Con un teléfono móvil es fácil dejarnos llevar por impulsos porque dada la vida que va a llevar, viajando con nosotros en nuestro bolsillo o bolso a todas horas, lo más probable es que no dure más de dos años. Pero una tablet es algo distinto. Hay gente que la sigue usando para consumir contenidos, otros como complemento al ordenador y el smartphone, y también están los que la emplean como herramienta de trabajo.
La industria de la tablet no sufre tanta agitación en forma de novedades ni presentaciones como los teléfonos. Precisamente por eso, cuando compramos una buscamos un modelo que soporte el paso del tiempo lo mejor posible. Esta no es una guía de compras al uso con especificaciones claras, sino un artículo que reflexiona sobre qué características son importantes y hacia dónde evolucionará el sector con la premisa fundamental de que no somos adivinos.
Una tablet para cada necesidad

Todo comienza por una serie de preguntas que nos ayudarán a delimitar por dónde vamos a movernos: ¿Para qué uso la tablet? ¿Cuánto la voy a usar? ¿Cada cuánto la vamos a renovar? Está claro que nuestros usos y preferencias están sujetos a variación con el tiempo, pero acotar estos parámetros es una buena base.
Una premisa básica y lógica es que son las gamas más altas y caras las que mejor soportan el paso del tiempo. Del mismo modo, las preferencias hacia ciertas marcas también ayudarán a cerrar el círculo de las elecciones. En todo caso, es su utilidad la principal guía de compra.
Cuando hablamos del consumo de contenidos nos referimos eminentemente al audiovisual. Para ello no hay mejor que una tablet con un buen sistema de sonido y una pantalla grande y de calidad, que ofrezca cuanta más resolución, mejor; así como colores nítidos, brillantes y con contraste.
Si la tablet es un mero complemento del resto de nuestros gadgets en los que centramos el uso, lo ideal es que sea todoterreno: que se comporte bien consumiendo contenido, pero que cuente con el software adecuado y actualizado, así como con la potencia suficiente para actuar como escudero de la tablet y el PC.
Pero la tablet también puede ser un útil de trabajo. Aquí no solo importará que cuente con potencia y software al día para ejecutar operaciones, sino que también tenga una autonomía adecuada, sea portable y permita un uso rápido y eficiente, con accesorios como los lápices ópticos.
Asimismo, si pasamos muchas horas frente a ella, un panel de calidad velará por nuestros ojos. También es importante la seguridad: después de todo, si la vamos a llevar con nosotros durante la jornada, corre el riesgo de que caiga en manos ajenas.
El mundo de la tablet evoluciona con la tecnología, por lo que algunas de estas especificaciones pueden cambiar rápidamente. ¿Hacia dónde van las tablets?
La tablet resistente al futuro
El futuro en tecnología es muy corto. No obstante, cuando miro para comprar una tablet intento valorarlo más allá de una oferta inmediata, sino para que soporte el devenir del tiempo, que en una tablet podría ser de hasta 5 años, un lustro en el que lo que ofrece el mercado varía.
Antes de empezar: ¿tableta o convertible?
Una pregunta clave antes de definir la tablet del futuro es saber si en realidad quieres una tablet o prefieres decantarte por un convertible, una idea en la que el Microsoft Surface es el mayor exponente, pero que también encuentra eco en el Lenovo Yoga Book.
¿Qué diferencia hay entre uno y otro? Teniendo en cuenta que hay fundas con teclados, a priori podría parecer que pocas, pero las hay: los convertibles son un híbrido entre tableta y portátil, una redundancia en sí misma que se traduce en que suelen integrar componentes típicos de ordenadores como procesadores Intel o discos duros sólidos, además de contar con sistemas operativos como Windows, lo que en general los hace más caros.
Eso sí, es una línea que se difumina. Y es que si echamos un ojo al convertible más liviano de Microsoft (el Surface Go, desde 449 euros en la Microsoft Store) y la tableta más cara (el iPad Pro de 12,9 pulgadas, desde 872 euros en Macníficos), vemos que no siempre se cumple. Eso sí, a partir de ese modelo, Microsoft dispone de un catálogo de convertibles que se van hasta los 1.670,14 euros en Amazon de la Sufrace Pro con procesador Intel Core i7 de 7ª Generación, 8 GB de memoria RAM y 256 GB de almacenamiento SSD. Vamos, un potente ordenador portátil táctil.

El mercado en este sentido es una incógnita. El iPad es la tableta más fuerte y representativa del mercado, pero el resto de fabricantes de tablets parece haberse estancado a excepción de Samsung, que sigue innovando y creciendo a costa de diversificar sus modelos en franjas de precios. Puede que alguna otra marca dé el salto a los convertibles pero en todo caso independientemente del nombre del dispositivo, la clave estará en encontrar un nicho de mercado por precio y por funcionalidad.
Ni siquiera Apple se libra de potencial hibridación, habida cuenta del rumor sobre el proyecto Marzipan que fusionaría iOS y macOS, que finalmente parece haberse quedado en stand by.
El diseño sin marcos llegará a las tabletas

Como ya hemos dicho anteriormente, la evolución de las tablets es más lenta que la de los teléfonos, sin embargo los cambios son apreciables si coges entre tus manos una tablet de hace unos años y una actual.
El diseño es un apartado subjetivo en el que cada cual evaluará qué le gusta más o menos, pero lo que es innegable es la calidad de la construcción y los materiales. En general, encontramos metal y plástico, siendo este último el más frecuente en dispositivos de gama baja.
Aunque el metal a priori es más elegante y resistente, no hay nada que sea indestructible. La ciencia de materiales avanza y cada vez más encontramos materiales más modernos, ligeros, que soportan la grasilla de los dedos y los rayones. En cuanto al cristal de la pantalla, con Gorilla Glass la protección es superior.
No obstante, más allá de verlo a través de fotos, lo ideal es tener la tableta entre las manos para sentir cómo es su agarre y manejo, si se siente pesado o resbaladizo, ver los detalles que potencialmente pueden marcar la diferencia como la ubicación de conexiones, cámara, etc.
En cuanto a colores, más allá de los sobrios negros, blancos y grises metalizados o las excepciones llamativas de algunas marcas, ha habido épocas en los que el oro y el oro rosa se han convertido en los colores de temporada. Allá cada cual, pero yo soy partidaria de apostar por un tono del que me canse menos, como el negro o el plateado.
Volviendo a la evolución del diseño, hay algunos patrones que deberíamos tener en cuenta: aunque puede haber tablets más grandes o más pequeñas, cada vez son más finas y sus bordes son más estrechos, aumentando el ratio de pantalla.

De hecho, un rumor en el horizonte del que se han hecho eco Benjamin Geskin o Curved señala que Apple podría cambiar la estética de sus iPad hacia un frontal similar al del iPhone X, esto es, con todo pantalla e incluso podría haber un notch, aunque sobre esto hay bastante divergencia de opiniones.
Si esto sucede y conociendo la ascendencia de Apple en el sector (el iPad es la tablet más vendida), no es de extrañar que este brote de fiebre de recorte de bordes se contagiara al resto de las marcas.
Una pantalla grande y cómoda para los ojos (y dedos)
Lógicamente no es lo mismo usar la tablet para trabajar que para buscar información mientras estás tumbado en el sofá y te surge una duda repentina. Y es que el tamaño de pantalla se ajusta a las necesidades de uso de cada persona.
Pero si pasas bastante tiempo delante de ella, ya sea viendo series, jugando o trabajando, lo más cómodo es una pantalla de grande. ¿Cómo de grande? Aquí la portabilidad y la ergonomía entran en juego, pero al menos que tenga 10 pulgadas de diagonal.
Tan importante como el tamaño es la calidad de la pantalla. Hace unos días se presentó la Samsung Galaxy Tab S4, la tableta más premium de Samsung que cuenta con una pantalla AMOLED, una tecnología con la que los colores son más nítidos, los negros se aprecian mejor y el consumo energético es menor. En el caso del iPad Pro, Apple emplea LED con tecnología Retina y True Tone, adaptando los colores a la luz del entorno.
Con la resolución sucede lo mismo que con la tecnología de pantalla: no sabes la diferencia hasta que lo tienes delante y lo pruebas. Las tablets de alta gama como el iPad Pro de 12,9 pulgadas (830 euros en Amazon) alcanzan una resolución de 2.732 por 2.048 píxeles a 264 píxeles por pulgada, si bien puedes grabar, visualizar y editar vídeos en 4K.
La tableta Huawei MediaPad M5 (393,44 euros en Amazon), tope de gama del fabricante chino, dispone de una resolución de 2K de pantalla . Exactamente la misma que el todavía vigente buque insignia de Samsung, la Galaxy Tab S3 (454,90 euros en Amazon), que llega a los 2K con 2048 x 1536 (QXGA) pero es capaz de reproducir vídeos en 4K, con tecnología Super AMOLED y unos bordes notables que denotan su veteranía en el mercado. Un vistazo a las mejores tablets del mercado evidencia que si el bolsillo lo permite, hay que apostar por una resolución de al menos 2K.
Pero no todo es resolución: que la representación de color y el brillo sean adecuados también son factores importantes. De nuevo, volvemos al True Tone del iPad Pro o el ClariVue de Huawei. Insistimos: para notar estos detalles no hay como experimentarla.
No escatimes con la cámara: es el sistema de seguridad del futuro
Está claro las cámaras en las tablets no son tan importantes como en un móvil, que han llegado a sustituir a las cámaras en nuestro día a dia. Puede que el procesador o la pantalla sean componentes claros, pero la cámara esconde una importancia mayor de lo que parece.
No podemos olvidar que las tablets son herramientas de trabajo para muchas personas, por lo que más allá de su uso para inmortalizar el entorno, también sirven para escasear, realizar videoconferencias y como sistema biométrico mediante el reconocimiento facial: sea como sea, la cámara frontal es la más importante en las tablets.
Y aún así, contar con una buena cámara trasera es una característica que, sin ser primordial en una tablet, sigue siendo importante. Pero con la óptica es fácil perderse: megapíxeles, estabilizador, distancia focal, número de lentes...
Aquí no hay un furor con el efecto Bokeh como sucede con los smartphones, pero que no nos mareen los números, no todo es cuestión de megapíxeles. Suponiendo que se emplean componentes de primera calidad, en óptica la apertura ha de ser lo mayor posible para que entre más luz. En dispositivos móviles, la estabilización también es un factor importante que evitará que fotos y vídeos salgan movidas.

La calidad de imagen suele ir de la mano del software, por eso apostar por marcas como Google, Apple o Samsung es una buena idea por su potente equipo de desarrollo. Sin ir más lejos, la Samsung Galaxy Tab S4 integra una cámara trasera de 13 megapíxeles con apertura focal f/1.9 y la frontal es de 8 megapíxeles f/2.2, idéntica configuración a la de la Huawei MediaPad M5.
Un cerebro para varios años
El rendimiento de un dispositivo se mide teniendo en cuenta que el cuello de botella lo provocará el elemento más flojo integrado. Aquí entran componentes como la RAM, chip, tarjeta gráfica, etc. Pero prestemos atención al más famoso de todos ellos: el procesador. Como en los teléfonos móviles, aquí lo normal es encontrar un Snapdragon fabricado por Qualcomm, los chips "A" de Apple, los de Samsung llamados Exynos, y los Kirin de Huawei.
Aunque cada año el chip es algo más potente que el anterior, las principales diferencias entre uno y otro en los últimos tiempos radican en la solución de problemas y la mejora de la eficiencia energética. Ojo, que no haya mucha diferencia de un año para otro no significa que no la haya. De hecho se nota probando dos chipsets con la perspectiva de dos años. Cuanto más potente, mejor.
Más allá de esa generalidad, en la fluidez también juega un papel muy importante otros componentes a nivel de hardware y el software. Sí, el sistema operativo, la interfaz y el bloatware instalado son cruciales.
Apostar por un hardware muy potente nos servirá para hacer uso de la multitarea, jugar a títulos exigentes, apps pesadas como editores de fotos y también para el procesamiento de fotos y vídeos.
Asimismo, además de potencia, los chips de gama alta están desarrollados para la Inteligencia Artificial, algo que posibilita que el dispositivo se adelante a nuestras necesidades en base a nuestro uso previo: configuración de la cámara, predicción de tareas... una característica clave del presente y futuro.

Si tuviera que invertir en una tablet, elegiría una con chip Snapdragon 835 (incluso la inminente Galaxy Tab S4 lo integra), Kirin 960 y en Apple no hay opción de elección posible: el más potente es el chip A10x, que en benchmarks demostró ser más potente que el MacBook Pro de 2016.
La RAM es la mejor amiga de la multitarea
Es complicado cuantificar el efecto de la RAM en un dispositivo, sin embargo estamos ante un componente clave a la hora de hacer uso la multitarea. A decir verdad, cuanta más RAM tengamos, más programas ejecutándose al mismo tiempo podremos tener. Esto es especialmente importante en Android, ya que iOS controla sus procesos de otro modo, algo que permite que menos RAM funcionen de forma más eficiente.
No es que sea una pieza muy cara (de hecho generalmente es una de las piezas más fáciles y baratas de sustituir en un ordenador), pero en muchas situaciones el salto de una configuración de menos a más RAM a nivel de precio es notable. Teniendo en cuenta la dificultad de realizar sustituciones en estos componentes, merece la pena invertir en tabletas con más RAM.

Hoy en día, la Mi Pad 4 de Xiaomi (desde 242 euros en Gearbest), los iPad Pro o la Lenovo Tab 3 Pro (424,15 euros en El Corte Inglés) cuentan con 4 GB de RAM, una cifra de la que no deberíamos bajar, especialmente en Android.
No te obsesiones con el almacenamiento
El procesador y la RAM son los componentes que van a marcar la diferencia en el rendimiento de una tablet, pero si puedes permitírtelo, no está de más apostar por la configuración de más capacidad. Pero si tienes que recortar en algún lado, que sea precisamente aquí.
A nivel de seguridad y rapidez, indudablemente no hay nada como guardarlo todo en el dispositivo, pero teniendo en cuenta que muchas disponen ranura SD (a excepción de los iPad), que cada vez es más frecuente hacer uso de servicios de la nube, el contenido audiovisual en streaming y que apps de productividad como la suite ofimática de Google u Office funcionan online, queda claro que el almacenamiento es algo secundario.

Asimismo, tampoco podemos olvidar que existen dispositivos capaces de liberar espacio como son las memorias flash inalámbricas (esta de 128 GB de la marca Sandisk cuesta 71,58 euros en Amazon) o memorias USB con puertos compatibles. En todo caso, una tablet para el futuro siempre debería tener al menos 32 GB, sobretodo teniendo en cuenta que el sistema operativo y las actualizaciones ocupan espacio.
Invierte en conectividad
Más allá de contar con un puerto Lightning como Apple o USB-C como la mayoría de fabricantes, en un dispositivo diseñado para la movilidad y la ligereza, que tenga una buena conectividad se antoja fundamental. Cualquier tablet que se precie en el mercado dispone de Bluetooth y Wi-Fi, pero hay que ir un paso más allá y buscar qué tipo de Bluetooth y Wi-Fi disponen.
Una versión de Bluetooth más actual se traduce en mayor alcance, sincronización más rápida y mayor eficiencia energética que versiones precias. El estándar Bluetooth 5.0 ya está aquí y la Samsung Galaxy Tab S4 es la primera tablet en integrarla porque, a decir verdad, la gran mayoría de gama más alta son Bluetooth 4.2.
En cuanto al Wi-Fi, existen tipos más rápidos que el popular AC, algo que se traduce en mayor velocidad de transferencia de datos, pero todavía no han llegado a los dispositivos. Así que deberemos buscar Wi-Fi de tipo 802.11 a/b/g/n/ac, que usa las bandas de 5 GHz (routers más avanzados) que están menos saturadas y la clásica de 2,4 GHz, tiene un alcance de 30 metros y puede transferir hasta 7 Gbps.

Aunque el NFC es una tecnología cuya aplicabilidad es innegable en aspectos como la seguridad o la sincronización inmediata de dispositivos, los principales modelos del mercado no la integran y no parece que esta tendencia vaya a cambiar. Allá por 2012 se especuló con que Samsung estaba experimentando con ella para integrarla en sus tablets pero finalmente no se concretó. Tenemos que remontarnos precisamente hasta ese mismo año para dar con la "reliquia" Asus Nexus 7, una de las pioneras en integrar NFC... y de las últimas.
A partir de aquí queda una decisión en manos del usuario y sus usos: LTE o solo Wi-Fi. La solución Wi-Fi es más asequible y funcionará siempre que estemos cerca de una red a la que tengamos acceso. Por el contrario, con LTE podremos acceder a internet desde cualquier parte.
Eso sí, dado el volumen de datos a manejar, si te decantas por una tablet con LTE, esta ha de soportar 4G y contar con una tarifa de datos suficiente para que no te quedes corto. Desgraciadamente aunque el 5G es una realidad, todavía no se ha implementado en ningún dispositivo.
Aunque no sea un móvil, tampoco quieres quedarte sin batería a lo largo del día
Los usuarios intensivos de telefonía estamos acostumbrados a ir con el cargador del móvil a cuestas por el miedo a quedarnos sin batería durante el día. Así, es frecuente que incluso llevemos power bank para evitarlo. Con las baterías de las tablets no sucede lo mismo, básicamente porque no las usamos tanto y porque cuando lo hacemos solemos estar en un edificio, al alcance de un enchufe.
En todo caso, nadie quiere quedarse a medias y recurrir a conectarlo a la corriente. Como sucede con otros dispositivos, en las baterías el amperaje no lo es todo, si bien la eficiencia de los componentes (procesadores, pantallas OLED, etc) y sobretodo el sistema operativo tienen mucho que decir más allá de las cifras a secas o incluso las estimaciones proporcionadas por el fabricante. Todo es cuestión de uso para comprobarlo.

En todo caso, la experiencia y lo disponible en el mercado nos dice que es impensable bajar de los 7.000 mAh, una cifra por ejemplo sobrepasan la BQ Aquaris M10 (158 euros en Amazon) o el iPad Pro de 12,9 pulgadas (872 euros en Magníficos).
Ni hay ni se espera carga inalámbrica, pero sí que podemos encontrar carga rápida en la Samsung Galaxy Tab S4, una función que minimizará el tiempo en el que la tablet está "atada".
En todo caso, siempre es buena idea apostar por dispositivos con baterías grandes, que se carguen rápido pero sobretodo que estén integrados por elementos eficientes y sistemas operativos optimizados.
Un sonido envolvente
Las tablets siguen siendo un dispositivo para consumir contenido, especialmente en un momento en el que varias compañías compiten por llevarse el trozo más gordo del pastel que es la música y las series en streaming. No tiene sentido contar con una pantalla enorme de gran resolución sin verse acompañada por un buen sonido. Y así comienza a ser en los últimos tiempos, en los que los modelos más premium integran sistemas de sonido envolvente compuestos por varios altavoces.

Un vistazo a la gama alta nos devuelve los altavoces Harman Kardon con afinación profesional que ofrecen sonido estéreo en la Huawei MediaPad M5, cuatro altavoces fabricados por AKG en la Samsung Galaxy Tab S3 que repite configuración en la Tab S4, cuatro altavoces en el iPad Pro... para esta cuestión, lo mejor es probarlo en vivo.
Por cierto, ¿seguirán las tablets estela de los smartphones y la conexión jack comenzará a desaparecer en favor de auriculares y altavoces Bluetooth? De nuevo, la llegada del Bluetooth 5.0 tiene mucho que decir en este sentido.
Un sistema operativo estable, fluido y con soporte
Con el permiso de Windows, que podemos encontrar en contadas excepciones como el Lenovo Yoga Book (549,90 euros en Fnac) o la Microsoft Surface (desde 449 euros en la Microsoft Store, que son formatos híbridos con teclado integrado, el resto de tabletas cuentan con Android o iOS como sistema operativo.
Con la plataforma de Google podemos encontrar decenas de modelos posibles, sin embargo con iOS el abanico de elección queda restringido a los dos iPad Pro, el iPad 2018 y el iPad mini 4. Por un lado, que la oferta en Android sea mayor es una ventaja, por otro lado existe una enorme heterogeneidad en cuanto a software que en ciertas situaciones se traduce en interfaces sin ajustar, capas poco atractivas o funcionales y problemas con las actualizaciones. Eso sí, Android siempre será más flexible que iOS, mucho más rígido. En cuanto a experiencias, con Android Oreo el sistema operativo de Google ya ha alcanzado una madurez que hace que la elección entre iOS y Android sea más una cuestión de gustos.
Pero retornemos a las actualizaciones. Y es que mientras que en el ecosistema de tabletas de Apple todas son compatibles con iOS 11 (el sistema operativo actual) y se prevé que todas sean compatibles con iOS 12, no sucede lo mismo con Android. Sin ir más lejos, la mejor tablet de Lenovo o la Galaxy Tab S3 de Samsung son ejemplos de gamas altas que no cuentan con Oreo. De hecho, los coreanos ganaron un juicio recientemente según el cual no tienen obligación de actualizar sus dispositivos.
¿Por qué es importante actualizar? Con las actualizaciones llegan parches de seguridad, la solución de problemas, funciones adicionales, más eficiencia energética. Características fundamentales para que una tablet vaya bien hoy y en los próximos años.
Yo lo tengo claro: solo compraría una tablet con Android Oreo o iOS 11 cuyo fabricante ofreciera soporte para los años siguientes, algo que suelen cuidar especialmente los fabricantes del entramado Google (como la propia Google o HTC, que desgraciadamente están bastante desconectados de este sector, teniendo en la Nexus 9 su último lanzamiento) y Apple. Sin ir más lejos, el iPad mini 4 data de 2015 y el soporte de actualizaciones al menos durará hasta iOS 12.
Accesorios y funciones para la productividad
Desde hace unos años, Apple vende sus iPad como sustitutos de los ordenadores portátiles, una idea que podría encontrar su justificación en su potencia, pero que ha de soportarse con la compatibilidad con accesorios como lápices ópticos, teclados o ratones.
En este sentido, es interesante comprar una tablet que disponga de accesorios compatibles de la propia firma o de terceros, algo que tiene mucho que ver con la ascendencia que tiene este producto en el mercado. Apple cuenta con un ecosistema de fabricantes que crean accesorios para sus iPad, pero hasta hace unos meses, solo los iPad Pro disponían de lápiz óptico. Con la llegada del iPad 2018 (327,68 euros en Amazon) ya es compatible con el lápiz de la firma de la manzana mordida.
Pero si hay una marca que trabaja en la productividad, esa es Samsung. Además de contar con su S-Pen, desde la Samsung Galaxy Tab S3, los coreanos integran el sistema Samsung DeX, que permite cambiar la interfaz de la tablet y transformarla en un pequeño PC.

La lucha contra la obsolescencia programada
La de la obsolescencia programada es una batalla que tenemos perdida desde el inicio, pero siempre habrá modelos que soportan mejor el paso del tiempo que otros.
A nivel de software lo hemos visto anteriormente: lo mejor es invertir en una marca que ofrezca un sistema operativo actualizado y que dé soporte para los próximos años, de modo que podamos disfrutar de mejoras en seguridad, rendimiento y funcionalidad. Aquí lo tenemos claro: Apple es el mejor situado.
En cuanto a hardware, apostar por ser generoso y hacernos con una tablet con abundante RAM y procesador potente y general como un Snapdragon siempre será una buena idea, porque la actualización de las tablets es reducida. O lo que es lo mismo: que a diferencia de los ordenadores, es muy difícil abrirlo para actualizar algún componente porque su índice de reparabilidad es muy bajo. Recientemente un estudio elaborado por iFixit señalaba a Apple, Microsoft y Samsung como las firmas que más difícil lo ponen.
Y no parece que la cosa vaya a cambiar con el tiempo. De hecho, el Google. Project Ara que apuesta por la construcción de un teléfono modular parece una quimera que no va a comercializarse y que quedará sin réplica en versión tablet.
Ver 52 comentarios
52 comentarios
Usuario desactivado
Si en móvil se puede discutir largo y tendido, en tableta no hay alternativa: Ipad.
firewire
Qué tener en cuenta antes de comprar una tablet? Pues que tenga iOS. Fácil.
allfreedo
iPad 2018: por hardware, por software, por capacidades, por precio, por actualizaciones futuras, por aplicaciones, por accesorios de terceros, por valor de reventa pasados unos años... Teniendo todo esto en cuenta, cualquier otra opción queda descartada automáticamente.
cuentamemas
iPad, sin más.
paulatreidesusulmuadib
Otra nota mas de Xataka patrocinada por Amazon!!!!
mantarayblog
Pues yo uso una Archos 12.1 Neon que me costó 75 euros. Android 5 creo que lleva.
No sé si decir que es muy mala o simplemente regular, pero para lo que la uso, me basta y me sobra: leer tebeos y algunos libros técnicos o de idiomas.
¿Que un iPad es mejor? Pues sí, pero cuesta 300 euros y no lo necesito... y no me gusta su ecosistema: su simplicidad y el ser tan cerrado me resulta incómodo.
Mi próxima tablet en 2019, pues una android barata y a ser posible de más de 10 pulgadas.
Zaxxon
El uso primordial que le doy a mi tablet es la lectura de cómics.
En base a esto, mi futura tablet tendría desplegar una mejora visual respecto a la anterior, es decir, que sea OLED (o su equivalente en formato tablet), para poder tener la mejor calidad de negros y colores (en TV la mejoría de LED a OLED es salvaje).
Y secundariamente, tiene que ser grande, casi DIN A4 (tamaño folio), para poder asemejarse a los cómics de papel.
eduardovv
A la autora...se puede decir lo mismo sin tanto tochaco superfluo.
Por lo demas...
Así de mal llevarán haciendolo los fabricantes de tablets Android que todo el mundo (y yo) estamos de acuerdo que en tablets...iPad.
Yo llevo ya un par de años dándole vueltas a jubilarle el portátil a mi madre.
Pero pienso en una tablet con Android...y puf...le va a aguantar más el pc.
Un iPad, se que nunca se le va a quedar obsoleto pero...tampoco sé que tal llevará el asunto de manejarlo.
togepix
En móvil , yo uso iPhone . Ahora bien , tanto Android como iOS en teléfonos son la caña y ahí mandan los gustos de cada uno , totalmente válidos .
En tabletas chico, no hay alternativa : iPad . Eso lo sabe hasta la propia Google . Android no tiene nada que hacer . Y la discusión no está en el dispositivo, si no en el sistema : iOS está totalmente adaptado al formato tableta y las aplicaciones están específicamente diseñadas por y para iPad y ese formato . Apple obliga a adaptarlas si quieres entrar en el iPad . Y eso se nota .
Android en tabletas es HORROROSO. Aplicaciones mal diseñadas , interfaces no adaptadas , antiguas , con mal funcionamiento o lo que se ve comúnmente : aplicaciones de teléfono con interfaz alargada y agrandada que duelen en la vista .
Los desarrolladores son unos vagos y creen que pueden poner la misma aplicación en un teléfono y en una tableta , sin adaptar como sin el resultado fuese el mismo .
Y finalmente , si un iPad no te convence : pues te vas a un PC , qué narices . Te quedarás mucho más contento que con una tableta Android . Lo sabe todo el mundo .
tolo530
Lo de que el almacenamiento es algo secundario… me rio yo de eso
cefalopodo
La mejor opción a la hora de comprar una tablet es directamente no comprarla, la grandísima mayoría no le dará ni un 1% del uso que pensaba darle.
acerswap
Eva, por favor, antes de escribir contrasta los datos. Decir que la M5 se quedara en Nougat cuando se ha presentado directamente con Oreo es una cagada de libro.
nonabol
He sido usuario de 2 iPad, una Galaxy Tab, y, desde el 2014, una tablet china con Windows 8.1, y lo tengo claro: tablet china con Windows, sin duda alguna.
Me permite en las vacaciones enchufarla directamente por HDMI a la tele del hotel de turno y ver netflix, puedo utilizar todas las apps de Windows disponibles, puedo hacer cosas como sacar la tarjeta de memoria de la cámara y volcarlas a la tablet, utilizar el teclado-funda que venia incluido, tipo origami de la surface, y escribir mucho más cómodamente que sobre la pantalla de una tablet convencional... En definitiva, es mucho más versátil que un iPad, y despues de 4 años, de obsoleta, nada. Ningun iPad tiene el ciclo de vida de una versión de Windows.
maxbaltzer
Es increíble que hayan omitido el Surface Go, si bien los productos de la manzana a mi mucho no me convencen, sobre todo la linea Mac, en cuánto a tablets realmente sigo sosteniendo que lo mejor es un iPad. Volviendo al tema: pusieron un Surface Pro de 1500 euros cuando bien podrían ya meter el Surface Go que sale entre 400/550 y cumple con la mayor cantidad de requisitos del usuario promedio.
Rubenix
Tuve una bq Edison, me duró 4 años, costando 200€. Me la recompró bq hace año y medio saliéndome una Aquaris 10 FHD por 160€.
Para ver YouTube, Netflix, Amazon Prime, cómics, vídeos en local, Spotify, navegar y jugar esporádicamente me llega.
Eso de: iPad o nada, es una falacia. Mi novia tiene un Air y no veo virtudes que merezcan pagar el doble por el.
Además, tengo salida HDMI y una tarjeta de 128Gb que me costó 28€ hace casi 2 años. Un ipad de esa capacidad sería prohibitivo.
Por cierto, ¿Dice el artículo 2k mínimo para un tablet? Si con FHD vas sobrado.
luismiguelfustero
sea la que sea... no compreis una de menos de 2 GB minimo de ram
juanjosvq
Bueno, también tenemos la tablet de Corea del Norte :)
miguelfabianleiva
GPD pocket 2. JA....
marckmm
En mi caso... Tab S3!
tony.fernandez.7568
Cuando he leído que te tienes que hacer estas preguntas y una de ellas es : ¿Cada cuánto tiempo lo quieres Renovar?
Me he dado cuenta de la palabrería que venía detrás.
Es como si dices: quiero perro nuevo cada cinco años, ladre o no ladre.
Para mí lo más necesario es:
1) sonido, alto y claro y con Jack para auriculares de toda la vida y que compras en el chino, de esos de 3€ Y se escuchan alucinantes, no se enreda el cable y duran un año con uso diario.
2) Bateria de 10 horas en modo uso.
3) 10 pulgadas.
4) pantalla con suficiente contraste y luz para usarla a pleno sol.
5) Capaz se soportar un procesador de textos y un reproductor de MP4 (y mp3)
Y ya está, en Game conseguí un iPad original por 30€ y yo súper contento.
espectrito
Teclado X5 pro
carlosgraph7
Por lo menos en mi país (Rep. Dominicana) las tablets han quedado relegadas a los niños hasta el punto que da verguenza un adulto verse usandola así que para mi una tablet debe combinar 2 cosas:
1. Barata (no es asumible comprar algo caro para alguien que solo juega y consume contenido).
2. Buena calidad (y buena calidad del cover principalmente que es una comprar aparte obligatoria para que aguante los embistes de un niño).
Aquí si tienes 13 años o menos = Tablet.
14 o mas = Telefono (+ Laptop para los que se la necesitan y se la pueden permitir).
keiten0805
Alldocube X, esta belleza posee unas características envidiables, una pantalla con tecnología Amoled de Samsung, algo que garantiza colores y ángulos de visualización del más alto nivel. Tiene un diseño excelente, es delgada, una pantalla amplia para poder disfrutar del contenido multimedia. Posee potencia de sobra para poder ejecutar cualquier aplicación, 64 gb de almacenamiento, ampliable con una micro SD, suficiente espacio para guardar toda nuestra información, nuestras apps, música, videos y demás, tiene lector de huellas, batería de 8.000 mAh, puerto USB tipo C, cámara frontal y trasera de 8 mpx, conector de Jack 3.5 mm, qué más podemos pedir, por un precio tan bajo esto es un oferton. Sin lugar a duda es la mejor opción que existe en el mercado.
Usuario desactivado
¿Y en opciones de accesibilidad, Apple sigue siendo el puntero?
danieldiez3
Yo compré el primer Ipad y el IPad Air. Al los dos años iban tan lentos que los terminé utilizando para muy pocas cosas. Con lo bien que iban al principio.
Ahora tengo una Surface, y aunque es otro rollo, al menos Microsoft me permite tenerlo operativo durante mucho tiempo.