Una vez terminado 2020 somos perfectamente conscientes del año tan difícil que ha sido. Posiblemente el más difícil que las personas de mi generación hemos vivido. Sin embargo, a pesar de las ganas que teníamos de su final, de las esperanzas que teníamos puestas en 2021, y de que las vacunas ya estén siendo una realidad en nuestras vidas, somos cada vez más conscientes de que todavía nos quedan algunos meses complicados por delante.
La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha venido a sumarse a unos años bastante conflictivos en los que hemos vivido una crisis económica que ha impactado en nuestros plazos vitales, así como crisis políticas varias. La situación actual ha llegado como la gota que colmaba el vaso y no es de extrañar que la tendencia, ya al alza, de casos de ansiedad y depresión se haya multiplicado. Diferentes informes encuentran que, actualmente, entre el 40 y el 60% de la población española podría estar presentando síntomas de ansiedad. Y yo soy, definitivamente, una de esas personas.
En abril llegué al punto más alto de ansiedad de mi vida

Aunque, actualmente, no ejerzo como tal, en 2005 me licencié en Psicología y toda mi vida académica se ha centrado en esa área. Mi trabajo, aunque no implique trabajar en un área de la psicología, sí que me obliga a estar lo más actualizada posible en diferentes áreas de la psicología, para poder hacer la mejor divulgación posible.
Y, sin embargo, en contra de lo que muchas personas creen, eso no me ha impedido sufrir ansiedad. Para poner en contexto de manera sencilla, en 2016, después de varias enfermedades familiares, ciertos problemas personales y el fallecimiento de una de mis personas favoritas en el mundo, sufrí mi primer ataque de pánico. A partir de ese momento desarrolle - o más bien se hizo visible - un trastorno de ansiedad generalizado que me ha acompañado desde entonces.
Ese mismo año realicé seis meses de terapia y recibí medicación y hasta este año había convivido con la ansiedad de una forma relativamente saludable. En ocasiones hacía su aparición, pero en general, podía hacer vida perfectamente normal sin sufrir síntomas. Eso hasta que llegó 2020 y con él la crisis sanitaria del coronavirus.
Personalmente, el primer mes de confinamiento prácticamente no tuve síntomas de ansiedad, aunque sí estaba más cansada, con sueños muy vívidos y dificultad para concentrarme - algo de lo que muchas otras personas también se aquejaban -. Sin embargo, en abril, después de pasar mi cumpleaños en confinamiento, en una ciudad diferente a la de toda mi familia, sin saber cuántos meses pasarían hasta que pudiera volver a verlos, y toda la incertidumbre causada por la situación sanitaria y económica provocó que en abril alcanzara un punto de ansiedad en el que nunca antes había estado.
Los ataques de pánico pasaron a ser prácticamente diarios y, por supuesto, los síntomas de la ansiedad afectaban a mi día a día y a mi trabajo. Además de los propios ataques de pánico, los síntomas de ansiedad - en mi caso -, incluyen mareos, una sensación constante de cansancio absoluto, problemas para dormir, dolor de cabeza, hormigueo en manos y sienes, tensión en la mandíbula, entre otros.
Cuáles son las causas detrás de los aumentos de casos de ansiedad

Algunas investigaciones, como la realizada por la Universidad Complutense de Madrid, realizada durante los primeros meses de la crisis sanitaria, han encontrado que la percepción de soledad era uno de los mayores predictores de ansiedad y depresión.
Sin embargo, también influían otros factores como el miedo al contagio y sus posibles consecuencias. Por supuesto, la situación económica y su impacto - efectivo o posible - también son dos de las causas que más están afectando a la salud mental. Esto parece afectar especialmente a la mujeres, tal y como indica una reciente investigación de la Universidad de Barcelona, ya que estamos siendo más afectadas en el mercado laboral: mayor inestabilidad laboral, menos ingresos y una mayor carga en el trabajo no remunerado.
Por último, la incertidumbre provocada por la situación sanitaria y económica tiene una gran influencia en el estado de nuestra salud mental. En mi caso personal, esto unido al no poder ver a mis seres queridos durante meses - algo que se acentúo durante mi cumpleaños -, el tener familiares afectados por el virus y el estar constantemente expuesta a información sobre el virus, fueron y han sido algunos de los desencadenantes de los mayores niveles de ansiedad de mi vida.
Qué podemos hacer para mejorar nuestra salud mental en lo que nos queda de crisis sanitaria y pensando en el futuro
Acudir a un profesional de la psicología
La mejor recomendación que puedo dar, como psicóloga y como persona que sufre un trastorno de ansiedad, es acudir a terapia psicológica. Y se trata de un consejo que me apliqué a mi misma. En abril de 2020, después de sufrir varios ataques de pánicos consecutivos, y de pasar por días de ansiedad constante, comencé a acudir a la consulta de una psicóloga.
Para tratar este tipo de trastornos de ansiedad la terapia cognitivo conductual es la que mejores y más contrastados resultados ha demostrado. Por supuesto, nuestro médico de cabecera también podrá ayudarnos y derivarnos al profesional adecuado para tratar nuestra situación, o llevar él o ella mismo nuestra consulta.
Tomar el control de la información que recibimos

Además de esto, en mi caso me ha ayudado intentar reducir el consumo de información que realizaba y las fuentes de la que lo recibía. Esto ha implicado silenciar grupos de Whatsapp, salir temporalmente de otros, no usar prácticamente Twitter y no usar Facebook para nada más que mi trabajo. A pesar de que disfruto mucho de las redes sociales, tuve que hacer la elección consciente de priorizar mi salud mental.
De hecho, una de las más contantes recomendaciones de la American Psychological Association desde el comienzo de la pandemia ha sido el de tomar el control de la información que recibimos. Limiando los canales a través de lo cuales nos informamos, así como el tiempo que dedicamos a hacerlo. La sugerencia es dejar una o dos horas al día para informarnos de manera activa y elegida por nuestra parte y hacerlo siempre a través de canales oficiales y fiables.
Contrarrestar los pensamientos irracionales con autoinstrucciones racionales y objetivas
Los ataques de ansiedad suelen venir acompañados con pensamientos irracionales, normalmente de carácter catastrofista. Nos ponemos en la peor situación posible. Una de las cosas que mejor me funciona a mí, y que he aprendido en terapia, es el intentar contrarrestar y cortar estos pensamientos irracionales con pensamientos racionales y objetivos.
Normalmente por cada pensamiento irracional tenemos una evidencia objetiva que lo desmiente. Centrarnos en esta razón objetiva y racional y repetírnosla será de gran ayuda.
Además, un terapeuta puede enseñarnos otras técnicas de relajación que nos ayude en los momentos de ansiedad más alta. Desde que empecé la terapía a ahora mis síntomas han mejorado y se han reducido y los vuestros también lo harán. Y esa es otra de las verdades que no podemos olvidar: esta situación no va a durar para siempre. Ni el malestar que sientes, ni la situación sanitaria, ni el estado de tus síntomas. Es algo temporal, que puede parecer que no acaba, pero lo hará. Y volveremos a estar bien.
Imágenes | Unsplash
Ver 36 comentarios
36 comentarios
alexmumbru
Madre mia, q generación de cristal hemos creado. Si llega a ocurrir una guerra mundial o una pandemia "más letal", hubiesen habido suicidios masivos. Al final mi abuelo tenía razón, diciendo q cada generación q pasaba, era más añiñada 😏🤔🧐.
tecnocratus
Hola Iria,
En primer lugar, enhorabuena por haberte animado a escribir un artículo así en un sitio como Xataka. En esta sociedad de postureo y degüello, hace falta mucho valor para reconocer los miedos propios y salir a hablar de ellos en público.
Yo no soy psicólogo, ni casi tengo idea de nada, pero creo que estas siendo injusta contigo misma.
Es normal sentir ansiedad, e incluso _TERROR_ por lo que está pasando. Quizás tú, precisamente por ser psicóloga, lo sufras más, pues eres consciente de lo mal que lo está pasando mucha gente. Si no sientésemos ansiedad ante lo desconocido no seríamos humanos... Ciertamente, si siempre nos hubiésemos sentido cómodos, nunca hubiésemos progresado como especie. El problema viene cuando esa ansiedad nos domina.
En este sentido -y, ya digo, desde mi total falta de conocimiento sobre el tema- creo que es importante admitir que no siempre podemos tener todo bajo control: hay que aprender a reconocer las cosas sobre las que están en nuestra mano y las que no. Para mi, la estrategia de supervivencia pasa por centrarme en las cosas que sí puedo controlar (como asegurarme de que sigo comiendo de forma equilibrada, mantener el contacto con amigos, hacer algo de deporte, ...) Sobre lo demás, más allá de hacer un "esfuerzo razonable", llega un punto en el que hay que "dejar ir" de los acontecimientos.
Sobre lo de la obsesión con los medios: totalmente de acuerdo. Ha habido muchos momentos en los que simplemente he tenido que apagar la TV/radio/ordenador, porque sentía que el bombardeo constante de cifras y desgracias me estaba hundiendo. Al final, verás que tampoco te pierdes nada si no escuchas las estadísticas de contagiados durante unos días... o incluso unas semanas.
Me solidarizo contigo en lo de sentirse solo y aislado en esta situación incierta y en una ciudad extraña: vivo en Múnich desde el año pasado, donde en este momento, por motivos de trabajo, vivo solo y alejado de mi familia y la mayoría de mis amigos. Entre la pandemia, los "lockdowns", el clima, la oscuridad y el "simpático" carácter alemán, creo que este año he pasado uno de los inviernos más horribles de mi vida.
Quizás porque vuelo (volaba) en avión frecuentemete, yo lo veo de este modo: para mi la situación actual es como una capa de nubes que oscurece nuestro día a día. Esas nubes pueden ser terribles: tormentas, relámpagos, ... Pero, en el momento que te elevas sobre ellas, allí arriba siempre brilla el sol. Y NADA puede alterar eso. Las nubes podrán durar más o menos, pero al final se irán y seguirá brillando el sol.
Entre tanto, mientras fuera dure la tormenta, es tiempo de poner en orden las cosas en en casa (figurativamente hablando).
En fin, que me pongo ñoño... Mucho ánimo y piensa que, aunque estemos aislados, no estamos solos. Al final estamos todos en esto.
manolomalocalvo1
La campaña de publicidad masiva que hay sobre el covid es insana
Hazel7
Gracias por el articulo. Realmente sirve y mucho, para las personas que también sufren de ansiedad generalizada. Yo soy uno de esos y estoy en tratamiento hace años.
En primer lugar, hace bien leer porque te das cuenta que uno no esta solo. El hecho de leer que a muchisima otra gente le pasa a veces te hace hacer un "click" en la cabeza para darte cuenta de que no sos el único que tiene ese problema, forma parte de esos pensamientos irracionales que tiene uno de "soy un unitil, siempre me pasa solo a mi". (no para regocijarse con el mal ajeno). Te sentis acompañado.
Lo otro es muy importante también, tratar de cambiar los pensamientos catastroficos por pensamientos basados en lo que uno pueda razonar de la realidad.
Reconozco que a veces es muy dificil cuando estás padeciendo la misma ansiedad, es como si te nublara el juicio. Por eso es necesario acompañar con ansioliticos en determinados momentos.
Animo para ti Iria y para la gente que lo este paceciendo, en algun momento pasará.
Se lo que son la ansiedad elevada y constaste como también los ataques de pánico.
dabelo
Gracias Iria, te dejas un punto fuerte para superar la ansiedad y depresión, el sentido del humor, intenta buscar las cosas o gente que te divierten y viviras mucho mejor.
Por cierto, "el fallecimiento de una de mis personas favoritas en el mundo en el 2016" a mi también me afectó la muerte de Johan Cruff ;D.
Metraller
Resiliencia y Mindfulness. Mano de santo. Soy estudiante de psicología y tengo Ansiedad Generalizada desde los 20 y lo mejor que he probado ha sido las terapias centradas en la relajación, las de 3a Generación y con ello baja mucho el consumo de ansiolíticos que al final lo único que hacen es generar dependencia.
Gustavo Woltmann
Enhorabuena por el artículo y por el desahogo, en estos momentos tan difíciles es complicado al igual que necesario poder expresarse libremente.
m88
Es normal, creo que todo mundo estamos sufriendo ansiedad, depresión, insomnio o algún otro desorden mental desde la pandemia.
Yo por mi parte ya me hice a la idea de que esto durará un par de años mas y hay que afrontarlo y ser realistas de nada me va a servir pensar en salir, reunirme con mis amigos o familia como antes, eso ya fue.
Tengo 32 soy soltero, vivo solo y hago home office desde hace un año, solo salgo los fines de semana a hacer el super de 2 o 3 semanas, o a mover el coche que no lo uso a veces hasta en un mes completo; estoy complemente solo ya que mis amigos al igual que yo no queremos salir por el miedo a los contagios, a mis padres los veo una vez al mes por lo mismo, ya son grandes y odiaría contagiarlos, y ni pensar en ir por un café en alguna cita ya que es lo mismo, un simple beso podría ser contagioso e incluso mortal.
Hay que ser muy fuertes mentalmente para estar solos 24/7 en 4 paredes y frente aun monitor a diario durante 2 o más años.
No me puedo quejar ya que tengo un empleo honesto que me permite vivir cómodamente pero esto realmente esta muy jodido, he llegado a pensar que incluso el trafico de las mañanas es algo que extraño y realmente disfrutaba, el pasar por un café, saludar y platicar 5 min con el portero de la oficina, saludar a mi equipo, salir cansado de la oficina y tomarte un par de cervezas con tus amigos al atardecer, o ir en las mañanas al gym, en pocas palabras, sentirte vivo, ahora todo parece sin vida ya, y la soledad llega a pegar mucho mentalmente.
La vacuna para mi generación esta aun muy lejana, calculo a finales de este año o en 2022, el gobierno es sumamente ineficiente en la distribución, y asi es la realidad, no todo son historias en la playa o tik toks divertidos, algunos simplemente estamos sobreviviendo como podemos.
Animoo y mucha fuerzaa!!
sonias72
Si he tenido algún momento de ansiedad en esta pandemia, ni ha sido por miedo de infecctarme, ni por tener que cerrar mi negocio, ni por problemas ecónomicos, ni por dejar de ver a mi familia, mi casos de ansiedad han sido por quitarme mi libertad, la libertad de moverme a donde me plazca, a los toques de queda, puedo con todo lo primero comentado, pero que me quiten mi libertad, con eso no puedo.
sanamarcar
Yo solo digo que mi familia y pensar de manera organizada es lo mejor para estas xD.
People tend to hate me 'Cause I never smile
En primer lugar, mucho animo y salud. Y una pregunta como psicóloga que eres. ¿No deberíamos intentar tomar el control de la información que recibimos siempre en pos de nuestra salud mental?
Adrián
Bueno, yo ya tenía unos dos años que me había mentalizado en que tengo muchísimas cosas antes que hacer, que estar ansioso por saber que pude haberme perdido en las redes sociales, y las habré dejado de consultar en un 75%, así que en esta pandemia, no me han estresado las preocupaciones de otros, con las mías tengo.
Luego, también hará unos dos o más años, caí en cuenta que los noticieros, son, repetitivos hasta cansar, y si escuchaste o viste uno, casi lo mismo dirá el que salga una hora después, seis horas después y hasta 12 horas después, en un canal y en otro… así que escucho un resumen gracias a "OK Google, escuchar las últimas noticias", configuradas 4 o cinco agencias serias y variaditas mientras reposo de algo por la mañana, y un noticiero de la radio o TV que sea mas burlón o amable que amargado sobre las noticias por la tarde noche, y algunas veces leo el resumen que me muestra el navegador Opera que es bastante bueno, y casi eso es todo.
Resultado:
Mis inversiones de Trader han mejorado notablemente, mi colección de música ha incrementado y la he pulido, me leí por fin completo Don Quijote, y una cantidad bastante grande y nutrida de libros, convivo más con la gente que aprecio, y la pandemia, es para mí tan sólo una circunstancia y experiencia de vida.
Ánimo que la inmensa mayoría la vamos a sobrevivir
tecnocratus
-- EDITADO: respondí al comentario equivocado --
luzbel2
Algo normal en todos los humanos y animales. Hay que afrontarlo
kiomoh_1
"Soy mecánico y mi coche tiene más fallos que nunca"
Escepticum
Objetivamente, las circunstancias que se comentan en el artículo, a nivel personal, son bastante duras y muchas veces compartir y aceptar los problemas personales en público ya es una terapia fantástica.
Coincido plenamente en el diagnóstico del mundo hiperinformado en el que vivimos, y no sólo eso, también hipersensacionalista. Los redactores de los medios de comunicación, incluso los convencionales poco dados a bulos y falsedades, están impelidos a concentrar click en sus artículos y esto se logra mediante el titular llamativo, exagerado... o más llanamente, sensacionalista. Hasta los noticias de temas científicos se prestan a eso... por no hablar del milenarismo catastrofista de la religión climática, que nos hace sentirnos pecadores malvados, al más puro estilo de una religión oscurantista. (Lo siento, pero esa forma de proceder y alarmar es de todo menos científica).
Particularmente creo que vivimos en un mundo "facilón" basado en la absoluta superficialidad analítica de todo, falta de espíritu crítico por un lado e incapacidad para construir un esquema vital válido, una filosofía de vida con la que encarar la ADVERSIDAD. Nos ahogamos en un vaso de agua... así que con la que está cayendo pues eso, no es de extrañar que nuestra sociedad occidental sea cada vez más adicta a las drogas "recetadas". Como decía Marinoff, más Platón y menos Prozac. Coincido en su análisis.
catafractario
Bueno, ¿y?
Todo depende del grado de madurez de la gente y su capacidad de resistencia a la adversidad.