Que una lengua prospere en el mundo es dificilísimo. Los idiomas mueren cada año, normalmente cuando fallece el último hablante conocido. Ahora mismo, aproximadamente el 35% de los idiomas del mundo están perdiendo hablantes o están directamente en peligro de extinción. Los expertos lingüistas estiman que hasta el 90% de los idiomas actuales habrán desaparecido para 2115. Hay muchas razones por las que esto sucede: cambios políticos, económicos y culturales.
Sin embargo, hay otro factor que está acelerando esta rápida desaparición: el cambio climático.
Lenguas en peligro de extinción. Tal y como decíamos antes, la diversidad lingüística está en riesgo. Hay casi 7.000 idiomas en el mundo, pero la mitad de ellos apenas son hablados por 10.000 personas. Todo esto quiere decir que solo alrededor del 0,1% de la población mundial es actualmente la que mantiene con vida a la mitad de los idiomas del mundo. Para explicar el fenómeno, algunas investigaciones han indagado en la conexión que hay entre la diversidad biológica y lingüística y han concluido lo siguiente: florecen juntas y mueren juntas.
Los estudios. Si prestamos atención a las estadísticas y el mapeo geográfico, es posible ver cómo la migración humana y la competencia por los recursos naturales han llevado a que la cultura y los ecosistemas evolucionen conjuntamente. Un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza sobre la relación entre el cambio climático y la muerte de las lenguas explica cómo las zonas donde hay alta diversidad natural suelen tener más diversidad lingüística, sobre todo en áreas tropicales.
En cambio, los desiertos y las tundras heladas, que cuentan con poca diversidad de especies, tienden a tener también poca diversidad lingüística. Es decir, por lo general el clima cerca del ecuador es más hospitalario para sustentar tanto la vida natural como la lingüística, porque es también más amable para la vida animal y humana en general.
A más desplazamientos, más pérdida cultural. El cambio climático ha acentuado la frecuencia de olas de calor, sequías, inundaciones y subidas del nivel del mar que afectan a la vida de millones de personas, expulsándolas de sus hogares. Los episodios climáticos extremos fueron la causa principal de 23,7 millones de desplazamientos en 2021. Y, conforme las comunidades se desplazan, se hace más difícil que los idiomas pequeños persistan o tengan una utilidad, ya que sus hablantes se dispersan por todo el mundo y son obligados a adaptarse a las culturas locales.
¿Cómo les afecta? Además de la pérdida directa del idioma por los desplazamientos, cuando se interrumpen los ciclos naturales, también lo hace el significado lingüístico y el contexto construido a su alrededor. Un curioso ejemplo lo encontramos en el shadbush, un pequeño árbol de América del Norte, que se llama así porque el sábalo, un tipo de pez, suele desovar en los ríos cuando el shadbush florece. Pero eso ya no es así porque, junto con muchas otras plantas, florece más temprano en el año.
Además, se da la situación de que la mayoría de las lenguas del mundo se encuentren en zonas cada vez más inhóspitas para las personas. Otro ejemplo lo encontramos en el país de Vanuatu, en el Pacífico Sur. Tiene 110 lenguas en solo 12.189 kilómetros cuadrados y es uno de los países más amenazados la subida del nivel del mar.
Hay otras causas, por supuesto. No sólo podemos achacar la pérdida lingüística al cambio climático. En este mundo que vivimos se producen genocidios, persecuciones políticas y religiosas, y presiones económicas que impactan a la vida de cientos de comunidades en el planeta. Por ejemplo, los hablantes de lenguas minoritarias han vivido persecuciones a lo largo de la historia y eso ha causado la extinción de la mitad de todas las lenguas indígenas de Australia, Estados Unidos, Sudáfrica y Argentina.
Para las que quedan en pie, mantener la lengua materna tampoco tiene mucho sentido económico, porque la mayoría de trabajos requieren idiomas diferentes, haciendo más difícil asegurar un apoyo institucional a estas lenguas en la escuela o los medios de comunicación. Y el resultado es que poco a poco se transmitan cada vez menos a las generaciones futuras.
Imagen: Ken Kahiri (Unsplash)
En Xataka | Los 100 idiomas más hablados del mundo, reunidos en un fascinante diagrama
Ver 57 comentarios
57 comentarios
mussgo182
Aquí en México conozco muchas comunidades que aún conservan sus lenguas originarias y que también están en grave peligro de extinción, las razones son:
1. No puedes ir a la ciudad y hablar en matlatzinca, otomí o maya, si no hablas español nadie te va a entender.
2. La escuela, los medios y básicamente todo está en español, un niño no tiene ninguna motivación para aprender su lengua materna y, aunque la aprendiera, realmente no le serviría para nada.
Y ya. El cambio climático no tiene nada que ver aquí.
tecnoman
Tengo un jersey azul...por el cambio climático.
k0uk
Pedro Sánchez: culpa de Francomodin
Xataka: culpa del cambio climático
Don Kukuteku
Al menos no es obra del patriarcado falocéntrico...
aWanderingPretzel
A nivel práctico lo ideal sería que haya muy pocos idiomas, o solo uno, así podríamos entendernos todos sin esfuerzo extra o con poco esfuerzo, por ejemplo en un mundo con tres grandes idiomas, si todos fuéramos bilingües, es estadísticamente imposible encontrar a alguien con quien no te puedas entender. Y el bilingüismo hoy en día ya está muy extendido, vamos que somos capaces como seres humanos de hacerlo, ahora bien, cuáles tres?
A nivel de diversidad ya es otra cosa, hay ciertos enfoques o formas de pensar a nivel cultural que podrían estar en gran medida influenciados por las particularidades de idiomas concretos, no está claro si los alemanes piensan de determinada forma por usar el Alemán como idioma. O el idioma Alemán es así por cómo piensan los alemanes, en cualquier caso quizá esto pudiera ser un factor a tener en cuenta a la hora de ponernos todos con el Esperanto.
A nivel de riqueza cultural, sería necesario traducir de forma muy meticulosa muchísimos textos y obras para que no se perdieran en el tiempo, aunque también es cierto que algunas textos casi mejor si se traspapelan 😅
A mi en concreto que desaparezca un idioma porque la gente no le salga de allí hablarlo, no me alegra pero tampoco me entristece lo más minimo. Otra cosa son las prohibiciones a machetazo, eso no.
+1 al chupito climático por cierto
Guybrushh
La verdad que dudo que a mucha gente le interese...
ktk
A ver si es verdad que sólo queda uno. Menuda pérdida de tiempo mantener tanto idioma.
Ariasdelhoyo
Los idiomas desaparecen porque no son útiles.
La gente no usa herramientas que no les sirven.
cuatro_duros
a ver si el cambio climatico va a ser culpa del cambio climatico
mszerox
Los idiomas eran mas que nada para mostrar una identidad fuerte. Si un pais es fuerte va a eliminar a los debiles con sus idiomas.... y su gente en ciertos casos (no es asi Rusia?). Pero que se esten eliminando es porque la gente busca maneras mas simples de hablar.
marrajon2
Mejor
David N.
Otro chupito más.
imf017
De aquí a unos pocos años, el gallego habrá desaparecido y no precisamente por el cambio climático.
La gente más joven, principalmente en ciudades, ya no lo habla (bueno, tampoco saben hablar bien el castellano, si vamos al caso). Esto es más evidente en las provincias de Pontevedra y A Coruña.
¿Cual es la razón? Pues que, desgraciadamente, si hablas gallego te consideran como paleto de pueblo (una lacra social que dejó la dictadura), por lo que muchos padres optaban por no hablar en gallego con sus hijos, aunque entre ellos hablasen en gallego. Aunque hoy en día, también sucede que los niños consumen demasiado contenido de internet, el cual no está en gallego.
Así que de cambio climático nada.
chaos1984
Acabo de darme descalzo con la pata de la mesa. El principal sospechoso: el cambio climático
Patenteexclusiva
Chupito pero de los grandes.