China está decidida a proteger el desarrollo de su industria de los semiconductores a toda costa. Como cabía prever. Las sanciones impuestas por la alianza liderada por Estados Unidos no se lo ponen nada fácil debido a que le impiden acceder a los equipos de litografía más avanzados disponibles actualmente: las máquinas de ultravioleta extremo y ultravioleta profundo que fabrica ASML. Aun así, este pobladísimo país asiático está dando pasos en firme hacia delante con la intención de proteger a sus fabricantes de semiconductores.
Una de sus empresas más importantes en esta industria es Hua Hong Semiconductor, pero su joya de la corona, y de esto no cabe la más mínima duda, es la compañía parcialmente pública SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corporation). Este fabricante de circuitos integrados tiene actualmente una cuota en el mercado global de aproximadamente el 5%, lo que le permite pisar los talones a la estadounidense GlobalFoundries y la taiwanesa UMC, ambas con un 7%. Eso sí, queda lejos del 17% aproximado de Intel y Samsung, y más aún del 54% de TSMC.
SMIC está detrás de una de las mayores ofertas públicas de acciones de 2023
La auténtica protagonista de esta noticia es SMES (Semiconductor Manufacturing Electronics Shaoxing). Esta empresa china es mucho menos conocida que las dos que he mencionado en el segundo párrafo de este artículo, pero es un actor muy relevante dentro de la industria de los semiconductores de este país. Y lo es por una razón crucial: sus propietarios son SMIC y el Gobierno de Shaoxing, una ciudad-prefectura ubicada en la provincia de Zhejiang.
Para seguir desarrollando su tecnología las compañías chinas que compiten en el mercado de los chips necesitan recibir grandes inyecciones de capital
A todos los efectos, al igual que SMIC, SMES es una empresa parcialmente pública, y estar respaldada por el mayor fabricante de circuitos integrados de China juega claramente a su favor. Para reforzarse y seguir desarrollando su tecnología las compañías chinas que compiten en el mercado de los chips necesitan recibir grandes inyecciones de capital, y el paso que acaba de dar SMES persigue exactamente eso: fortalecerse recibiendo un espaldarazo de 1.400 millones de dólares que también beneficiaría de forma indirecta a uno de sus propietarios, SMIC.
Para obtener esa inyección de capital los propietarios de SMES han puesto en marcha hoy mismo una oferta pública de compra de acciones en el mercado STAR de la Bolsa de Valores de Shanghái, que es la respuesta china al NASDAQ estadounidense. Si todo sale como han previsto los propietarios de SMES y la compañía recibe la financiación que está buscando, esta operación se consolidaría como la segunda mayor oferta pública de compra de acciones de Asia en lo que va de año por detrás solo de la de Nexchip Semiconductor, que ha obtenido 1.670 millones de dólares hace apenas unos días. Estos movimientos propiciados por la guerra de los chips acaban de empezar, por lo que es probable que pronto otras empresas chinas sigan los pasos de SMES.
Imagen de portada: TSMC
Más información: SCMP
En Xataka: A China no le intimida Estados Unidos: ya tiene listas tres IA para competir cara a cara con ChatGPT
Ver 41 comentarios
41 comentarios
arcangel2p
1400 millones esiseria en ese sector. Una sola fábrica de Intel o TSMC puede suponer una inversión de entre 15 y 20000 millones.
ovoyager
Sigamos con nuestro rollito de la dictadura, del partido único, de Tianamen, de democracia, de represión y de las copias, que son malos, que se rompen, etc.
La cultura que han imbuido a las masas en China, como en casi toda Asia, no es la protección a las personas ni sus derechos; prima el interés colectivo e importa muy poco la individualidad; no creen ni aceptan muestras normas, democracia, derechos, etc. Con un partido que controla absolutamente todo, que ha sacado a su pais de las hambrunas constantes, que avanza a pasos agigantados y que planifica su futuro sin miedo a una oposición imposible, nos van a pegar una pasada por la izquierda y arrancarnos las pegatinas.
Pero sí, sigamos discutiendo que China mal, que no hay derechos humanos, que hacen copias baratas...
zorrobepop2033
de lo.de Taiwan?
Representante de Exteriores de USA en los 80: Taiwan es China de ahora a siempre y no nos inmiscuiremos.
Representantes USA hoy: Olvídate. papel.mojado. Taiwan es mucho Taiwan. es nuestro nuevo Vietnam... paseemos a los lideres aqui y allá... triste pantomima
felipesartarfsarmientot
Más que una "ofensiva", para China es una cuestión existencial. Porque el problema para China, que en realidad lo es para toda la humanidad, es la paranoica obsesión de USA por mantenerse a cualquier costo como la primera superpotencia, así el costo de esta obsesión sea producir una catástrofe global de imprevisibles consecuencias para la humanidad. Para mantener su supremacía, los USAnos no dudarán en atacar militarmente a China a la que ven como la sociedad capaz de superarlos en todos los ámbitos. La estrategia comenzó hace más de una década con el progresivo desmantelamiento de la globalización, cuando los USAnos se percataron que la globalización estaba favoreciendo a China impulsando su espectacular crecimiento y desarrollo, y no estaba sirviendo exclusivamente al mantenimiento de la hegemonía de USA, como pensaron cuando la impulsaron y lanzaron luego de la desintegración de la Unión Soviética. La estrategia continuó y continúa con la campaña generalizada de demonización, suspicacia y desprestigio contra todo lo que sea chino, utilizando los medios de comunicación del llamado "mundo occidental", léase la "anglosfera". Sigue la estrategia con la guerra comercial y económica contra China, que se hizo evidente con Trump, y que los medios de la anglosfera insisten en llamar "guerra comercial entre China y USA" a pesar de que para todos es evidente que esta guerra la inició USA en su intento por tratar de frenar el progreso de China. El peligro para China y para el mundo, es que los USAnos están dispuestos a convertir esta, por ahora guerra fría, en una guerra real para tratar de frenar a China, guerra a la que un general de alto rango del ejército de USA ya le puso fecha: año 2025, otro general habla de 2027. Este riesgo es muy real debido a que China actualmente no tiene equilibrio nuclear MAD (Mutual Assured Destruction, o Destrucción Mutua Asegurada) con USA, equilibrio MAD que si tiene Rusia con USA. China actualmente solo tiene unas 300 ojivas nucleares contra casi 5000 de USA y esto parece incitar a los USAnos a atacar ahora que todavía tienen la ventaja, es decir, "antes de que sea tarde". Pero como es obvio, está guerra será atómica y mundial y todos intuimos sus consecuencias catastróficas.
karsten
Y España cuando lanzará su empresa líder en semiconductores? Digo, porque la propaganda tiende a hacer creer que el "occidente" va muy por delante. Pero la realidad es muy diferente.