Una prohibición en 2035 y serias restricciones en 2030 y 2025 a las emisiones expulsadas por los tubos de escape de nuestros coches inducen al mercado europeo a electrificar profundamente la flota europea del automóvil.
Aunque tendemos en centrarnos en esa prohibición a todos los motores de combustión que no sean neutros en emisiones de carbono, lo cierto es que los plazos intermedios han provocado que los fabricantes pongan dinero (mucho dinero) en inversiones para priorizar la producción de coches eléctricos.
Pero todas estas decisiones están teniendo un claro beneficiado que van mucho más allá de Europa: China. El país asiático hace décadas que ha ido tomando posiciones para dominar la cadena de suministro del coche eléctrico. Desde el minado de los materiales esenciales a la producción final de automóviles, pasando por la fabricación de las baterías.
Mires donde mires en la cadena productiva de un coche eléctrico, China ha tomado el mando. Movimientos que le han valido para obtener una cifra espectacular: el 76% de los coches eléctricos que se venden en todo el mundo provienen de China.
Un liderazgo intratable
Los datos los recoge The Guardian. El diario británico se hace eco de los datos aportados por la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China, quienes aseguran que entre enero y octubre de 2024 se han vendido en todo el mundo 14,1 millones de coches eléctricos. La cifra ya ha superado el récord marcado en 2023, cuando se vendieron 14 millones de coches eléctricos.
En The Guardian recogen que el 76% de los coches eléctricos vendidos entre enero y octubre de 2024 provienen de China. Eso sí, el impacto del mercado local en las cifras finales es determinante porque el 69% de los coches eléctricos de todo el mundo se vendieron en el país asiático.
La cifra es considerablemente superior a la de 2023. La Agencia Internacional de la Energía recogía que, el año pasado, China acumuló casi el 60% de las ventas de coches eléctricos en todo el mundo. Estos datos no reflejan, por tanto, si las últimas medidas de Estados Unidos y Europa están teniendo un verdadero efecto en su crecimiento.
Hay que recordar que Estados Unidos impuso un arancel del 100% a los coches llegados desde China y que, en lo próximos años, quiere prohibir tanto el hardware como el software para vehículos con origen en el país asiático. Sin embargo, sus ventas hasta ahora eran testimoniales por lo que es lógico que esta medida no haya tenido un impacto en el crecimiento.
El caso de Europa es distinto. Desde finales de octubre ya se aplican definitivamente los aranceles a los coches eléctricos chinos. Por lo tanto, los datos recogidos no muestran si esto ha tenido algún tipo de impacto. Eso sí, desde este verano sí se han venido aplicando unos derechos compensatorios que elevaban el coste de sus productos.
Con todo, hasta ahora la cuota de mercado de los fabricantes chinos en Europa es reducida y su impacto es todavía más limitado si reducimos los datos al mercado eléctrico. Aunque se espera un crecimiento en los próximos años, apenas el 1% de los coches que se compran en Europa son chinos y la cuota de mercado de estos fabricantes es de un 8% si miramos únicamente al automóvil eléctrico.
Eso sí, si atendemos al origen de la producción de los coches eléctricos comprados en Europa, el Banco de España señala que en 2023 ya fue de un 20%. Hay que tener en cuenta que no sólo los fabricantes chinos producen allí sus coches. Históricas marcas europeas, especialmente las germanas y Tesla, fabrican allí vehículos que posteriormente son traídos hasta nuestras fronteras. Es uno de los principales motivos por los que Alemania se mostró contraria a levantar aranceles a estos vehículos.
Por último, para entender este aumento en el peso de China en la producción de coches eléctricos, es importante conocer que el Estado chino ha vuelto a poner en marcha cuantiosos bonos de ayuda a la compra después de comprobar que el mercado estaba desacelerándose.
China está produciendo una cantidad de vehículos eléctricos superior a la que podía asimilar su propio mercado. Ante este panorama sólo le quedaba aumentar las exportaciones y pisar el acelerador con las ventas locales. Todo ello sumado a una menor producción europea del coche eléctrico ha provocado que China aumente a cifras de récord su peso en la producción mundial de vehículos movidos por este tipo de tecnología.
Foto | SAIC
Ver 17 comentarios
17 comentarios
jkujami
Dame un Xiaomi su7
cefalopodo
En unos años nos preguntaremos cómo era posible que usásemos coches de combustión.
cuspide
En realidad es fácil de entender, partiendo del dato de que China lleva fabricando más de la mitad de los coches eléctricos desde 2020:
- 2020: ~50% de la fabricación mundial
- 2021: 55 - 60% de la fabricación mundial
- 2022: ~65% de la fabricación mundial
- 2023: ~70% de la fabricación mundial
Las ventas de BEVs en 2023 fueron:
- EEUU: ~1 millón
- Unión Europea: ~1,5 millones
- China: ~6,7 millones
La cuestión es que los indicadores de crecimiento en China sobre la adopción del VE empiezan a expresar cierta fatiga, pues este 2024, aún vendiéndose más BEVs que en 2023, el crecimiento no es ni de lejos parecido al de hace 2 o 3 años atrás, cuando las ventas crecían casi el doble de año a año. Por ejemplo, en 2020 vendieron ahí 1 millón de BEVs y en 2021, 3 millones. Este año 2024 dudo que superen los 8 millones, aún habiendo vendido casi 7 el año pasado. Algo se empieza a frenar.
China es una caja negra, es difícil saber lo que ocurre, pero personalmente opino que el coche eléctrico ahí está en un punto de inflexión por el que ya no va a crecer tantísimo como muchos vaticinan, porque el crecimiento de los PHEV ahí es arrollador este año (casi un 100% más de ventas con respecto al año pasado). Teóricamente el coche eléctrico ya está cubriendo la demanda esperada (grandes ciudades con alta tasa de contaminación) y ahora toca suministrar coches a áreas de extraradio y pueblos, el PHEV supliría este lugar, y por ello el altísimo crecimiento PHEV en detrimento del crecimiento BEV. Lo que me interesa saber es si el gobierno chino seguirá subvencionando tan fuertemente a sus marcas o las dejará ya un poco a su libre albedrío y se saquen sus castañas del fuego en un mercado competitivo.
La buena noticia (o mala) es que es posible que se genere un excedente de producción en China que empiece a llegar aquí, no sólo en forma de nuevas marcas chinas, sino de baterías más baratas que podrían aprovechar los fabricantes europeos para relanzar sus marcas. Personalmente espero que durante 2025 haya buenas noticias en ese sentido, Skoda Elroq eléctrico, Peugeot 3008 eléctrico, VW ID2, Citroën C5, Fiat Panda, etc. A ver qué tal avanza todo, el 2025 se presenta espectacular.
LC III -1999
China fabrica todo, desde tu televisor hasta tu tostadora pasando por el teléfono,
pableras
Es que echas la vista hacia atrás y no puedes más que sorprenderte ante la increíble inutilidad de la nefasta unión europea.
Algunos ya lo veníamos avisando: china sabe copiar pero no sabe crear, y estáis permitiendo que toda la jodida industria automotriz europea se vaya a tierras chinas a montar sus nuevas empresas PARTICIPADAS AL 51% POR EL GOBIERNO CHINO y les estáis sirviendo en bandeja precisamente lo que no tienen: CONOCIMIENTO.
Y en sus fantásticos y maravillosos planes, como se nota que a ellos no les tocan su magnífico sueldo Nescafé, pese a la corrupción generaliza en esa institución, no se les ocurre otra cosa que torpedear a la industria europea y decidir apostar por un tipo de vehículo que en europa no podemos fabricar porque no podemos construir las baterías.
No se abrazó el modelo híbrido, Toyota liberó sus patentes, en el que se habría reducido la dependencia excesiva del petróleo y de las baterías. No, mejor el titular "ya fabrica el 76% de los vendidos en todo el mundo", para así seguir dependiendo de una potencia extranjera y con amenazas de cierre de fábricas en suelo europeo.
Con un mínimo de dignidad alguno habría dimitido. Con un poco de conciencia ya se tendría que haber ido con antorchas a Bruselas.
pewimo
La UE se ha propuesta destrozar los pocos sectores potentes que tenemos. Deberían replicar a Trump subiendo los aranceles a los vehículos chinos.
135614
Guillotinas en Bruselas.
Están tardando. No se puede hacer peor.
La única explicación es que estén untados.