«El virus no ha cambiado por mutaciones. Ha cambiado su virulencia, es como si hubiese 'envejecido'». El 6 de junio, El Mundo publicaba una entrevista con Massimo Clementi, el director del Laboratorio de Microbiología y Virología del Hospital San Raffaele de Milán. De ella extraigo la frase que abre el párrafo y que resume a la perfección una vieja idea que llevamos escuchando casi desde el inicio de la pandemia: que el virus iba a perder su agresividad; que, si me permitís la expresión, va a domesticarse poco a poco.
Clementi y su compañero de laboratorio, Alberto Zangrillo, llevan repitiendo lo mismo desde finales de mayo y lo cierto es que no están solos. Cada vez hay más profesionales de la salud que tienen la sensación de que el virus se ha vuelto menos virulento. Sin embargo, justo esta semana la Organización Mundial de la Salud avisaba que "la situación está empeorando" a nivel mundial (con la cifra récord de 136.405 casos nuevos) y especialmente en América Latina donde ya hay más de 65.000 fallecidos y las curvas, con el relajamiento de las medidas sanitarias, no están ni cerca de empezar a frenarse. ¿Cómo es posible que estas dos situaciones convivan a la vez? ¿De verdad el virus se está haciendo menos virulento o es solo una sensación generalizada fruto de haber pasado lo peor de la pandemia?
¿Un virus envejecido?

La idea que defendían Clementi, Zangrillo y sus equipos era que "la enfermedad era cada vez menos grave y cada vez menos pacientes necesitaban ingresar en la UCI" debido, fundamentalmente, a que el virus "había reducido diez veces su carga viral en un mes y se replicaba menos rápido". Son las conclusiones de un estudio aún sin publicar que compara 100 pacientes de Covid hospitalizados en la primera quincena de marzo y 100 en la segunda quincena de mayo. Es decir, un estudio pequeño y del que desconocemos todo menos las declaraciones de sus autores en medios internacionales.
No obstante, el runrun de un virus atenuado lleva tiempo moviéndose en el mundillo porque, como señalaba, la idea ha tenido un largo recorrido durante estos meses. Se trata de un fenómeno que hemos visto en otros virus que empezaban a 'convivir' con los humanos: a grandes rasgos, las variantes menos virulentas son más exitosas al incrementar las opciones de transmitirse a nuevos sujetos y terminan por imponerse. A partir de ahí, la virulencia tiende a variar con la resistencia de los hospedadores hasta encontrar el punto óptimo que garantiza la supervivencia del virus.
A esto se suma que, como preguntaban el 8 de junio en la rueda de presa diaria del Ministerio de Sanidad, "varios médicos de hospitales españoles habían confirmado que los casos que llegan ahora son, en su mayoría, más leves" que antes. Ante la pregunta, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, reconoció que, en efecto, los datos que tenían indicaban que los casos que llegaban ahora a los hospitales españoles parecían menos graves.
"Son más leves incluso entre las personas de edad avanzada", explicó. Pero acto seguido señaló que la hipótesis de que esto se deba a que el virus ha perdido virulencia, por un lado, "no está demostrada científicamente" y, por el otro, "hay buenas razones para pensar que no sea cierta". Coincide con él, Tomás Pumarola, jefe de microbiología del hospital Vall d’Hebron, que lleva tiempo defendiendo que aunque “veamos menos casos y menos graves, no significa que el virus se haya vuelto menos agresivo”.
En sus laboratorios, Pumarola y su equipo han encontrado variedades menos agresivas, como era de esperar, pero a día de hoy es imposible saber cuánto circulan. Lo que está claro es que hoy por hoy (si, como parece, solo ha afectado a alrededor de un 5% de la población) "para su supervivencia, no necesitaría aún mutar". Es la opinión generalizada entre otros expertos como Benito Almirante del Vall d'Hebrón, Joaquín López Contreras del San Pau de Barcelona o María Montoya del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
Si no estamos ante un virus más tranquilo, ¿qué está ocurriendo?

Frente a la hipótesis de la virulencia atenuada, habría muchos factores que podrían explicar este fenómeno. Por ejemplo, Simón explicó que nuestra sensibilidad para detectar casos es ahora mucho mayor y ello conlleva, casi necesariamente, la identificación de casos más leves. O incluso asintomáticos.
El ministerio eleva ya a un 40% los infectados asintomáticos en el ámbito sanitario y en residencias de ancianos. No obstante, estos datos hemos de cogerlos con mucho cuidado: mientras hay estudios que hablan de hasta un 35% de asintomáticos, la posición de la OMS sigue siendo que estos casos son "muy raros".
Otro factor a tener en cuenta es que, en estos meses de pandemia, es que no solo ha aumentado proporcionalmente el número de casos leves de coronavirus como señalan desde el Ministerio: se ha reducido la edad media de los afectados, pasando de los más de 60 años del pico de la pandemia a los 52 que tienen en la actualidad. Esto también es fundamental porque, de media, cuanto más joven es el paciente, más leves son los síntomas que nos encontramos.
En definitiva, los datos que tenemos ahora mismo apuntan a que nos estamos encontrando con el tipo de caso que esperaríamos en una fase de la pandemia como la actual. Por eso, y por las diferentes medidas de contención y aislamiento, en los países americanos o del sur de Asia (que atraviesan ahora las fases más duras) las cifras no dejan de crecer y concentran, según al OMS, el 75% de los casos nuevos. No hay que buscar el motivo en extrañas mutaciones víricas, aquí basta con epidemiología.
En este sentido, la idea de que el virus ha perdido virulencia no solo es precipitada, sino que puede convertirse en un riesgo si llega a calar en la opinión pública y viene acompañado de un relajamiento generalizado de las medidas de distanciamiento social. Por lo que sabemos hoy por hoy, el virus sigue ahí, perfectamente en forma, y la posible pérdida de virulencia es algo que solo veremos a muy medio-largo plazo. No conviene lanzar las campanas al vuelo.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
fenrirbr
Lo que está claro es que este virus nos ha demostrado que a la hora de la verdad, tanta parafernalia e instituiones mundiales,nacionales y locales no han servido para nada más que para no ponerse de acuerdo en casi nada.
hugogm
Sería interesante conocer con más detalle el efecto del virus en los niños, tema que casi nunca se ha tratado ni se ha investigado más profundamente. Eso sí, la apertura de bares es la prioridad número 1 de este país, pero la educación de los menores parece que no le importa a nadie.
yarlei
Superada la fase 12 monos, proximamente... skynet?
agtejeo
Cualquier virólogo afirmará que el virus más exitoso es el que evoluciona para convivir con su huésped sin ser demasiado dañino. Si el virus causa un síndrome muy grave en el huésped y este muere menos probabilidad de transmisión y supervivencia para el propio virus.
Usuario desactivado
En lugar de buscar teorías raras sobre si el virus se domestica o envejece, hay una explicación mucho más simple que explica que en unas zonas haga destrozos mientras que en otras la cosa se va calmando.
La explicación es que al llegar a una zona, primero pilla por banda a los que tienen unas defensas más bajas, por lo que se expande con gran velocidad, como pasa ahora en America del Sur, mientras que en en las zonas que ya lleva más tiempo, como China o Europa, ya no le quedan más víctimas con defensas bajas, así que le va costando más expandirse puesto que la potenciales víctimas ya no son tan vulnerables.
Explicación mucho más sencilla, sin tener que tirar de que por arte de magia el virus se "domestica" o que "envejece" porque sí.
anueltt
Carga viral
sanamarcar
Yo creo como decía en Marzo, como decía un profesor mio que ha muerto recientemente no hay problema que se nos resista si lo perseguimos como perro al hueso. Todos estamos muchos mas concienciados, la gente más vulnerable ya no está o está inmunizada, sabemos mucho más hemos pasado a unas lineas absurdas, a tener un mapa de todas las casuisticas del virus, y claro la experiencia es un grado. Dicho esto, siempre hay que regar las platas todos los días, no vale una vez cada pandemia. Dicho esto en mi caso particular los peores virus son los de 70 kg y maliciosos, contra estos nunca habrá vacuna.
Zaxxon
Vaya, ahora hasta los virus tienen obsolescencia programada. Ya no fabrican nada como antes.
poncho777
Pero que tontería es esta.
Si hay menos muertos es porque hay menos contagios y es porque hemos estado 3 meses de confinamiento.
luiscarlos17f
La suma de varios factores. El Covid19 independientemente de su origen estaba adaptado a cuerpos con poca masa corporal, a animales pequeños, mientras que los en los humanos adultos se tarda mucho más, y con ello el sistema inmunológico de las personas sanas tienen más tiempo para reaccionar y resistir.
Antes el Covid19 contaba con el "factor sorpresa", pero ahora hemos tomado medidas, como la distancia de seguridad. Se acerca el verano, y con ello hay más sol, más temperatura, y en algunas zonas más humedad, lo que supone un freno considerable.
Parece ser que el Covid19 muta mucho, y eso es una espada de dos filos. Como pegar un tiro a ciegas a veces la nueva cepa es más peligrosa, pero muchas veces es "defectuosa".
También la experiencia de la comunidad médica ha servido para saber qué medicamentos parecen más eficaces, aunque ahora hay alguna polémica sobre los posibles efectos secundarios de algunos de ellos.
pacholas
Pues lo más probable es que la expansión inicial del virus haya sido muchísimo más de lo pensado, y ya exista inmunidad de grupo, pues lo que buscan con la prueba serologica es un anticuerpo que detectaron en las personas que tuvieron los casos más graves, con muchos patogenos el sistema inmunológico produce distintos anticuerpos para atacarlos dependiendo de la severidad de la infección, puede que haya otro anticuerpo que no hayamos detectado todavía, no sería raro pasa con muchas enfermedades y con está por lo nueva todavía estamos en un estado de ignorancia bastante grande, la prueba de esto es que si solo hubiera una inmunidad del 5% y con el factor Ro de esta enfermedad ya veríamos como la curva estaría haciendo otra onda, pero no ni en China, ni Italia ni España se ve otra oleada es decir de alguna forma el virus ya no es tan agresivo pero no se ve la mutación es su código, entonces hay que buscar la causa fuera del virus.
enriccarrascobuendia1
En Europa se tomaron medidas, la gente mayor, que es el grupo más vulnerable, toma medidas especiales...todo esto se tenía que notar en algo. Por otro lado, si se relajan las medidas siempre existe la posibilidad de que se extienda de nuevo. El virus es el mismo, atacó de una manera muy fuerte a un grupo de población, y hoy en día hemos protegido a ese grupo, por lo tanto simplemente está pasando lo que tenía que pasar.
rggggr
Yo soy de la teoría que en los países que ha circulado mucho el virus como en España, a base de inmunidad y de que el virus va aflojando la situación estará controlada incluso sin vacuna.
Casi todos los países que han tenido muchos casos no se ha vuelto a ver picos en mortalidad.
Ojalá no me equivoque.