Turno para el evento anual de Facebook por excelencia y para que desde la empresa nos cuenten en qué están trabajando. Tras un 2016 enfocado en los bots, la protagonista del F8 de 2017 es la realidad aumentada y lo que han avanzado en un camino en el que, según Mark Zuckerberg, aún queda mucho por recorrer.
La realidad aumentada (es decir, la superposición de una serie de objetos virtuales sobre la imagen real que captura la cámara) es algo que más o menos discretamente fueron mejorando desde la adquisición de la app MSQRD, y que han ido implementando en algunas de sus apps muy al estilo de Snapchat. Pero en la conferencia de hoy han presentado una plataforma abierta a desarrolladores y las aplicaciones de la realidad aumentada en las que están trabajando.
Todo lo que no necesita ser físico
El CEO del imperio Facebook iniciaba la conferencia con el planteamiento de todo lo que en la actualidad tiene un desempeño físico o tangible y de si necesariamente ha de ser así (acciones como jugar, editar vídeos o ver la tele). Estos ejemplos han servido para que Zuckerberg hiciese ver que están trabajando en la realidad aumentada, aunque de momento no hay gafas ni un dispositivo físico (para esto quedan aún algunos años).

¿Cuáles son los avances de la compañía en este campo? Poner a disposición de los desarrolladores una plataforma abierta para que puedan crear herramientas de realidad aumentada para la cámara en las apps de la compañía, lo que han denominado "Camera Effects Platform". Algo que permitirá ir más allá de lo que Zuckerberg define como "herramientas primitivas" (las actuales, como lo que vemos en Pokémon Go) para que los usuarios puedan hacer mucho más de lo que es posible actualmente por limitaciones técnicas.
Así, la idea es que la cámara de las apps de Facebook (Instagram, Messenger, WhatsApp y la propia Facebook) sea la base, o como el propio Zuckerberg ha dicho (y destacado), que la cámara sea la propia plataforma de realidad aumentada.
Estamos haciendo de la cámara la primera plataforma de realidad aumentada.
Para ello se ha planteando una aplicación de la realidad aumentada a tres bandas: mostrar información sobre lo que muestra la pantalla, añadir objetos o bien complementar los existentes. Por ejemplo, que la habitación sea un escenario o un museo, convirtiéndola en planetario o en galería de arte a través del móvil.
Esta evolución de la aplicación de la realidad virtual (para ir más allá de las máscaras) se consigue en parte gracias a la tecnología propia de mapeo 3D descrita como simultaneous localization and mapping (SLAM), sin entrar en detalle en de qué manera trabaja. Según lo que han mostrado, esta tecnología es capaz de reconocer los objetos que la cámara captura ofreciendo al usuario filtros 3D adecuados a los mismos.

También nos han mostrado un ejemplo de juego, en el que tras reconocer los objetos éstos se convierten en elementos del juego y los usuarios pueden interactuar con la animación que se superpone a la imagen a tiempo real. Otro ejemplo que han mostrado es la capacidad de transformar una fotografía en dos dimensiones en un espacio 3D o el que se muestre información al enfocar una determinada superficie con la cámara de Facebook, como por ejemplo el menú de un restaurante o las notas en la nevera de casa.

Otra herramienta de moda que también tiene su papel en esta nueva plataforma es la inteligencia artificial, creando un equipo de expertos en este campo para desarrollar la parte técnica de estas herramientas llamado "Applied Machine Learning Group". Se trata pues de que próximamente los smartphones trabajen con con un software potenciado por inteligencia artificial y que se disponga de efectos mucho más potentes que los actuales (y de aplicación más rápida y eficaz).
¿A qué nos recuerda todo esto?
El anuncio de los avances de Facebook en torno a la aplicación de la realidad virtual llega poco después del de Snapchat de sus nuevas "World Lenses", las cuales consisten en poder colocar objetos 3D en los snaps y poder moverlos como si fuesen objetos reales. Algo que que no es precisamente nuevo ya que la app lo puso en marcha hace unos meses.
Tras lo que hemos visto anunciar hoy por parte de Zuckerberg y compañía el tú a tú se pone aún más intenso, tras un asedio indirecto a la compañía de Spiegel poniendo Stories en todas las aplicaciones de una manera u otra (bien directamente como en Instagram o Facebook, o indirectamente como los estados de WhatsApp).

Al fin y al cabo es la base de usuarios que suman todas las apps de Facebook lo que se convierte en la principal arma (al menos de manera inicial), lo cual se verá complementado por una segunda fase de la conquista a medida que lo de hoy vaya estando disponible. Sobre esto, según han dicho las funciones básicas de la plataforma se irán añadiendo a la app de Facebook en una beta cerrada desde hoy.
En Xataka | Facebook Spaces: así es la nueva (y surrealista) red social en realidad virtual de Facebook
Ver 4 comentarios
4 comentarios
pechorin
Todo esto me recuerda a lo que hace la cámara de los Xperia desde hace 5 años, escribir sobre la imagen real, jugar a aplastar duendes, poner dinosaurios, poner máscaras y echar rayos por los ojos... Me imagino que esto tiene que ser algo distinto (si no no habría tanto revuelo) pero de momento no veo la diferencia
inventman
Más que MSQRD, la tecnología de tracking facial que usarán proviene de la adquisición de FacioMetrics hace unos meses, que por cierto, fue una empresa formada en su totalidad por españoles. Ningún medio español reparó en ese pequeño detalle :)
lanpadi9
Empezando por el titulo del post me parece por lo que has comentado no es muy acertado.
Una cosa es que facebook y Zuckerberg vean que la RA va a ser el futuro y ya quieran desarrollar plataforma y apps para el futuro, para nada son pioneros en la tecnología.
comentas que dice que son tecnologías primitivas, os recomiendo ver el telefono Lenovo Phab 2 Pro (un teléfono con la tecnología Tango, desarrollada por google hace ya mas de 3 años .) Y si queréis un teléfono que tenga todo lo que se menciona que es nuevo buscar el movil pixel de google, tiene todo esto IA, tango, cámara.....
La tecnología que están introduciendo como SLAM, lo que hace es reconocer espacios haciendo una "malla" del espacio con el que después consigues interacturar (a diferencia del pokemon Go que lo que hacia era superponer una imagen sobre otra no había nada de reconocimiento.)
respecto al reconocimiento de objetos en el móvil, las hololens están a años luz de este tipo de apps ya que puedes interactuar con las manos y la voz con los objetos en un hdm, ya que este caso es un móvil que sujetas tu mismo
y si queréis mas "aparatejos" de este tipo tenéis: Magic Leap, Apple va a sacarlo en 2018, ODG...... la verdad es que ya hay bastantes empresas que se estan subiendo al tren de la Realidad aumentada