Las startups españolas están abrazando la deuda, cambiando el panorama del capital riesgo nacional al que estábamos acostumbrados.
Por qué es importante. Este cambio refleja la madurez del ecosistema de emprendimiento en España. Y la búsqueda de alternativas al modelo tradicional, basado en ampliaciones de capital... especialmente en un contexto de valoraciones inciertas.
En cifras. El volumen total de inversión en startups españolas en 2024 se situó, a falta de cifras consolidadas, entre los 2.000 y los 3.000 millones de euros (cifras preliminares, insistimos).
Lo llamativo es el incremento en financiación mediante deuda, según datos de Dealroom recogidos por Dealflow.
El contexto. La deuda se ha convertido en un refugio desde principios de 2022, cuando el mercado de capital riesgo empezó a enfriarse. Las startups llevan desde entonces refinanciando sus préstamos buscando condiciones más favorables.
Los tipos de interés que pagan las startups españolas son más bien elevados, según algunas cifras publicadas por La Información en octubre:
- Jobandtalent: más del 10% en sus préstamos principales.
- Travelperk: 11% en su última refinanciación.
- Colvin: 9,75% en su préstamo con Claret Capital.
Algunas empresas como las mencionadas Jobandtalent o Colvin estaban buscando una reestructuración de sus préstamos. Jobandtalent de hecho lo logró justo antes del cierre de 2024. Y el mercado espera más refinanciaciones durante 2025.
Entre líneas. Las startups están optando por deuda en lugar de equity por tres razones principales, según se desprende de los datos:
- Evitan diluir a los accionistas actuales en un momento de valoraciones a la baja.
- Consiguen financiación más rápidamente que con una ronda de capital.
- Pueden refinanciar posteriormente en mejores condiciones, como está ocurriendo.
La Información señala que esta tendencia se aceleró especialmente desde 2022, cuando las valoraciones de las startups se volvieron más inciertas y las rondas de capital resultaban especialmente costosas.
Profundiza. La tendencia hacia la deuda no es una moda pasajera. Algunas de las grandes operaciones recientes en España han seguido este modelo:
- Citibox: 80 millones de euros.
- Zunder: 225 millones de euros (préstamo verde).
- ID Finance: 140 millones de euros.
Ante las señales del BCE sobre la posible evolución de los tipos de interés, varias startups están sondeando el mercado para refinanciar su deuda, en un momento en que las grandes rondas de capital siguen siendo menos frecuentes que en años anteriores.
En Xataka | Los diez "unicornios" más valiosos de 2024, ilustrados en un revelador gráfico sobre la industria tech
Imagen destacada | myHQ Workspaces en Unsplash
Ver 5 comentarios
5 comentarios
pipas75
Aquí capital riesgo hay poco bueno hay capital pero salvo algunas excepciones la mayoría quiere correr riesgo cero
Eso para estar de apps emergentes para el caso de las empresas que se citan ya están más que consolidadas y dejaron de ser startups hace mucho tiempo
ampirius
Jobandtalent se fundó hace 16 años. ¿Cuándo deja de ser una startup?
Sé que las métricas que lo indican son otras, pero 16 años en modo "start"...
glifcolze
El capital riesgo solo es útil cuando tienes un proyecto inviable, y puedes aprovechar ese capital para ponerte un buen sueldo mientras haces ver que va por buen camino.
Si tienes un buen proyecto, más vale que inviertas tu propio dinero, y evitar que se queden la empresa cuando tengas éxito. O peor aún, creen una nueva con tus ideas y te dejen en la estacada.
fomlimalma
Por lo visto los inversionistas de riesgo ya se aburrieron de regalar dinero a las malas copias de theranos