Trump ha anunciado un paquete arancelario que ha sacudido los mercados y puesto a Apple en el punto de mira. La empresa, que fabrica la mayoría de sus dispositivos en Asia, se enfrenta a aranceles del 54% para productos procedentes de China, del 46% para Vietnam, y del 26-27% para India. Justo los países donde ha concentrado su producción.
Apple apostó por diversificar su fabricación tras la primera presidencia de Trump, pero esta estrategia ha resultado contraproducente, ya que los nuevos aranceles afectan precisamente a todos sus centros de producción. No hay escapatoria. Es lo mismo que le ha ocurrido a otra empresa muy vinculada con Apple: Nike.
Por qué es importante. El impacto para Apple es doble: financiero e industrial. La empresa depende de sus dispositivos para generar el 75% de sus casi 400.000 millones de dólares en ingresos anuales –el resto viene de Servicios–.
Esta imposición arancelaria podría aumentar sus costes anuales en unos 8.500 millones de dólares, reduciendo sus beneficios en aproximadamente un 7%. Su acción –como las de muchas otras tecnológicas, si bien la de Apple todavía más– lo ha notado, con una caída del 9% y otro 5% en el premarket del viernes.

Y ahora qué. Las opciones de Apple son limitadas y ninguna es ideal:
- Absorber los costes arancelarios, lo que erosionaría sus márgenes de beneficio, que son tan holgados (en torno a un 25%) como sagrados para directiva e inversores.
- Trasladar el coste a los consumidores mediante importantes subidas de precios. Y Apple tiene una demanda mucho menos elástica que el resto de marcas, pero también unos precios promedio más cerca del límite que el cliente puede asumir.
- Combinar ambas estrategias, repartiendo el impacto y esperando que el resultado sea lo más favorable posible a sus intereses.
Otra opción es conseguir una exención arancelaria como la que ya obtuvo en la primera legislatura de Trump.
En cifras. Los análisis de Rosenblatt Securities proyectan que Apple necesitaría aumentar el precio de sus dispositivos hasta un 43% si quisiera mantener sus márgenes actuales. Esto significaría:
- Un iPhone 16 base pasaría de 799 a 1.142 dólares.
- Un iPhone 16 Pro Max con 1 TB de almacenamiento podría alcanzar los 2.300 dólares (desde 1.599).
- Incluso el iPhone 16e, lanzado en febrero a 599 dólares, subiría a 856 dólares.
El contexto. Apple ha cultivado durante años una relación con Trump que le permitió evitar aranceles durante su primera administración. Tim Cook asistió a la inauguración de Trump y prometió grandes inversiones en Estados Unidos. Y ha recibido la presidencia de Trump con mucha mejor predisposición que en 2017.
En febrero, Apple anunció un plan de inversión de 500.000 millones de dólares en Estados Unidos, incluyendo una planta en Texas y 20.000 empleos en investigación y desarrollo. Sin embargo, no ha conseguido de momento la exención que obtuvo en 2018.
El trasfondo. Cook ha comentado varias veces la dificultad de Apple para producir en su propio país, aludiendo entre otros motivos a la escasez del tipo de personal cualificado en algo tan específico.
Apple, pese a su envidiable posición en inercia de ingresos, márgenes y capitalización bursátil, ya venía de alguna turbulencia previa. Por ejemplo, las ventas de iPhone sin el crecimiento esperado o sus dificultades con la implementación de su IA. Ahora, una crisis arancelaria.
En resumen. El choque entre la administración Trump y empresas como Apple (pero no solo Apple) es un choque entre dos formas opuestas de ver la economía: el proteccionismo nacional de la primera y la globalización optimizada de la segundas.
De cara al consumidor, el mensaje es claro: podemos prepararnos para unos iPhone bastante más caros. De cara a Apple, menos margen para innovar por la reducción de sus beneficios. En cualquier caso, dependerá de cuál sea la respuesta de la empresa, si consigue una exención o si hay negociación in extremis antes del 9 de abril.
En Xataka | China ha tardado menos de un día en responder a los aranceles: un 34% para todos los productos de EEUU
Imagen destacada | Xataka
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Lynx939
"Los nuevos aranceles obligan a la empresa de Cook a elegir entre subir precios o sacrificar sus márgenes"
Tratándose de los sinvergüenzas de Apple, la respuesta es mas que obvia. Venderían a su abuela antes de tener que sacrificar un misero 0,1% de margen de beneficio😅
l0ck0
apple no me seas neneza... sube los precios al doble y asi aumentas tus beneficios, total te lo van a seguir comprando simplemente por lucir la manzanita...
abulafia
De momento la solución sí es facil: Trump tendrá que "recular". No se qué se pensaba este hombre que iba a ocurrir. Los días de dominio económico de los USA se esfumaron hace tiempo. Y más cuando toda tu producción electrónica depende de China.
Como un día el dólar deje de ser la moneda de referencia comercial internacional, la recesión norteamericana será peor que la depresión de 1929.
wizard11
Pero no entiendo una cosa (desde mi ignorancia sobre el tema) si los Iphone se fabrican en China/India etc...a los consumidores de la UE por qué nos tiene que afectar? Vale que es una empresa estadounidense pero los aranceles de Trump son para importaciones desde esos países hacia ellos. El iphone sale desde su fábrica en China y se exporta hacia la UE para venderse por aquí, no pasa por Estados Unidos antes. ¿No se tendría que aplicar como hasta ahora el arancel normal que ya impone la UE a productos fabricados en China/India etc...? La verdad, no entiendo en este caso concreto por qué se encarecerían los móviles en España.
reyang
El impacto no es tal como dicen , lo que es mas peligroso aquí es que con la usura acostumbrada de Tim Cook, utilice esto como excusa para aumentar el precio de sus productos, cuando la realidad es bien distinta. Los productos de Apple se fabrican en Inidia , China y Vietnam, entonces por ejemplo en la union europea los precios no deberían subir, ya que los aranceles solo afectan a los productos importados por Estados Unidos.
En China igual por ejemplo los Iphone se fabrican en China, así que dentro de ese país los aranceles tampoco afectaran.
China hace décadas ha aplicado altos aranceles a productos occidentales, pero ahora que Estados Unidos hace lo mismo es el escándalo. Aca lo que debe hacer cada país es negociar y pactar reducción de aranceles de parte y parte.
e105
"Cook ha comentado varias veces la dificultad de Apple para producir en su propio país, aludiendo entre otros motivos a la escasez del tipo de personal cualificado en algo tan específico."
Personal especializado y campos de arroz para pagarles con cuencos de arroz, que realmente es lo que les interesa, para tener mejores beneficios.
Xavizzz
800$ (o 90$ al mes) por un teléfono en un país donde el salario medio es de 52.000$, no es lo mismo que más de 900€ donde el salario medio es de 27.000€ como en España…
Seguro que algo les afecta, pero tienen margen para maniobrar.
Xataku
La excusa perfecta para subir precios donde no les afectan los aranceles.
papashvili
Esos aranceles para la producción de China, Vietnam e India solo aplican a los productos que ingresen a suelo estadounidense, todos los demás países no deberíamos ni preocuparnos, a menos que un país específico aplique aranceles similares, de otra manera el iPhone que hoy cuesta 699 seguirá costando 699 a menos que Apple quiera pasarse de listo y nos apliquen los aumentos a todos
nessness
El fin de Apple.
ibalamcerda
Que los hagan en México. Con chips hechos en Estados Unidos. Claro el primer año solo sería como el 10% de la producción pero cada año más.
dg
Uffff un 7% no vaya a caer en bancarrota
sebaopina
Todos sabemos que el usuario de apple paga lo que sea, para mantener esa ilusion aspiracional que le da un telefono caro y sobrevalorado.
Igual, al final, creo que todos se van a sentar a negociar, Trump lo que esta haciendo, de una manera muy pero muy bestia eso si, es buscar negociar, sobretodo con china, porque tiene una balanza comercial muy desfavorable, su principal socio comercial mundial.
Claro, se corre el riesgo de no llegar a un acuerdo y ahi si puede pasar cualquier cosa.