso, sino que mejora su resolución.
Creado de nuevo por algunos de los mismos investigadores del experimento de 2018, el nuevo microscopio bate el record en un factor de dos. Gracias a una reconstrucción en 3D por parte de una IA, pueden ver los átomos de forma sofisticadamente detallada. Dicen sus creadores que el único desenfoque que se ve en las fotografías es el producido por el temblor térmico de los átomos.

Jugando con el límite
Para los creadores del microscopio, esta nueva hazaña define el límite final para alcanzar una resolución. Esencialmente han llegado a la unidad más pequeña (si no nos adentramos en lo que puede haber dentro de un átomo).¿Y para qué? Para ayudar en la investigación y desarrollo de la ciencia. Hay varios campos donde se le puede sacar utilidad para medir la física a escala microscópica.
Por ejemplo, dicen que puede ser de utilidad para localizar átomos individuales en tres dimensiones, que de otra manera estarían ocultos o superpuestos. Los átomos también podrían ser analizados para ver sus vibraciones o impurezas en un material. Relatan que también podría aplicarse a células o tejidos biológicos gruesos, o incluso a las conexiones de sinapsis en el cerebro.
¿El problema? De momento es un método que consume una cantidad increíble de recursos y requiere por lo tanto de ordenadores muy potentes y mucho tiempo. Esperan que con el tiempo la técnica mejore y puedan agilizar el proceso, así como popularizarlo.
Vía | SciTechDaily
Más información | Cornell Chronicle
Ver 22 comentarios
22 comentarios
pedrosalguera
No dejará de asombrarme todo lo que se consigue. A veces creo realmente que no tenemos límite
sergio71
Si esos son los átomos, hay demasiado espacio entre ellos, creía que se iban a encontrar más juntos.
Cambia mi concepto de solido por "magia"
m0w
Son imagenes generadas por una IA a la que se le da como metodos de aprendizaje lo que nosotros intuimos que es un atomo, de la fisica que conocemos.
Una vez la IA aprende lo suficiente sobre esos datos que nosotros previamente le hemos facilitado, empieza a generar imagenes.
Es algo asi, aunque infinitamente mas inexacto, a lo que seria tener una hipotesis de lo que es un dinosaurio y de como es fisicamente, interna y externamente, pero nunca haber visto uno realmente, ni diseccionado. Introducir esos datos en una red convolucional y decirle a un algoritmo que aprenda todo lo que pueda, y que luego genere imagenes, externas e internas del animal.
Que ha dia de hoy, cada pocos meses sale un nuevo estudio que dice que "los dinosaurios eran de sangre caliente"... "los dinosaurios eran de sangre fria"... "los dinosaurios no eran ni de sangre caliente ni fria"...
Trocotronic
A Heisenberg le acaba de dar un pechusque.
tony.fernandez.7568
Ordenadores???
Entonces no es una imagen, es una representación gráfica😒
RamonYo 😬
Joder, Cómo pueden lograr algo así usando un microscopio óptico?
Usuario desactivado
ah con la caida del bitcoño habran muchas gpu de segundamano pueden comprarlas y asi tendran recursos computacionales xddddd
nexus01
Imagino que el microscopio en cuestión es un bicharraco bastante grande, no?
Usuario desactivado
🐐