Los centros de datos consumen muchísima energía y, con el auge de la IA, las empresas buscan nuevos lugares para colocar sus instalaciones. En España hay planes para abrir varios de estos centros de datos, y Lleida era uno de los puntos escogidos para ello.
Sin embargo, y como informan desde SER, han rechazado la construcción de dos de estos centros de datos. ¿El motivo que esgrime su alcalde? No iban a aportar nada al municipio.
"Cajas de zapatos". Fèlix Larrosa es el actual alcalde de Lleida, municipio cuyos terrenos adyacentes iban a acoger la construcción de dos centros de datos. Estas instalaciones están equipadas con salas repletas de servidores que se encargan de realizar cálculos para, después, volcarlos a la red. Internet o la mencionada inteligencia artificial, entre otros servicios, dependen de estos centros.
Se trata de algo que está en auge y en lo que las empresas están invirtiendo muchísimo dinero, pero Larrosa considera que es algo que no compensa. "Son cajas de zapatos, no aportan nada a la economía local", comenta el alcalde.
Aportan poco y consumen mucho. Según el ayuntamiento, la creación de empleo en el pueblo no compensaría a medio plazo y no sólo ocuparían mucho terreno industrial, sino que gastarían una cantidad exagerada de agua. "El día que abres la actividad, hay un personal mínimo de mantenimiento. Necesitan muchos metros cuadrados y la capacidad de generar un impacto local es muy limitada", comenta.
Larrosa continúa afirmando que "no atraen personas a trabajar, especialmente con talento y, al final, consumen muchos recursos, como agua y energía". Esto, precisamente, es lo que ha generado problemas con el hipercentro de datos de Meta en Talabera de la Reina y hemos visto que países como Chile han frenado a gigantes como Google porque el consumo de sus centros de datos iba a ser enorme.
Prioridades. Esto del consumo de agua no es una exageración y se estima que un mail de 100 palabras generado por la IA, algo que le lleva apenas un par de segundos, consume el agua equivalente al de una botellita de agua en disipación. ¿Y qué tipo de empleo quieren desde el ayuntamiento? El de empresas que prioricen industrias más tradicionales que creen valor añadido en el sector agroalimentario.
El alcalde ha declarado que, aunque una de las dos empresas interesadas en poner el centro de datos llegó a comprar suelo rústico para la construcción, ese terreno no se recalificará. Y esa intención de apoyar el sector agroalimentario es algo que casa a la perfección con las declaraciones de Larrosa hace apenas unas horas:
"Nuestra ciudad es la capital de uno de los grandes epicentros agroalimentarios del sur de Europa y ésta es también nuestra vocación y ambición. Ya hace años tenemos ganas de ejercer de capital, al servicio del progreso de este sector. Con entidades como Mercolleida, que me honra presidir, y, por ejemplo, con el Parc Agrobiotech que está lanzado a sumar el esfuerzo del sector tecnológico a la sostenibilidad en el sector agroalimentario".
No todos están de acuerdo. Evidentemente, hay quien piensa que ese modelo no funcionará en su municipio y quien opina todo lo contrario. El presidente de Castilla La Mancha, Emiliano García Page, comentó hace unas semanas estar satisfecho con la inversión de 750 millones de euros que Meta hará para su centro de datos en Talavera de la Reina. Precisamente, aunque la sequía pudo truncar el proyecto, la compañía instalará un sistema que ahorrará el 80% del agua destinada a la refrigeración.
Otros gigantes como Amazon, IBM, Microsoft o Google también han mostrado estos últimos años su interés en España como punto fuerte de instalaciones de este tipo. Cerdanyola del Vallès es otra localidad catalana en la que se han instalado tres esta última década y hay otros cuatro proyectados y su concejala de planificación urbanística, Eulàlia Mimó, declara en SER que "son inversiones muy importantes. En algunos casos, los centros de procesamiento de datos van acompañados por centros de formación o laboratorios de innovación".
Y más importante: desde el ayuntamiento defienden todo lo contrario a lo que comenta Larrosa: "a escala económica recaudaremos el Impuesto de Construcciones Instalaciones y Obras, el Impuesto de Bienes Inmuebles y el Impuesto de Actividad Económica", por lo que algo sí quedaría en el pueblo.
Imágenes | Jorge Franganillo, Manuel Geissinger
Ver 44 comentarios
44 comentarios
michaelscott
Lo primero, ni el envío de un email ni estos centros consumen agua, es decir, sí que utilizan agua para refrigerar sus centros de datos, pero ese agua es devuelta.
Y lo segundo, para el alcalde que piensa que no genera impacto. Estos centros de datos se mantienen por personas. Personas que les gustará vivir cerca de su trabajo y con sueldo altos. Estas personas se van a dejar dinero en su localidad, haciendo que la ecónomia de Lleida crezca.
madman
Es que nadie piensa la cantidad de frutales que hay en Lleida y las restricciones de riego que han pasado en esta última sequia q no murieron de milagro porque llovió a tiempo para mantenerlos vivos?? y alguien piensa que van a querer desviar el agua del canal d'Ugell, el más antiguo y pendiente de renovar, para alimentar servidores y dar salida a los excedentes de renovables de Aragón con lineas de alta tension que trocean las parcelas; después del expolio del arte románico de la franja por parte del gobierno con el 155 ...
relectron
Bueno, Carlos Mazón aún debe estar convencido que el agua no era un peligro para la provincia de Valencia.
Este alcalde seguro que también se quedará convencido que lo mejor para su pueblo es dejarlo morir de inanición. En lugar de exigir las medidas adecuadas para una implantación industrial compatible con el entorno, parece que considera mejor prohibir que se invierta en su territorio.
jr20
Pobre alcalde no le llegan sobres suficientemente abultados.
FUture
En Lleida, una ciudad con poca industria, sin un turismo destacado y basada principalmente en la agricultura, me parece un error rechazar oportunidades como los centros de datos. Es preocupante que decisiones tan importantes estén influenciadas por intereses políticos, posturas populistas o el rechazo a lo desconocido, demostrando una falta de visión a largo plazo demencial. En Zaragoza, han apostado por fomentar este tipo de infraestructuras, y los resultados muestran que puede ser un motor de crecimiento.
kelkian
Los que sacan tajada son las constructoras y los que están haciendo parques solares y eólicos
eduardovv
Con los campos de placas solares también dicen que dan de comer a mucha gente y que tal y que cual...
Ya os digo yo a quien dan de comer...al que alquila o vende los campos para ponerlas y a 2 gatos.
Mi empresa tiene una instalacion fotovoltaica de más de 200KW y aquí viene un tío de vez en cuando cuando se queda pillado la comunicación y se cae la telemetría.
Las limpian una vez al año con un robot 2 tíos...
retorta
Vaya, parece que en realidad no se extinguieron los neandertales...
jubete
Es mejor vivir de los impuestos que se pagan en la provincia de Barcelona...
gow4life
Pero si en Lérida solo hay niebla e inmigrantes, en que se habrán fijado?
xkudsraw
Hasta TalaBera de la Reina leí
otario
¡ No aportan nada !
Y digo yo, pregunto, no pagan IVA, ni el IBI, ni la electricidad, nada de nada.... o sea nada, todo gratis.
lectorxataka
Ya te digo yo a quién beneficiará la puesta en marcha de cualquier centro de datos: al primer político que puedan untar.
Enhorabuena al alcalde de Lleida por hablar claro.
armandobs
Centros de datos?
De que tipo de datos?
Consumiendo grandes cantidades de energía y agua para refrescar sus aparatos.... No será minería de criptomoneda disfrazada de centro de datos?
Bueno en cualquier caso mi opinión es un no rotundo.
Al menos de la agricultura y la ganadería se come. Lo otro nos es útil hasta cierto punto y de ese punto en adelante se convierte en sacacuartos.
pableras
Los centros de datos consumen mucha energía y generan mucho calor.
La ecología, que tanto usan las empresas que montan los centros de datos, al final es cuestión de pasta. ¿Tienes dinero? El calentamiento global no es para ti. ¿No lo tienes? Pues te unimos el tapón a la botella. Y te jodes, rema tú para que otros sigan esquilmando recursos.