Aunque aún no por parte de Intel, pero sí extraoficialmente en multitud de diferentes páginas de Internet. Intel ha lanzado ya los Intel Core i3 e Intel Core i5 en 32 nanómetros y con GPU integrada.
Y lo hace con en total seis nuevos modelos, todos preparados para el socket LGA1156, con compatibilidad para memorias DDR3 en doble canal, dos núcleos y que también vienen junto a tres nuevos chipsets: Intel H57, H55 y Q57, siendo el último un chipset más de corte profesional y los dos primeros para el mercado doméstico.
No obstante, los nuevos procesadores y sus sucesores con GPU integrada también podrán funcionar con el chipset P55, el que conocemos hasta ahora, aunque no permitirán utilizar la GPU debido a la propia arquitectura de la plataforma. También hoy han empezado a publicarse un puñado de placas base compatibles, como la Asus P7H57D-V EVO o la Intel DH55TC. No son más que las primeras en darse a conocer, pero no cabe duda de que en los próximos días se harán oficiales muchas más.
Volviendo un poco a lo que es el procesador, la GPU integrada dependerá del modelo de microprocesador, pero siempre se tratará de una GPU en 45 nanómetros y con una frecuencia que, en el mayor de los casos (los i5-6x1), será de 900 MHz. El rendimiento de esta GPU integrada según los primeros tests es tal que permite la ejecución de vídeo en HD sin problemas, aunque en videojuegos puede llegar a quedarse algo corta. De todas formas se trata de una solución pensada para los usuarios que no busquen una gran potencia, si no algo más o menos decente a un precio asequible.
Los procesadores presentados son los siguientes:
- Intel Core i5-670, 3.46 GHz., TDP de 73 vatios, 284 dólares.
- Intel Core i5-661, 3.33 GHz., TDP de 87 vatios, 196 dólares.
- Intel Core i5-660, 3.33 GHz., TDP de 73 vatios, 196 dólares.
- Intel Core i5-650, 3.20 GHz., TDP de 73 vatios, 176 dólares.
- Intel Core i3-540, 3.06 GHz., TDP de 73 vatios, 133 dólares.
- Intel Core i3-530, 2.93 GHz., TDP de 73 vatios, 113 dólares.
Todos los modelos son de 2 núcleos con hyperthreading (emulan 4 hilos de ejecución) y funcionan bajo el LGA1156. Los Core i5 incluyen el modo Turbo, mientras que los i3 no lo traen.
Acerca del Core i5-661, en HotHardware han realizado un análisis muy completo comparando varios aspectos, incluyendo la gráfica integrada. Su conclusión es que si bien no es el mejor procesador del mercado, sí es el mejor de doble núcleo que ellos han probado, y que además resulta de lo más interesante para el público de corte medio, el que no necesita altísima potencia y prefiere un producto más asequible pero no por ello corto de rendimiento.

No cabe duda que los nuevos procesadores de Intel, tanto los i5 como los i3, suponen una evolución muy buena para el mercado. Hablamos de una GPU integrada que podría hacer que muchos usuarios no necesitasen comprar una tarjeta gráfica adicional, ya que el rendimiento que ofrece es más que suficiente para todo, excepto para videojuegos exigentes.
Destacar el Core i5-660, que por un precio de 176 dólares resulta muy atractivo incluyendo la GPU integrada y una buena frecuencia; y el Core i3-530 que para ser una gama baja también ofrece una serie de funcionalidades excelentes y muy interesantes, incluyendo por supuesto la GPU.
Así que ésto no es más que el inicio de lo que desde el CES nos contará Javier. Empezó la guerra de los procesadores en 2010.
En Xataka | Intel. Más información | HotHardware, TweakTown. Más información | Intel.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
elalexel
estos procesadores son muy caros para lo que son, un amd de 4 nucleos parte desde 100€... esto es ridiculo!
desde luego algunos de estos i5 son mas caros que los i7 860 que son el price/performance actual!!! anda decidme si eso no es a parte de caro, ridiculo! un procesador que tiene el doble de nucleos, el doble de hilos, 4 veces mas memoria cache y demas vale mas barato!! encima soportan la misma placa, y muchas de las placas de intel ya llevan gpu integrada...
para mi lo de la GPU integrada es la mayor cagada de la historia, entre otras cosas porque las GPU estan tendiendo a desaparecer ya que en cuanto consigamos suficientes nucleos en un procesador se podra empezar a trabajra en rayTracing lo cual no necesita grafica y va solo por CPU, ademas de conseguir unos efectos 10 veces mas potentes y mejores que las GPUs de la actualidad, ya que entre otras cosas, el rayTracing es un motor de COLISIONES, por tanto simula perfectamente las sombras, luces y demas de los objetos sin necesidad de artificios como el bump-mapping, etc...
este rayTracing funciona como debe a partir de unos 30 nucleos, actualmente vamos por 4 o 6, pero con Hyperthreading son el doble, por tanto en cuanto lleguemos a los 16 nucleos, algo para nada lejano (un par de años) las graficas seran totalmente inutiles, por tanto puede que estemos ante una de las ultimas 3 generaciones graficas, Nvidia y ATI lo saben, por eso estan convirtiendo sus procesadores graficos en sistemas de apoyo a la CPU, ademas de permitir calculos de otra indole, esto es sencillamente para no MORIR.
un saludo!
Rodri
Yo no considero que sean un timo ni que estén obsoletos.Les veo para un determinado grupo de personas que no necesiten nada de lo que comentáis pues no serán jugones principalmente, los cuales escogerán otras opciones me equivoco?
Creo que tendrán un rendimiento excelente y ya veremos las comparaciones con los actuales modelos core2duo, pero teniendo todas esas características y mayores velocidades se los van a comer.
AirieFenix
La verdad que cada día entiendo menos a Intel. ¿Por qué no hacen una estrategia de nombres coherente al menos? Que nos quieran meter a la fuerza dos sockets diferentes bueno, pero que se la líen tanto así con los nombres la verdad que molesta.
Hasta hace cinco minutos podíamos diferenciar muy bien cada gama sólo con el nombre: los i7, cuatro núcleos de gama alta, con Hyper-Threading activado y triple canal para los socket 1366; los i5, cuatro núcleos, gama media-alta, sólo con doble canal y sin HT; y después, los i3, que me imaginaba serían de doble núcleo, tal vez con HT activado para no alejarse demasiado de los i5, pero en el resto "normales".
Ahora resulta que los i5-7xx son cuatro núcleos sin HT, los i5-6xx son doble CON HT, los i3-5xx doble núcleo también con HT. Y sólo los doble núcleo con GPU integrada. La próxima vez que compre un micro al menos espero la visita de un representante de Intel a mi domicilio para que me ayude a elegir ¬_¬
Por otro lado, me parece muy útil la inclusión de la IGP en el micro, pero, ya que los Core i tienen el controlador PCI-Express en el mismo chip, ¿podría conectarse una GPU externa y alternar entre GPU e IGP según convenga? Algo como la tecnología Hybrid Power que presentó nVIDIA hace un año o más: uno quiere ver videos, usaba la 9300 de la placa mother; uno quería jugar, activaba la 9600 GT (o lo que uno tuviese) para jugar.
AirieFenix
El Hyper-Threading lo que hace es mostrar el doble de núcleos. El sistema operativo "ve" el doble de cores, por lo tanto, en tareas multi-hilo, le envía el doble de instrucciones por ciclo. De esta manera, el microprocesador, a veces puede (por haber unidades de proceso desocupadas) leer dos instrucciones por ciclo. Por otro lado, al tener más hilos en proceso se evitan muchos tiempos muertos, ya que el procesador no debe esperar a que el SO "le mande" un nuevo hilo para comenzar a procesar, sino que procesa el que está "hyper-thredeado" (por ponerle un nombre), que ya está en cache. Obviamente, los micros con HT tienen algunos transistores por duplicado pero cada núcleo no funciona al 200% ni de broma.
Saludos.
Intel asegura que en algunos casos se obtiene una mejora de 25% en velocidad de cálculo, aunque casi nunca llega a ser tan alta esta ganancia y a veces hasta se pierde algo de performance. Así que quien piense "Hyper-Threading=núcleos por dos" puede ir olvidándose de eso, que el Hyper-Threading puede ser ventajoso en algunas tareas pero nunca será igual a tener el doble de núcleos. Lo único que permite esta tecnología es tener el doble de hilos de proceso en el micro al mismo tiempo pero como dije, muy pocas veces un Core i puede leer dos instruccioens por ciclo, menos que menos resolverlas.
Sobre el Ray Tracing, no se mucho de cálculo ni procesamiento gráfico, pero veo más probable que se adapte la técnica de Ray Tracing para aprovechar los cientos de núcleos específicos con los que cuentan las GPUs de nVIDIA o ATi que a funcionar sobre los pobres cuatro o seis núcleos multi-propósito de los micros actuales.
AirieFenix
No, es verdad keto1987, por eso escribí "ve" entre comillas, pero a modo de explicación "no-tengo-idea-como-funciona-un-micro-explícamelo-por-favor" creo que la explicación que di es bastante acertada. Evidentemente, estábamos los dos escribiendo al mismo tiempo y salió un poco antes tu comentario, que dicho sea de paso, complementa mucho lo que yo dije.
Sobre el 200% que comenté, lo dije en respuesta a quienes piensan que el HT duplica los cores y listo; nada más lejos de la realidad y tu mismo lo dijiste un comentario antes que yo. Y el 25% es palabra de Intel, que en casos extremadamente puntuales se da un porcentaje así (diría que en benchmarks que están preparados para eso y nunca más) y que ellos lo exageren y digan que casi siempre es así ya es otra cosa.
AirieFenix
crisct, yo tampoco estoy muy de acuerdo con la nueva estrategia de Intel. Me esperaba algún otro Core i5 de cuatro núcleos y que presentaran el i9 pero lo del "core defectuoso" me imagino que será un chiste.
Por un lado, fabricar un microprocesador multipropósito de arquitectura x86 es totalmente diferente a fabricar un chip gráfico. No puedes fabricar un core de un micro y decidir si lo usas como parte del CPU o como IGP más tarde, análogo sería, por ejemplo, construir una rueda de auto y después decidir usarla en el tren de aterrizaje de un Boeing 757. Por otro lado, los nuevos i5 6xx están fabricados en 32 nanómetros, mientras que el chip gráfico que incorporan está hecho en 45 nanómetros, por lo que ni siquiera la técnica litográfica usada es la misma. Saludos.
milancete
No considero que sea un timo, por lo menos en el caso de los i5. Os expongo mi experiencia:
El año pasado (hace dos semanas, sin ir más lejos) me decidí a ampliar el equipo: Placa Base: Asus P7P55D (LGA1156) Procesador: Intel i5-750 RAM: Kingston 4GB DDR3 1333MHz
Partía de un AMD Athlon X2 Dual Core 4600+ (Socket 939) con 4GB RAM DDR400 por lo que tampoco estaba tan obsoleto el equipo original.
He de decir que el salto en cuanto a rendimiento ha sigo espectacular. Había considerado comprar un Phenom II X4, que hubiera salido un poco más barato (unos 50-70€ más barato en total) pero, después de leer reviews, comparativas de rendimiento, etc., el i5 me ha parecido mejor opción.
Siendo jugón como soy y, sin haber gastado tanto dinero (372€ en total) considero que, el i5 es un procesador perfecto para los que quieren potencia a un precio contenido. Manteniendo la gráfica que tenia (XFX GeForce 8800GT XXX Alpha Dog Edition 512MB, comprada hace ya unos añitos), he podido darle un aire nuevo a los juegos (1680x1050 con todos los efectos a tope en los juegos que disfruto actualmente, como Need For Speed Shift, DiRT 2, Modern Warfare 2, Dragon Age Origins, Crysis Warhead, Farcry 2).
¡Y después de este rollo, desearos Feliz Año 2010 a todos!
crisct
Esta es la jugada maestra de intel, sacar versiones capadas de sus procesadores potentes. Para que sacar algo nuevo??? mejor cojes un core i5 defectuoso, haces que uno de los cores haga de gráfica, lo capas y lo vendes.
Está claro que de esta manera intel tiene un margen BRUTAL en el precio , y mientras no note el aliento de AMD no sacarán cosas mejores como el I9 sinó 'saldos' (desde el respeto) como el I3.
Otro tema que no habeis hablado es de los chipsets, hoy en dia no hay otro chipset para un CORE Ix que los INTEL, hay 3 familias diferentes. Sin competencia. A ver si Nvidia o Via hacen algo pq si no, saldrá ganando INTEL y perdiendo los usuarios.
alefon
Me gusta, me gusta...
indoko
Se habla en la entrada de estos procesadores como un producto ecónomico, pero no lo son, son muy caros habiendo alternativas como el AMD Athlon II 250 (3 Ghz)que cuesta unos 50€ por internet. Lo pones en una placa base con la grafica integrada (que tambien cuesta menos que una placa base con el socket 1156) y ya tienes ordenador economico.
Y la gente que de verdad se quiera gastar mas dinero no se va a coger un procesador de 2 nucleos, se va a uno de 4 reales.
Para mi estos procesadores nacen muertos, como no les bajen mucho el precio y tengan un gran rendimiento en overclock lo llevan claro...
saludos
elkubano
buas estos de intel se inflan con esos precios con lo ke cuesta un i3 tienes un AMD PHENOM II X4 en muchas tiendas de informatica y como dice el de arriva con la grafica integrada en placa saldra muxo mejor ke esta estafa ...saludos
radl
Lo que si echo de menos en los i5 es la ausencia del triple channel que ya solo esta presente en los i7 ( y creo que ni siquiera en todos).
Lo de la grafica integrada.. creo que es una buena apuesta a mediado y largo plazo cuando los i3 e i5 bajen de precio, también es una buena opción para la miniaturizacion de equipos, ya no requieres una grafica aparte y te puedes ahorrar un disipador.
ae123
#8, @elalex: has visto a AMD sacar un nuevo procesador en estos días?. Creo que no.
Y dejando claro que la forma en la opinas tampoco piensas que van bajando de precio según su tiempo, uf, AMD tiene como 1 año con ese procesador y esta claro que los consumidores harán gran demanda por esta nueva generación de procesadores de Intel. Además de que (comprobado en varios tests) los últimos Core 2 de gama alta superan por mucho al Phenom II X4 de AMD.
Algo en lo que concuerdo en tu opinión es sobre las gráficas en el procesador pero para lo que mencionas, eso va quedar bastante lejos todavía como para un usuario doméstico.
ae123
#8, de nuevo.
Corrigiendo mi comentario, me refiero a la tecnología RayTracing por supuesto.
annihilator
#8 2 cores con HT no es lo mismo que 4. El HT solo es que los procesos empiezan antes a ejecutarse, pero tu sigues teniendo 2 núcleos y se siguen ejecutando solo 2 hilos. Como mucho obtienes una mejora de rendimiento de un 60% pero en casos MUY específicos. Para ver procesadores de 30 núcleos van a tener que pasar otros 10 años mínimo, y eso si Intel y AMD se ponen las pilas cosa que dudo porque no hay tantos programas que necesiten ese potencial.
Veo más probable que las tarjetas gráficas vayan en busca del raytracing y las GPU integradas se dediquen como soporte auxiliar de la tarjeta gráfica para reproducir vídeo y ahorrar energía tareas que requieran pocos gráficos.
xabivaz
@annihilator #12
Ni cuatro cores son lo mismo que 2 más HyperThreading ni "El HT solo es que los procesos empiezan antes a ejecutarse". Las diferencias van mucho más allí que eso, ya que más cores implican más memoria cache (normalmente distributed en L1 y shared en L2) y más hardware, bandwith, etc. para poder mantener o evitar problemas con la inconsistencia de memoria, creando otros problemas y un descenso de performance. HyperThreading básicamente consiste en que tu procesador puede ejecutar durante un mismo ciclo de reloj instrucciones de dos hilos diferentes.
P.D: lo siento si a veces meto términos en inglés, pero así es que así es como lo he estudiado yo y a veces cuesta muchísimo traducir...xD
xabivaz
Y no es que muestre, que mostrar podría mostrar 100 si quieres...Y luego tú ya te las apañas xD
Ni al 200 ni al 150%...Incluso el 25% me parece bastante. Ni he hablado del pipelining, ni de las unidades funcionales (con pipelining o sin él), ni de los riesgos de datos, riesgos estructurales y riesgos de control... Pero para que, si total, cuando vayan a la tienda la gente seguirá mirando los GHz y los cores...
P.D: y me olvidaba de las grandes técnica de scheduling dinámico Tomasulo y Scoreboard! Los que todavía tenemos Computer Architecture I bien nos acordamos de ellas...xD
nelsonautonews
#6: Solo los i7 Serie 900 trabajan con 3 canales.
Los precios no los veo tan altos, solo los i3 tenian que ser un poquito mas baratosos porque si se supone que son los adsequibles de Intel - junto con los Atom - pos algun modelito de U$$80 no caeria mal :p