La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto una consulta pública para recabar opiniones del sector audiovisual sobre los criterios que debería aplicar para considerar a los creadores de contenido audiovisual en internet (youtubers, streamers, tiktokers, etc.) como prestadores de servicios de comunicación audiovisual y, así, someterlos a la misma ley que regula la televisión tradicional.
La CNMC explica que existe confusión sobre la naturaleza de los contenidos de estos creadores digitales, lo que provoca inseguridad y desconocimiento tanto entre ellos mismos como entre los consumidores. Esa falta de criterios claros ha provocado que se den campañas de publicidad encubierta sin ningún tipo de consecuencia. También subraya que hace tiempo que la actividad de muchos de estos vloggers dejó de ser amateur, por lo que deben cumplir con las normas como cualquier otro profesional audiovisual.
“Se trata de agentes audiovisuales profesionalizados y cuyos contenidos (ya sean vídeos cortos, largos, en directo o diferido) gozan de una destacable presencia en el mercado audiovisual desde el punto de vista del consumo y de la inversión publicitaria”, señala el texto.
Por todo ello, la CNMC propone una serie de criterios para identificar claramente a estos creadores de contenido como prestadores de servicios audiovisuales y, de esta manera, someterlos a la ley de comunicación audiovisual. Los usuarios que suban vídeos a las distintas plataformas pero no se ajusten a esos criterios no serán considerados como tales, por lo que no estarán sujetos a dicha norma.
Por ahora, se trata de una propuesta que la CNMC va a consultar a las partes implicadas, por lo que no se trata de unos criterios definitivos, pero sí marcan el camino que la institución quiere seguir para conseguir mayor transparencia en el sector audiovisual digital.
Los criterios
Así pues, la CNMC pretende considerar a los vloggers prestadores de servicios audiovisuales cuando exista una actividad económica recurrente; el creador ostente la responsabilidad editorial de los contenidos que ofrece; se dirija a un público general; la función de dichos contenidos sea informar, entretener o educar; los programas creados sean audiovisuales; y sean provistos mediante redes de comunicaciones electrónicas.
El primero de los criterios, el económico, ha sido hasta ahora bastante ambiguo, porque muchos creadores ganan algo de dinero pero de forma esporádica. Vivir exclusivamente de crear vídeos para las distintas plataformas audiovisuales online no está al alcance de todos.
Por eso, la CNMC aclara que considerará que son prestadores de servicios de comunicación audiovisual quienes cumplan con los requisitos establecidos por la plataforma en la que se encuentren alojados los vídeos para monetizar el contenido, cuando realicen comunicaciones comerciales de cualquier tipo, obtengan dinero de suscripciones de usuarios y esos ingresos sean constantes durante un año.
En cuanto al criterio de la responsabilidad editorial, la CNMC explica que se considerará a un creador de contenido prestador audiovisual cuando tenga el pleno control de sus contenidos: elegir lo que retransmite, darle cierta organización y tener la potestad de borrarlo.
Público masivo
En lo que se refiere al público, el organismo aclara que no importa si el creador de contenido hace vídeos generalistas o para un nicho concreto, sino su pretensión de dirigirlos a un público masivo, es decir, que los suba en abierto y con vocación universal. Para llegar a una conclusión en este apartado, especifica que valorará el número de seguidores y reproducciones, su presencia en más de una plataforma y la capacidad para influir en la opinión pública.
Asimismo, la CNMC aclara que no se considerará prestador de servicios audiovisuales a proyectos pequeños o cerrados para compartir ideas o experiencias, tales como canales de colegios, clubes deportivos u instituciones como hospitales o museos.
En este sentido, tampoco se considerarán prestadores de servicios audiovisuales cuentas cuyo fin último no sea informar, entretener o educar. Por lo que se excluye a los canales de empresas creados para comunicaciones comerciales.
Ver 68 comentarios
68 comentarios
lenkin
Luego se van a Andorra y la gente se extraña.
radl
Buena suerte tratando de hacer que alguien de otro país (Andorra, Portugal, USA, Mexico, Argentina...) no meta product placement segun unas leyes españolas.
Lo que va a suceder es que la fuga de streamers será aun mayor, me veo a Andorra cerrando pistas de esqui para hacer más pisos de lujo para streamers.
enertecs
xokitas ya es hora que te vayas a andorra....el reino de españa ya no te quiere.
armadamaister
De un país de futbolistas y camareros vamos a ser un país de youtubers y camareros. Esto va viento en popa.
Que se vayan todos de una vez y que dejen de dar la turra.
Mr. John Doe
No les van a dar el gusto, es tontería, primero porque internet no es un servicio nacional, es internacional y cada país tiene sus propias normas, y segundo porque el tema de la publicidad no es cuestión de los creadores de contenido o streamers, sino de la plataforma donde realizan el contenido ¿qué hacen publicidad de productos externos ajenos a la publicidad de la plataforma? ok, pero la plataforma lo permite ¿correcto? asi que mientras cumplan las normativas de la plataforma no van a conseguir nada salvo que quedar como unos absolutos ridículos que se han dado cuenta de que el futuro del contenido multimedia se encuentra en internet y han quedado obsoletos ¿como van a tener el mismo nivel que las televisoras? eso sería como si los periódicos y la radio le hubiera pedido a las televisoras el mismo nivel cuando la televisión empezo a ser relevante ¡ahora ellos son la radio y los periodicos! El medio obsoleto que existe por costumbre y nada más.
avfenix55
¿Cómo conseguir que un sector económico en alza que puede generar riqueza y empleo en un país se largue y genere dicho empleo y riqueza en otros países . Métele regulaciones, ponle restricciones y machácalo a impuestos. Sobre todo evita que compita con la TV, a la que si podemos comprar vía subvenciones públicas. Estos políticos son unos genios. Están consiguiendo que en este país al final solo podrás ganarte la vida siendo funcionario o camarero y eso si llega. Ya no vas a poder ser ni autónomo porque tienen un plan de cuotas para machacarte.
iln
Una bonita forma de decir:
-Mas robo.
-Mas censura o control de lo que se diga o muestre.
-Una forma más de manipular opinión, manipulando las reglas del juego.
Tu producto según mi opinión me parece sano, me gusta es igualitario...subvención(como a otros medios audiovisuales) no me gusta censuró, mayor control de Hacienda...
Tampoco es que lo oculten mucho, las televisiones tienen una serie de controles o censuras. La gracia de estas plataformas, da que el creador de contenido no tenía jefe...bueno, hasta ahora que papa estado le dirá que hacer o decir.
dsa10
Dinosaurios intentando regular sobre viajes interestelares.
pableras
Una duda. Elaboráis algo o simplemente es un copia/pega de la propaganda que os mandan?
sanamarcar
No se no tengo en contra nada de los Youtubers, pero eso antes lo teníamos en analógico, quedar con los colegas, hacer cosas y buscarse entretenimiento. Ahora fulanos pasivos delante de una pantalla. Si es verdad que lo prefiero a la TV, hay mas interacción, pero en general los contenidos son pobres. Hay un relación inversamente proporcional entre espectadores y calidad.
silentblock2o
Paso 1: Hacemos la ley que regula el product placement.
Paso 2: ponemos a unos cuántos picoletos a vigilar.
Paso 3: como todas estas estrellas usan plataformas bastante conocidas llamamos a la plataforma para indicarles que están incumpliendo la ley como resposable subsidiario que opera en España.
Paso 4: damos plazo para retirar los contenidos o sanción millonaria.
Paso 5: esperamos tranquilamente mientras observamos el majestuoso paso de la justicia.
josemanuelbastidaexposito
Más que sacar pelas, que ya les sacan bastante a los que se quedan. Lo que buscan es que la ética sea igual para todos. Una tele no puede hacer publicidad sobre tabaco, apuestas, etc...
Ellos al no estar regulado, queda a su criterio hacerla o no.
lleirgb
Y al patinete eléctrico las mismas normas que un coche. Venga.
David N.
Todavía hay gente que no se entera de que esta mundo esta globalizado, nos guste o no.
Esto es como poner puertas al campo, no se puede pretender que al streamer de aquí de le fría a impuestos y el de fuera no pague nada, al final todos se van a ir y los seguiremos viendo en el mismo dispositivo desde España.
A no ser que a los políticos les de por hacer filtros y que no nos dejen ver a streamers de fuera.
tboneporn
Me pregunto porque no pueden largarse de este infierno fiscal.Por cierto,en cuanto a la pensión,alguno de esos del youtube,han cotizado mas que todos juntos de los que estamos aquí en diez años,mientras estaban en España.Es un gran problema que la educación de algunos,se base simplemente en la demagogia que nos mete el socialismo aberrante y en menos medida esa derecha patética,de forma diaria.
¡Lean un poco caballeros!.
umbium
No creo que lleven esto a cabo porque se estarían enfrentando a youtube y twitch.
Pero si esto lo llevan a cabo, SI les va a afectar a los de andorra y a los de EEUU y hasta a los de india.
En la tv se regula la publicidad que emiten, no porque los que la emiten sean españoles o no, si no porque se emite en España.
JuanAnt
A mi de la publicidad lo que más me alucina es que plataformas como Netflix me avisen al principio de un contenido de que tienen "emplazamiento de producto"... a ver, que a la mayoría esto nos la suda, sobretodo teniendo en cuenta la burrada de anuncios directos que nos tenemos que comer en la televisión "normal", muchas veces con subida de volumen incluida, sin previo aviso de "va usted a ser bombardeado sin piedad durante los próximos minutos con anuncios creados exclusivamente para provocar que usted compre esos productos".
Caray, que llegan a emitir hasta 20 minutos en una hora, un 33% del tiempo.
En fin...
joanfalco
Los que no se han ido por impuestos, se va ha ir ahora, ya que les quieren cerrar su fuente de ingresos.... No va ha quedar ni uno en españistan.
SrHersetio
El sueño español es poder largarte de este país de cantamañanas y chorizos
teclliure
Ahora resulta que la economia española y la inversión la sustentan 4 youtubers que no llegan a facturar ni 10 millones de euros anuales ... que peliculas de fantasia se han tragado algunos.
Y claro que han de pagar impuestos, más deberian pagar. Es la única forma de garantizar un mínimosde justicia social. Ahhh, y que cuando mueran se pague un impuestos sucesiones considerable que permita la igualdad de oportunidades. Si jugamos a la meritocracia todos con las mismas oportunidades .... Niñatos.
Àlex
Lo que sí deberían hacer es obligar a las plataformas a por ejemplo prohibir a los streamers fumar en directos o vídeos, eso sí me parece un peligro teniendo en cuenta que gran parte del público está en plena adolescencia.