Incluir el catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales en la Unión Europea ha sido una difícil misión en la que España ha participado en varias ocasiones. Ahora, el Gobierno ha solicitado al organismo comunitario, otra vez, que esto sea posible. Una demanda que ha suscitado ciertas críticas del grupo debido al laberíntico trámite administrativo que necesita, la negativa de otros países que también tienen otras pugnas internas con sus idiomas regionales y el fracaso de otra petición similar (y fallida) realizada por España hace 20 años.
De momento España ya ha encontrado varios escollos para conseguirlo. El primero se llama Eslovaquia.
La petición. Gracias a un pacto del Gobierno con Junts y ERC, este viejo reclamo del nacionalismo vuelve a la palestra: que el catalán, el euskera y el gallego se conviertan en lenguas oficiales y de trabajo en el ámbito comunitario. Una medida que, de aplicarse, les otorgaría el mismo estatus en el continente a estos idiomas que al castellano y resto de lenguas de los Estados miembros.
Para hacerlo realidad, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, mandó una carta al Consejo Europeo para que se lleve a cabo una modificación del reglamento del régimen lingüístico en la UE y que este asunto se discuta en la próxima reunión el 19 de septiembre en Bruselas. Aunque no será fácil. Primero, porque la reforma del reglamento precisa de la unanimidad de los 27 Estados miembros. Y segundo, porque algunos de los países de la UE ya se han mostrado críticos en resucitar sus propios conflictos nacionalistas y lingüísticos.
La oposición de Eslovaquia. De momento, España ya ha encontrado su primer obstáculo para conseguirlo. Eslovaquia será el primer país en vetar que el catalán, el gallego y el euskera se conviertan en idiomas oficiales de la UE, tal y como señala esta exclusiva del diario El Español, quienes han hablado con fuentes oficiales.
El país del este de Europa se opone a que el Gobierno de Pedro Sánchez oficialice esas lenguas sin haberlo hecho antes en toda España. Y critican que el PSOE y Junts, el partido de Carles Puigdemont, estén planeando llevar a cabo esta medida en plena negociación de investidura sin haber cumplido los requisitos previos para ello.
Los argumentos de Bratislava. Con el "no" por parte de los eslovacos, se rompería la unanimidad necesaria. Bratislava indica varios argumentos que justifican su respuesta. Por un lado, señalan (basándose en el Reglamento 1 de 1958 adoptado por el Consejo) que cada Estado miembro puede contar con una o dos lenguas oficiales en el seno de la UE. España, en cambio, pretende que sean cuatro, lo que les parece excesivo.
Por otro lado, recuerdan que, según las normas del Consejo de Europa y de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, "las cuestiones de posición y uso de lenguas minoritarias o regionales deben ser resueltas por los propios estados en atención a su propio orden constitucional y a las leyes internacionales".
Qué dice la ley. Tal y como esgrime Eslovaquia y se estipula en la norma europea, dichos idiomas deberían ser "oficiales en todo el territorio del Estado miembro y ser las lenguas que utilizan las instituciones centrales en su día a día". Y España tampoco cumple este requisito. De hecho, la Constitución española establece en su artículo 3, que el castellano es el idioma oficial de todo el Estado. Y que "las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus Estatutos". Esto implica que el catalán, gallego y euskera son cooficiales en sus territorios, pero no en el resto del Estado. Es decir, España no tiene más que una lengua oficial a nivel estatal.
Para que así fuera, el Gobierno de España tendría que convertir estas lenguas en oficiales en toda España, al mismo nivel que el español/castellano. Y eso sólo es posible reformando la Constitución, un arduo proceso que difícilmente encontraría los apoyos políticos necesarios.
No es la primera vez que España lo intenta. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero pidió en 2004 que se reconocieran como oficiales el catalán, el euskera, el gallego y el valenciano. El resto de países establecieron que para hacerlo habría que aprobar una enmienda al artículo 55 del Tratado de la Unión Europea, el que establece las lenguas oficiales. Ante tantos obstáculos, se canceló el trámite y se admitió únicamente el uso de estas lenguas cooficiales en las instituciones comunitarias, pero no se aceptó como oficiales.
Ahora hay 24 idiomas oficiales en Europa. Cuando un país ingresa a la Unión, el idioma oficial del país pasa a serlo también de la UE. En 1958, cuando se constituyó la Comunidad Económica Europea, se oficializó el l alemán, el francés, el italiano y el neerlandés. El inglés no lo fue hasta que en 1973 el Reino Unido ingresó en la UE. Y lo mismo para el español y el portugués, que no se oficializaron hasta 1986. El último en conseguirlo ha sido Croacia en 2013 tras su ingreso al bloque.
Ahora mismo la UE tiene 24 lenguas oficiales, establecidas en el artículo 55.1 del Tratado de la UE (TUE) : alemán, búlgaro, checo, croata, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco.
Imagen: Pixabay
En Xataka | Cada vez más gente está aprendiendo valirio, klingon o sindarín. Todos tienen en común que son ficticios
Ver 141 comentarios
141 comentarios
rookito
Eslovaquia no quiere pagar más traductores en la Eurocamara ni las promesas de otros países.
Kiskillas
El gasto mas ridículo posible, entre todas las toneladas de gasto inutil a las que ya nos tienen acostumbrados nuestros amados gestores, es tener que contratar intérpretes para que se puedan comunicar dos personas que hablan el mismo idioma.
Esto no va de reducir gasto, ni por tanto deuda, si no de todo lo contrario.
Disfruten.
Yllelder
Ya está bien de quemar dinero en chiringuitos que no aportan nada al ciudadano.
Usuario desactivado
Cada día somos mas subnormales, no cabe un tonto mas
Usuario desactivado
No soy español, y a la distancia me parece que los argumentos de Eslovaquia son impecables.
Quadrophenia
Cambias la palabra España por PSOE y sus socios separatistas y ya lo tienes.
netmejias
Habría una manera de conseguir que al menos el catalán se hable en las instituciones europeas y es conseguir convencer a los catalanes que están en Andorra y andorranos, votar a favor de que Andorra ingrese a la UE. El idioma oficial de Andorra es el catalán. Por lo tanto todo legal. Catalán oficial en la UE. La putada es dónde meten el dinero, Suiza, Man?
Que pesa más el idioma o las perras?
rbabyuci
Ya las traducciones a todos los idiomas de la unión drenan más de 1000 millones de euros al año, solo con las lenguas que hay ahora, imagina si cada país comienza a añadir los idiomas que les da la gana. Lo que da verguenza es que los políticos españoles sigan haciendo el ridículo pidiendo más lenguas oficiales incluso sabiendo que no va a ser aprobada la petición porque viola los principios de la UE.
togepix
Sabes que alguien es un ignorante y un cuñado cuando vaya de lo que vaya el tema, SIEMPRE usan el mismo argumento sin tener ni idea: " es muy caro, el dinero "
¿ Ecologia ? Muy caro.
¿ Servicios públicos ? Muy caro.
¿ Lenguas oficiales ? Muy caro
Asi con todo. El argumento es siempre el dinero y ya está.
Para llorar los comentarios de esta noticia. Ninguno hablando de la defensa de la cultura, y ya es pedir mucho que se hayan leído la constitución española donde dice muy clarito en el articulo 3 que " la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección ".
MAS CLARITO AGUA.
felixmanuelbritoamarante_2
No entiendo muy bien esto porque soy dominicano, pero por más que intento no veo la utilidad. ¿O es que leo gobierno español quiere dar más oportunidades a los traductores? En 20 años hubiesen aprendido otra cosa aparte de esas lenguas minoritarias que cada día más importan un carajo para la UE y el mundo.
Reimous
Que falta de empatía en la mayoría de comentarios. Mucha calle os falta.
Cuando comprendáis que hay gente que se expresa mejor en su idioma como puede ser el Catalán, Gallego o Euskera y que eso hace que esa persona de el 100% en su trabajo porque lo mas importante es comunicarse...
Soy catalán de Barcelona. Hablo casi siempre español porque me siento mas cómodo. Y tengo la capacidad de cambiar al catalán con mucha facilidad. Al inglés me cuesta algo más, me falta mucho vocabulario para expresarme de la misma manera.
El día que empecé a ver todas las películas y series en versión original empecé a ver la riqueza que hay en la manera de expresarse de cada lengua. Es sencillamente genial. Además de que escuchas la interpretación original del actor.
Esto esta lleno de ignorantes que no han tenido ningún reto en la vida que se conforman con hablar solo el Español y que no quieren hacer el esfuerzo ni de escuchar a un traductor que os ayuda a entender lo que dice alguien que consigue expresar lo que quiere decir lo mejor posible.
Los extranjeros flipan cuando vienen a España y ven que casi nadie puede mantener una conversación con ellos en inglés. Yo era un cateto como muchos de vosotros hasta que tuve la oportunidad de abrirme un poco más. Evidentemente vivir en una ciudad como Barcelona es de gran ayuda.
Vuestras críticas son de troglodita y de retraso cultural e incluso algunas de nazis, porque parece que preferirían que desaparezcan las lenguas minoritarias y para que eso suceda deberíamos desaparecer los que las utilizamos.
pesats
Oigan ESPAÑOLAZOS!
Solución! Echen a CATALUNYA de españa y si algún dia estos entran en UE ya podrán usar el Catalan sin problema!
stantley
Corrige el titulo: España NO DESEA eso; lo desean unos cuantos corruptos, trepas, acomplejados y enemigos de España
davidca3
Irlandés? Creía que se llama gaélico.
amfortas
No lo entiendo, la verdad.
Desde pequeño en la escuela se me enseñó que el idioma OFICIAL de España era el Castellano, pero que en determinadas regiones compartía esa oficialidad con otros idiomas (o sea, Cataluña, Galicia, etc), un "tanto monta, monta tanto".
Por un lado, desde hace tiempo sólo leo noticias que en esas regiones esa política no se está cumpliendo, la de 50-50, imponiéndose de manera oficial sólo un idioma por parte de gobernantes nacionalistas, y por otro lado ahora se quiere llevar los idiomas regionales a la cámara europea como indicando que el idioma oficial de España ya no es el castellano sino que son 3-4 idiomas más.
¿En qué quedamos, es que el castellano ha dejado de ser el idioma oficial del país? ¿En las regiones con donde hay dos idiomas oficiales eso ha dejado de existir y sólo es uno?.
Si oficialmente sigue siendo el castellano para la nación, es que es de idiotas querer llevar el resto de los idiomas regionales a Europa.
imf017
No hace falta ir tan lejos para encontrar un obstáculo. Ya tenemos bastantes por aquí. Casi tantos como los negativos que me van a caer.
rennoib.tg
Que bonita es Eslovaquia, la recomiendo. Los idiomas de un estado deben permanecer en el estado bajo protección del estado pero a vistas internacionales, NO. Y es más, debería tenerse la obligación de ofrecer cualquier administración en el idioma principal, además del autóctono si se desea. Lo que no nos sobra es dinero para andar tirándolo en gestiones inútiles e innecesarias solo porque 40 politicuchos quieran agarrar más para sus bolsillos, que en eso se resume todo esto lamentablemente, si bien sigo de acuerdo en que deben protegerse como parte de la identidad cultural española.
Busindre
El Inglés debería ser eliminado de la lista.
Rodo
Si solo fuese Eslovaquia... ni Francia, ni Italia, ni Alemania, ni Polonia, por decir unos pocos.
A ver si elegimos ya un idioma oficial para la Unión y nos dejamos de traductores.
Podría haber sido el inglés, pero Reino Unido ya no es UE. Es hora de elegir un solo idioma para toda la UE (francés, alemán, italiano o español).
amaurysv
Problemas del primer mundo....
madman
Muy fácil, aceptar a Andorra como miembro de la UE y apañao
daniel3241
Porque nos empeñamos en complicarnos mas la vida, si la inmensa mayoría de España habla castellano y es un idioma muchísimo mas extendido que el euskera, catalán, gallego. Porque narices se empeñan en que se extienda esos idiomas si ya tenemos suficiente con aprender el dichoso ingles por pura obligación laboral.
El único idioma oficial que tiene que haber es el castellano y el resto si la persona quiere aprenderlos esta en su derecho pero no podemos imponerlo.