A finales de marzo conocíamos que el Gobierno, a través de datos proporcionados por las grandes operadoras, iba a analizar el movimiento de los ciudadanos. Ahora, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial junto al Instituto Nacional de Estadística (INE), han publicado su estudio de movilidad DataCOVID, donde se analiza cuál ha sido el movimiento de los españoles durante el estado de alarma.
Según el INE, más del 85% de los españoles ha permanecido en su zona de residencia, una cifra que supera el 90% durante la vigencia del permiso retribuido recuperable de estas últimas semanas. Estos resultados, que pueden consultarse por municipios y barrios, muestran cómo las restricciones en la movilidad han sido seguidas, pero también servirán al Gobierno para las distintas tomas de decisiones relacionadas con la pandemia.
El INE confirma que España "se ha quedado en casa"
Los datos recogidos por el INE han sido puestos a disposición de todas las comunidades autónomas y 11 de ellas ya están haciendo uso de los mismos. Esto ha permitido que se creen páginas webs con gráficos y datos de movilidad de territorios como Valencia. Asimismo, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado también una herramienta para visualizar cómo están siendo los viajes y trayectos.
El estudio completo con los datos puede consultarse en la página web oficial del INE. Allí podremos consultar día a día el porcentaje de ciudadanos que han salido de sus zonas residenciales. Es importante señalar que estamos ante datos agregados y anonimizados y por tanto no significa que no hayan salido de casa, sino de su zona residencial o barrio. En total, España se ha dividido en 3.200 área de movilidad. Con una obtención de datos idéntico al que se utilizó el pasado mes de noviembre.

Se trata de un estudio equivalente a los presentados por Apple y Google la semana pasada, con unas cifras que en la mayoría de días muestran como más del 90% de la población está cumpliendo las medidas de restricción.
Los datos del informe muestran que en días puntuales como el 22 de marzo o el 5 de abril se llegó a bajar del 6%. Datos considerables si los comparamos con el pasado mes de noviembre, donde se registraban cifras cercanas al 30%.
"Los resultados permiten conocer si, tras la entrada en vigor de las medidas de contención, aumentan o disminuyen los movimientos de la población entre territorios, si hay áreas con una mayor aglomeración o afluencia, o si hay zonas con una alta concentración de población en relación a su capacidad sanitaria", explican los responsables del proyecto.
DataCOVID, un informe con datos de más del 80% de los móviles de España

Para obtener este informe, el INE ha utilizado los datos de posición de más del 80% de los teléfonos móviles en toda España, gracias a una estrecha colaboración con los tres principales operadores: Orange, Telefónica y Vodafone. Estos operadores utilizan las mismas áreas, por lo que los datos son agregables.
El análisis empieza a recolectar los datos de movilidad a partir del pasado 16 de marzo. En total, 3.200 áreas que se agrupan en población de entre 5.000 y 50.000 habitantes. Por ejemplo, en Madrid la ciudad se divide en 150 áreas distintas mientras que en poblaciones rurales la zona elegida abarca distintos municipios.
Según describe el INE, los operadores calculan para cada teléfono el área de destino, como el área más frecuente donde se detecta el teléfono durante el periodo de 10h a 16h del día, siempre y cuando haya estado al menos dos horas. Un área que puede ser la misma, ir cambiando o incluso no tener ninguna si el teléfono está apagado. Al final del día se observa el número total de teléfonos que haya en cada zona para estimar los flujos de población.

En la página del INE se puede acceder al estudio de movilidad de población, donde obtenemos datos cada dos días. Los últimos disponibles hacen referencia a la semana pasada y se puede acceder a "cómo se desplaza la población que sale de su área de residencia" y "de dónde viene la población que se encuentra en cada área de destino".
Como veremos en la mayoría de municipios, la población que se mantiene en su residencia es habitualmente superior al 90% mientras que el porcentaje de ciudadanos que han salido se sitúa por debajo del 10%. Pulsando en cada área podremos observar con líneas verdes cuáles han sido los municipios cercanos hacia los que se ha desviado la población.
Ver 26 comentarios
26 comentarios
zoompyy
Con el pretexto de luchar contra los bulos se están cargando todo tipo de derechos. El derecho a la intimidad, la libertad de expresión, la de prensa, la de exigirle cuentas al Gobierno en una sesión de control, la de exigirle cuentas al Gobierno desde la ciudadanía a través del Portal de Transparencia... Lo mejor es que es el Gobierno el que dice qué es un bulo y qué no. Iglesias hoy diciendo en una de sus teles que hay que echar de la sociedad a las fuerzas políticas que piensan distinto (Textualmente por si acaso: "Tenemos que estar comprometidos para que el bulo, el insulto, la mentira, y para que esa ultraderecha mediática y política, que atenta contra lo más sagrado de nuestra democracia, no formen parte del futuro de nuestras sociedades"). El CIS de forma sesgada dando el dato de que solo un 30% de los encuestados está en contra de que se controlen los medios de información.
En qué parte de la papeleta ponía que volveríamos a los tiempos de Franco? Cuántas vidas se están salvando con este recorte brutal de derechos? Por qué está todo el mundo callado?
lenkin
Pero esto que es?? China?