El aceite de olviva en sus distintas versiones es un pilar fundamental en las cocinas y también para la economía de quienes trabajan el olivar. La sequía a la que el año pasado se enfrentó la Península y que aún afecta a algunas zonas supuso una amenaza a la producción del preciado líquido. Tras más de un año de crisis la situación parece volver a encauzarse.
48% más de aceite. Las estimaciones preliminares del Ministerio de Agricultura indican un previsible aumento de la producción de aceite de oliva en la campaña 2024-2025. La producción estatal superará (si las estimaciones son correctas) la cifra de 1,26 millones de toneladas. Esto representa un aumento del 48% con respecto a la campaña anterior.
La sequía causó un año anómalo por lo que este incremento podría considerarse, al menos en cierto modo, un simple regreso a la media. En parte solo, ya que las cifras del Ministerio también adelantan una producción un 4% por encima del promedio de las siete últimas cosechas.
Los datos son preliminares y, explica el Ministerio, irán actualizándose conforme avance la recolección. Una recolección que se iniciará durante el mes de noviembre.
Cuestión de meteorología. Detrás de este cambio en la tendencia están las lluvias que este año han dado tregua al campo en buena parte del país. La llegada de las lluvias en primavera no solo ayudó a recuperar los niveles de agua en los embalses: también ha asegurado el acceso al riego a muchos cultivos.
Escasas reservas. Aún quedan varios meses desde que la recolección de las primeras aceitunas hasta la llegada del aceite a los supermercados. Entretanto aún quedan cerca de 186.000 toneladas de aceite de oliva de la temporada pasada. Esta cifra es escasa si la comparamos con las reservas de temporadas anteriores, que en promedio solían rondar las 400.000 toneladas.
Optimismo con límites. Los números invitan al optimismo, pero los beneficios tardarán en llegar a los consumidores y quizás no sean tan notorios como lo fueron los incrementos en el precio del aceite en su momento. Hay varios motivos para esto.
El primero es que la cosecha aún no se ha iniciado. Quedan unas pocas semanas para que comiencen a recolectarse los frutos, pero meses hasta que el producto final pueda llegar a nuestras cocinas y por ahora dependemos de los remanentes del año pasado.
Los incentivos de los intermediarios a bajar el precio no están tan claros, dependerá en buena parte de cómo evolucione la demanda. Además hay que tener en cuenta la inflación de los últimos meses, que ha aumentado los costes, tanto en la producción como en el transporte de los bienes.
Cambiando las costumbres. Como señalábamos antes, la evolución final de los precios dependerá también de la demanda. El incremento en los precios visto en los últimos meses ha repercutido en nuestros hábitos a la hora de elegir entre los aceites disponibles
Imagen | Janine Joles / neufal54
Ver 26 comentarios
26 comentarios
Nacho
Vamos que el cartel del aceite ha decidido no bajar los precios y punto. Luego cuando no lo vendan por lo caro que está bien que vendrán a pedir ayudas a papá estado.
dgleo
Lo que deberíamos hacer es campaña para no comprarlo en masa; y ya verás cómo baja
nada
Entonces, si lo que decían acerca del precio era por eso. Si esta vez está solucionado, qué será esta vez, ¿que ha habido inundaciones en Tailandia?
innova
La forma de no notar el precio es no comprando .
O bajan los precios por avariciosos o que los tiren como con los plátanos para no bajar el precio. ( Eso si luego que no pidan ayudas )
miguelangelrodriguez
Yo ya no vuelvo al aceite de oliva, me da igual lo que cueste. Aceite de girasol para freir y Airfrier .
Jejey
Yo he cambiado mis hábitos en la cocina, y ahora no uso el aceite de oliva para nada. Un poco para la ensalada y ya está. Me dura 1 litro varios meses. La verdad es que estoy hasta bajando de peso.
Por mí como si desaparece el aceite de oliva y todos los especuladores de m**rd* que han metido ahí las zarpas.
Trocotronic
Los que lo van a notar son ellos. No tengo ninguna duda.
sanamarcar
Yo he visto ya carteles de rebaja por caducidad proxima... ojo que yo he cambiado esa grasa por otras en ppio igual de saludables. Dicho esto 8 euros por un virgen extra bueno no es caro... de hecho ya se vendian zumos de aceituna por mucho mas dependiendo de su variedad...
Pajarraco García
Ellos verán, por mi parte he bajado muchísimo el consumo de aceite de oliva, y eso ya se va a quedar así para siempre.
prfffff
La campaña no ha sido excelente, acaba de empezar.
Usuario desactivado
Pues el año pasado tuvimos una buena cosecha, al contrario de este año; qué ni tan solo recogeremos.
felipenerecto
Efecto Cohete-pluma ... lo mismo que pasa con los combustibles. Aprenden todo lo malo
deskrado
Yey ilusos, así creeis que funciona el mercado? No compras y baja el precio? 🤣 Baja el precio cuando hay muchos fabricantes y compiten entre ellos en precio. Así que si la gente no se pone a plantar olivos y a hacer aceite ...
nokark
La cuestión es robar todo lo que se pueda. Yo solo uso aceite de girasol
youtubepls
La gente tiene que entender que los gastos son casi los mismos cuando tienes 60.000 kg de cosecha que cuando tienes 6000, que es lo que venía sucediendo los últimos años.
Tienes que abonar (precios por las nubes), tienes que cortar varetas, tienes que pagar gasoil y cosechar la misma cantidad de olivos, tienes que pagar impuestos cada vez más altos, etc.
Si el precio de producción se incrementa, la demanda se mantiene y la oferta se reduce a mínimos, es obvio que el precio sube. La alternativa es ir a comprar y que no haya en los estantes. Igual que sucede con los pisos.