Glovo, la startup con sede en Barcelona, tiene buenas noticias que darnos: la quinta y (por ahora) última ronda de inversión de 150 millones de euros la ha convertido en la segunda empresa española que se convierte en un "unicornio" y supera una valoración por encima de 1.000 millones de dólares. Solo Cabify había logrado algo así anteriormente.
Esta ronda de inversión ha sido liderada por Mubadala, una empresa de inversión estatal de Abu Dhabi apoyada por el conglomerado japonés Softbank, y se convierte en la última de una serie de apuestas económicas que ascienden a un total de 488 millones de dólares desde que Glovo se fundara en 2015 según TechCrunch.
A por los beneficios en 2021
Los responsables de Glovo no han querido ofrecer la cifra oficial de valoración que los inversores tienen sobre la mesa, pero uno de sus fundadores, Oscar Pierre, sí que confirmaba que efectivamente se ha sobrepasado la barrera de los 1.000 millones de dólares.

Esa inversión no parece que vaya a influir en los planes de expansión de Glovo, que no tiene de momento intención de llevar sus servicios a Oriente Medio, un mercado que confiesan que ya está asentado y que "es actualmente demasiado competitivo para ir allí ahora". Pierre indicaba que su estrategia se centra en "ser los primeros en el mercado o alli donde nuestros competidores eran un jugador de segundo nivel".
En una participación de Sacha Michaud, el otro cofundador de Glovo, en TechCrunch Disrupt Berlin hace unos días, este directivo explicaba que el futuro del mercado del reparto de comida bajo demanda pasaba por la consolidación. Aún así en Glovo parecen centrados en lograr obtener beneficios, no en comprar a otros competidores o ser comprados ellos mismos. Esperan conseguir ese objetivo "a principios de 2021".
Glovo opera actualmente en 26 mercados de los cuales "muchos de ellos están aún en una fase temprana de desarrollo", algo que como dejaba claro Pierre permitirá invertir parte de esa ronda de inversión en esos mercados. "Nuestro modelo es uno en el que durante los primeros 18 meses necesitas invertir en una ciudad".

Esa nueva ronda de inversión también servirá para ampliar su equipo de ingenieros, y tienen el objetivo de contratar a 300 nuevos desarrolladores a mediados de 2020 que se sumarán a los aproximadamente 150 que tienen en Barcelona y en una nueva localización en Varsovia.
Actualmente Glovo cuenta con más de 1.500 personas en plantillas sin incluir a los miles de "Glovers", los mensajeros autónomos que se encargan de repartir la comida que siguen siendo protagonistas del debate judicial sobre falsos autónomos. Según los responsables de Glovo en nuestro país, hay "más de 50.000 repartidores autónomos colaboran con la plataforma a diario".
Entre los focos de futuro están sus "dark stores" en capitales como Madrid y Barcelona en las que se pueden recoger los pedidos directamente, sobre todo de comestibles, aunque también hay una alianza con Carrefour para ofrecer las compras bajo demanda en ciertos mercados.
Glovo quiere convertirse en "la app para todo"
En Xataka nos hemos puesto en contacto con los responsables de Glovo para tratar de obtener más detalles sobre esta ronda de inversión y su impacto en el futuro de la empresa.

En esa conversación vía correo electrónico Govo nos ha indicado que "hemos estado hablando con potenciales nuevos inversores y partners, que han decidido unirse a nuestro proyecto en nuestro viaje a convertirnos en “la app para todo”".
No solo eso: destacan que "este año hemos realizado operaciones de alto calado como la adquisición de Pizza Portal por 35 millones de euros e invertimos en nuestro segundo hub tecnológico de Varsovia, por lo que esta nueva inversión nos dará más recursos y flexibilidad para consolidar nuestra posición como líder global, hacer crecer nuestra plantilla tecnológica y expandir nuestra oferta para añadir más valor a nuestros repartidores, usuarios y partners".
Ese impulso de las llamadas dark stores sigue vigente. La empresa tiene operativos siete en Europa y Latinoamérica, y planea "inaugurar 100 ara 2021".
Los responsables de la empresa nos confirmaban que "hay mucha competencia, pero existen también muchos intereses y una demanda grande y en pleno crecimiento". Para Glovo el objetivo es "continuar expandiéndonos identificando potenciales oportunidades", consolidando además los mercados en los que están "más asentados".
Ver 13 comentarios
13 comentarios
juaner
A mi esto que dice uno de sus fundadores: "ser los primeros en el mercado o alli donde nuestros competidores eran un jugador de segundo nivel"
me suena a: solo iremos a aquellos sitios donde, por la novedad, no hay legislación al respecto y podremos utilizar falsos autónomos o cualquier otra fórmula que nos permita explotar a gusto a la gente que quiera trabajar para nosotros.
Lo que me sorprende es que no obtengan beneficios. Si no los obtienes pagando lo mínimo a tus repartidores tienes un problema muy gordo. Igual esas 1500 personas en plantilla, que no incluye a los repartidores, son demasiadas o cobran demasiado (probablemente solo cobren demasiado los mandamases).
togepix
Por mí , que se hundan. Así te lo digo.
flunxo
nunca la precariedad fue tan cotizada
bake3
se supone que son algo asi como promesas, y como pone en el articulo en 2021 empiezan a ser rentables y a coger los beneficios
Kotorito
¿Otra empresa que vive de los créditos? Y basando su economía en la semiesclavitud. ¿Qué pasará cuando deban contratar a los repartidos y pagar su seguridad social, sueldo mínimo, etc.?
eae007
Veo que en los comentarios que viven todos en el mundo de la piruleta.
A NADIE se le obliga a trabajar en estas empresas, se han apuntado voluntariamente.
Pero como ustedes cobran más o tienen más derechos, entonces le van a pedir al estado que los regule y hagan que esta empresa se hunda. ¿Resultado? Un montón de personas que trabajaban por un mínimo con dignidad a un montón de gente en el paro.
Después no se quejen de que las tasas de paro sean estratosféricas (en especial en el sector jóven) si luego le piden al estado que destruya toda nueva forma de empleo sobreregulando y dejando el mercado laboral a unos pocos con alta rentabilidad (que pagan menos de lo que deberían por exceso de oferta laboral).
Saludos!
PD: este mismo texto se puede aplicar a los taxistas Uber o los mensajeros de Amazon o cualquiera que trabaja en empleos que todo el mundo ve mal.