En los últimos meses, la Unión Europea se ha metido en una carrera por matar el cambio de hora estacional y dejar un mismo horario durante todo el año. Lo que parecía solo una propuesta se ha vuelto un tema recurrente que ha puesto el debate encima de la mesa y no logra poner de acuerdo ni a los máximos expertos sobre el tema.
Y es que aunque los argumentos a favor de suprimir el cambio de hora parecen fuertes y el tema lleva encima de la mesa años, no faltan los expertos que avisan de que, en realidad, el cambio de hora resuelve muchos problemas que no solemos tener en cuenta. Entrevistamos a Jose María Martín Olalla, profesor de física en la Universidad de Sevilla y uno de los mayores expertos españoles en el asunto.
"No se puede decir que (el cambio de horario estacional) sea una mala idea"
¿Qué opina de la decisión de la Comisión?
No he escuchado las declaraciones y creo que han sido unas palabras que ha dicho en un noticiario. Entiendo todavía es un poco pronto para hacer una valoración. Pero con independencia de lo que ha dicho, sí que puedo dar alguna opinión sobre el asunto.
Yo llevo ya un tiempo explicando que la hora de verano funciona bien en verano y la hora de invierno funciona bien en invierno. Tener la hora de verano en invierno es complicado, tener la hora de invierno en verano también es complicado. Por razones distintas, pero siempre va a ser un problema.
¿Y, entonces, cómo se explica la popularidad de quitar el cambio?
Yo creo que, sobre todo, se debe a que salen a la palestra la gente que se queja. Es decir, las personas que han acudido a la Encuesta han sido los que piensan que es una mala idea. Y lo cierto es que no se puede decir que sea una mala idea.
Tal como está diseñado, no es una mala idea. Fíjate que no es una cosa que haya diseñado ahora la Comisión Europea, sino que se diseñó a principios de siglo XX y que se lleva haciendo en España incluso desde principios del siglo XIX. Es algo que se lleva haciendo desde que hay relojes mecánicos.
¿El problema son los relojes?

Eso me parece muy interesante. ¿Cree que el problema viene del conflicto entre nuestra forma de medir la hora (el reloj mecánico) y los cambios en la duración de los días y las noches?
Claro, el problema es que usamos relojes y los relojes no entienden de las estaciones. A un reloj le da igual si es verano o si es invierno. EL reloj marca las horas y punto. Pero, claro, las estaciones existen y, hasta cierto punto, es razonable que la actividad humana se adapte estacionalmente de forma diferente en invierno que en verano.
Entonces, la pregunta es ¿cómo de diferente tiene que ser nuestra actividad en invierno de la de verano? Y lo que se observa hoy en día es que las sociedades modernas aceptan que ese cambio es exactamente una hora. Es decir, hacemos el cambio estacional de hora para no tener que cambiar nuestros horarios. Uno entra a trabajar de ocho a tres durante todo el año sin ningún tipo de problema. Pero eso quiere decir que en invierno entra a una hora y en verano, una hora antes.
Él no se da cuenta, pero él está adaptando su horario al hecho de que el sol sale antes. Las sociedades modernas aceptamos el cambio de una hora en la actividad humana en verano y en invierno que es un cambio bastante razonable y natural. La actividad humana debe acompasarse a ese cambio estacional porque, queramos o no, no es lo mismo un día verano que un día de invierno.
Entonces, la pregunta de fondo es ¿hasta qué punto en las sociedades modernas nos hemos desacoplado del ciclo estacional del sol?
Claro. Es que precisamente, el cambio estacional es algo que nos acopla al ritmo del sol, pero la gente lo ve como si la estuvieran incordiando sin motivo. Es todo lo contrario: el cambio estacional es la forma moderna y cómoda de hacer que tu vida se adapte a la estacionalidad natural.
Si no lo hiciéramos, lo solucionaríamos de otra forma: cambiando los horarios. Por ejemplo, el Reglamento de las Cortes de Cádiz de 1810 ya recoge un cambio de horario en mayo/octubre equivalente al cambio de hora moderno. para adaptarse a la estacionalidad. Eso hoy no lo necesitas porque hacemos el cambio estacional.
Un problema irresoluble
Entonces, por lo que plantea, al final, lo previsible es que si el cambio estacional institucional desaparece la adaptación de horarios al final tendría que hacer de otra forma: por países, regiones o…
O por personas o sectores.
O sectores. Quizás el mejor ejemplo de esto son los comercios que tienen diferentes horarios de apertura a lo largo del año (incluso haciendo el cambio estacional de la hora)
Claro. Sobre todo, en los horarios de tarde. El cambio de verano, fundamentalmente, lo que te hace es ajustar la mañana, ajusta el amanecer. Hace que la hora de entrar al trabajo no cambie. Pero si tienes un horario de tarde, ese sí hay que cambiarlo por el cambio estacional, por el cambio de la longitud de los días.
Por ejemplo, en Sevilla es habitual que las tiendas abran a las 18:00 y cierren a las 21:00 en verano. Porque antes, la gente no sale a pasear. Es decir, no puede cuadrarlo todo. Si mantienes fijo el inicio del día y su longitud cambia, tienes que cambiar el horario de tarde.
En este sentido, el cambio estacional funciona bastante bien. Llevamos 40 años haciéndolo en España y en casi toda Europa. 100 años lleva funcionando de forma ininterrumpida en Reino Unido y Estados Unidos. Eso es una cosa que muestra una aceptación social y muestra una utilidad.
De hecho, esa utilidad se ve muy bien en lo que estábamos hablando antes. Los cambios de horarios como los del comercio se dan solo en sectores muy específicos. Pero, en general, las personas no necesitan cambiar sus horarios. Eso es una muestra del éxito del cambio estacional.
La cuestión de la salud

No obstante, uno de los argumentos que se suelen usar para atacar el cambio de hora (además del argumento del ahorro energético), es el sanitario. Parece que hay cierta evidencia de que tener más horas de luz por la tarde es mejor para la salud
Yo tiendo a ser escéptico con este tipo de cosas. La gente suele hacer lo que quiere, incluso frente al horario oficial. Hace cosas extrañas, cosas que muchas veces chocan con lo que teóricamente es lo adecuado. Es habitual que en latitudes altas (como las de Dinamarca o Alemania) se emplee un huso adelantado como se hace en España. Eso se hace, por ejemplo, en Saskatchewan una provincia de Canadá. Al adoptar un uso adelantado anoche más tarde y amanece más tarde. De esta forma, se entra trabajar muy de noche, pero se puede aprovechar la luz del día por la tarde. Pero es que, claro, el día puede durar 7 horas. Es decir, o entras de noche y sales de día o entras de día y sales de noche.
Hay mucha gente que dice que biológicamente es más adecuado despertarse entorno al amanecer (y de hecho, en general, es lo que ocurre), pero en esas regiones lo que la gente hace espontáneamente es esto [adelantar el despertar mucho antes del amanecer]. La media de la provincia o el estado hace espontáneamente eso.
No son casos aislados
Hace tres años, en Chile suprimieron el cambio de horario. Duraron un año. Al año siguiente, volvieron a lo que estaban haciendo. Menos la región más polar, la región de Magallanes que decidieron permanecer estar en el horario de verano, adelantar el huso y, de esa forma, salir de trabajar de día.
¿Hay alguna forma de resolver el problema?

Escuchando lo que plantea, me surge una duda. ¿Es posible que el tamaño comunitario no permita adoptar una política común que beneficie a todos?
Exactamente. El problema de la Comisión es tratar de armonizar eso en un continente que es tan extenso en latitud. Las necesidades de países como Lituania, Estonia o Finlandia son diferentes a las de países como España, Grecia o Italia. Allí la estacionalidad son “seis meses de noche y seis meses de día”. Su capacidad de adaptarse a la estacionalidad es limitada. En España, como el día dura como mínimo nueve horas y media, podemos ajustar la actividad laboral dentro de esos límites. Hay mucha gente en España que entra a trabajar de día y sale de trabajar de día durante todo el año. No toda, pero la hay.
De hecho, en España en verano nos interesa empezar a trabajar relativamente pronto para evitar la insolación de las horas centrales del día. En Inglaterra en verano, la actividad aparece tres o cuatro horas después de que amanezca, pero en España no puede hacer eso.
Yo creo que la Comisión no se ha planteado la dificultad de gestionar la latitud en el continente. No sé exactamente qué apoyo científico han tenido, pero me da la impresión de que hay una cierta ignorancia en el tema.
¿Cómo resolvemos el asunto? ¿Puede haber un cambio del sistema europeo que nos beneficie a todos?
El sistema europeo es difícil de gestionar. Es decir, la premisa de la comisión de que el sistema horario debe ser único es muy complicado de gestionar y el hecho de que estemos viviendo esto ahora mismo es consecuencia de eso. El problema viene de querer regular eso en una región tan extensa en latitud.
Si dejáramos espacio, como en Chile, las soluciones fueran regionales o nacionales igual sería una solución. Pero, claro, los problemas de coordinación (el horario de los vuelos, por ejemplo) seguirían ahí. Por eso, entiendo que el problema del cambio estacional merece la pena discutir. Lo del huso no, lo del huso es una patraña como un camión de grande.
Borrell y la vuelta al huso horario de Portugal y UK

Justo cuando acabábamos la entrevista con Martín Olalla, Josep Borrell, ministro de Exteriores, planteaba que “quizás Española debería cambiar de huso horario” para adaptarse a la propuesta de la Comisión. Así que, teniendo en cuenta el final de la entrevista nos volvemos a poner en contacto con Martín Olalla.
Tras las declaraciones de Borrell, se hace inevitable la pregunta ¿Solucionaría alguno de estos problemas el hecho de cambiar de huso horario?
En teoría en nada. Salvo que revuelves más el río. La inevitable sensación de que han abierto la caja de los truenos. La incompetencia de esas declaraciones es mayúscula. Pero lo entiendo, le ponen la alcachofa y tiene que decir algo.
Ver 55 comentarios
55 comentarios
manuelcr
Disiento.
¿Que nos levantamos con el amanecer?
Mentira, yo me levanto antes del amanecer todo el año, como muchos otros que comparten transporte público conmigo.
A lo mejor este señor sí se levanta al amanecer, porque es de los que llega a las 10 a la oficina y se va a casa a las 7 u 8 de la tarde.
Hace mucho tiempo que ya no nos regimos por el amanecer, de ahí que necesitemos despertadores.
Y qué se venga haciendo desde hace tantos años no significa que esté bien. Porque también hace mucho que se empieza tarde a trabajar, se tiene absurdas jornadas partidas y se termina tarde, y mira tú la cantidad de problemas de conciliación familiar.
Empezar a trabajar cuando aún es de noche, y salir siendo aún de día con horarios más racionales es mucho más sano que salir de casa de noche y volver de noche, con esa sensación de haber perdido todo el día fuera y encerrarte en casa.
Lo único que resta es cambiar también el huso horario para ajustarlo a algo más real.
lantux
Yo soy partidario de volver al huso horario que toca y quitar cambios, y al que no le guste pues ajo y agua. Eso de que en verano a las 22 todavía haya luz en una aberración y encima ahora quieren dejarlo todo el año para que en invierno no amanezca hasta las 10 de la mañana con otra aberración más.
Encima muchos os quejáis de que en verano se haría de noche antes ¡MEJOR! si cuando mejor se está en verano es de noche con la fresca, en las terrazas y la calle. Parece que de tanto sol os ha dado una insolación.
Igual os sorprende lo que voy a decir, pero en invierno es normal que haya menos luz y que haya mal tiempo, así es la vida ¡superadlo!
reiniusm
El artículo me parecía interesante hasta que llegue al cambio de huso:
Primero, me parece que el comentario ni tan solo cuadra con la gráfica del horario de salida de los trabajadores, ni tampoco con su misma opinión un poco más arriba del artículo, por lo visto somos el país que más tarde se va a su casa, que se puede achacar a los horarios laborales mastodonticos, pero también tiene su parte el horario.
Por otro lado, y por muy tonto que te parezca el comentario de un politico, no se debería utilizar para rebatir una idea simplemente denostando esa figura.
Lo siento pero sus argumentos son incompletos y en algún caso vacíos de contenido para este caso.
mernelex
¿Experto en cambios de hora? ¿Eso existe? En todo caso, ¿De que sirve ser un experto en cambios de hora si se eliminan los cambios de hora? Pues no sirve para nada. Y solo por eso deberíamos considerar que la opinión de dicho experto está mucho más sesgada que las que ha intentado desacreditar.
nonabol
Este pavo es experto, en su casa.
La encuesta? Sesgada, han votado los que no saben.
Las evidencias en el impacto en la salud? Tonterías, no se lo cree. Y si el supuesto experto no se lo cree, pues nada, los demás están equivocados.
Que venga el experto a dormirme al bebé de 1 año una hora antes, porque los enanos sí que funcionan como un puñetero reloj
eduper
¿Y si cuando toque el próximo cambio en vez de adelantar una hora lo hacemos solo en media hora y lo dejamos estar?
warp68
Entrar o salir de trabajar con sol o de noche es irrelevante cuando te pasas 10 horas o más en la oficina.
Pero ningún gobierno va a regular la política laboral. Es más fácil que nos entretengamos con fútbol y discusiones sobre cambios de horario.
mastersnake
El cambio de hora cambia el humor. En verano entro de día y salgo de día del trabajo. Te dan ganas de hacer más cosas. En invierno la cosa cambia. Te deprimes porque te sientes que no vas a aprovechar el día. Horas de luz vs tiempo. Una persona a las 6 de la tarde, rinde más que a las 6 de la noche
El Veterano
El tiempo debe ser una medida inalterable, al igual que el metro, el kilo y tantas otras. No tiene sentido cambiar la medida por las estaciones. Con esto no estoy queriendo decir que las personas humanas no puedan adelantar el horario laboral en verano o no, ese es otro debate , sólo que cambio horario no, en absoluto. El debate debiera estar si las personas pueden o no cambiar el horario de entrada laboral en verano, pero no cambiar la medida, ¿acaso deberiamos cambiar la medida del kilo por si queremos adelgazar o engordar?
manifaes
Estimado redactor.
Se dice desde hace años que llevamos el uso horario de Alemania por franco y Hitler para tener el mismo horario. Se cambió el uso horario en 1940 por el tío Paco.
Lo suyo es uso horario con londres y el meridiano que nos corresponde. Si se tienen que cambiar horarios de trabajo se cambia. Total los que trabajamos a 4 y 5 turnos los ciclos de vida los tenemos jodidos. 😂😂😂😂
carlostarrasongarcia
A mí me encanta malgastar la luz este verano y que por eso suban la luz, está bien eso de que a las 5 de la mañana, salga el sol y apenas se encienda la luz de casa, que total, mientras te duchas y desayunas, gastas 1 hora de luz, mientras que por la noche, a las 5 de la tarde, ya tenga que encender la luz hasta las 11 de la noche, total un gasto de 6 horas, con lo cual, el sistema de horario Europeo no funciona, que busquen otro sistema, recuperar el sistema antiguo, estábamos muy contentos con el, ¿Porque lo quitaron? ¿Por 4 tíos como este que se levanta cuando quiere y se acuesta cuando quiere? Ahora mismo los españoles malgastamos muchísima energía de todo tipo
gregbory.ak47
leí muchas cosas que me parecen toterias... pssss
ni las repetiré
y yo si le veo futuro a la unificación de horas en el mundo
que en todas partes del mundo sea la misma hora, y que cada pais regule a que hora comienza la jornada laboral y listo.
eso de estar ajustando la hora cada cierto tiempo es una necedad.
que se ajusten la hora jornadas laborales y ya.
muscardino
En mi opinión, lo más aceptable sería mantenernos como hasta ahora. De esta manera, ni en invierno amanecería muy tarde ni en verano se oscurecería demasiado pronto. Creo que lo que se originó como un modo de ahorrar energía ahora se valora mucho más por la disponibilidad de horas de luz a lo largo del tiempo en el que la mayoría de las personas hacemos vida en la calle.
Saludos.
osan77
Bueno quiero dejar mi opinion como habitante de Colombia (los que conocen de geografia saben que estamos muy cerca de la línea del Ecuador, UCT-5), primero siempre me ha parecido extraño eso de los horarios de verano e invierno, ya que nosotros no tenemos las 4 estaciones como tal que tienen en los hemisferios boreal y austral, si no que solo tenemos 'estacion seca' y 'estación de lluvias', con esa introducción para ir aclarando el asunto, el horario 'estandar' de trabajo es de 08-17 horas con 1 hora del almuerzo de 12-13 ó 08-18 horas con 2 horas de almuerzo de 12-14, mientras en Bogota (capital del país y ciudad sobrepoblada) la gente puede demorarse hasta 2 horas (ó más) de desplazamiento entre su vivienda y su trabajo, lo normal es despertarse entre 05 y las 06 horas, ahora en promedio el sol sale en su amanecer entre las 05:45-06:15 y se oculta por el poniente en promedio entre 18:15-18:30 horas con el cenit (punto máximo cuando al pararte no generas sombra) hacia las 12 más o menos.
Con esta parrafada me gustaría saber en sus respectivas ciudades españolas, a que hora alcanza el sol el cenit en verano y en invierno, y a que horas amanece y anochece en promedio en esas estaciones, ya que desde mi ignorancia por la lejania, cuando el sol este en su cenit, debería ser las 12 horas y ese deberia ser el huso horario de España.
arturo.ares
El primer argumento ya huele a descerebrado. Sigamos cambiando la hora porque es tradición, como torturar toros o tirar cabras de campanarios. Menudo experto de mis huevos.
vicentesimal
Dramatizamos mucho todo y nos quejamos de todo. Tampoco es para tanto adaptarnos al huso y dejar de cambiar la hora.
pedgardie
Me parece curioso que el experto se posicione a favor del cambio horario cuando menciona una solución mucho más lógica para solucionar el problema: que cada sector o incluso cada empresa varíe sus horarios en función de las estaciones y su situación geográfica (como dice, que en Sevilla abran a las 6 o 7 de la tarde, por qué no?). Con esa variedad, el horario fijo y manteniendo la hora de centroeuropa tendríamos menos problemas. Respecto a cambiar el huso horario, cada vez que viajo a Portugal tengo problemas de sincronización con el resto de Europa, con la cantidad de turismo centroeuropeo que tenemos sería un problema en mi opinión.
jusilus
"Claro, el problema es que usamos relojes y los relojes no entienden de las estaciones. A"
Este tío es idiota. El problema es cuando trabajas 24x7 y/o en el sector de la informática. Te encuentras con una noche donde duermes menos y otra donde curras una hora más. Por no hablar de que en cada cambio de hora hay que comprobar la hora en varias máquinas. Un coñazo, vamos.
togepix
Yo quiero un atardecer lo más tarde posible .
España destaca por su actividad en la propia calle .
Hablando muy claro : nos quedamos en los bares hasta tarde en la terraza . Nos gusta , punto y pelota .
Que hagan lo que quieran , pero que se pueda disfrutar de la tarde lo más soleada posible . Eso anima al movimiento , deporte y socialización .
El resto me da igual .
siliciano
Esto es todo una falacia, la mayoría de los españoles queremos el horario de verano, por una razón muy simple, cuando salimos de trabajar que nos quede un poco más de luz, fin.
Pero el objetivo y el nuevo interés de todo esto por parte de europa no es esto, el objetivo es que quieren meternos un cambio horario, pero de implantar el horario de invierno todo el año, si no ya veréis.
espectrito
A las empresas le va mejor cambiando la hora. Así ahorran costes. No lo hacen por la sociedad y sus problemas.
pitutete
Errata en el último párrafo del huso horario, “quizás Española....”
foil
Dice mucho pero no dice nada, ningún argumento a favor ni en contra pero sí mucha paja.
¿No será un político?
rosonator
China. 4-5 usos horarios la atraviesan. Y tiene hora única. Con dos cojones! En Shanghái a las 5:30 de día. En Urumqi, no sé, a las 9:00 lo menos!!
acerswap
¿Por que no trabajar menos horas los meses en que hay menos sol y mas horas los meses en que hay mas sol? Asi en diciembre trabajamos 7 horas y en julio 9.
Aqui todos somos expertos, ya que todos nos regimos por el mismo reloj, y ya puestos a decir chorradas, pues vamos a ver quien la suelta mas grande.
Luis
A ver si he entendido bien:
Europa propone quedarnos en GMT+2
Borrel propone quedarnos en GMT+0
Torrecilla
Hay multitud de paises que no cambian la hora y otros tantos que han dejado de hacerlo. Incluso hay paises como china que tienen un huso horario unico para todo su territorio (que viene a ser como Europa en extension), basta con que unos empiezen a trabajar a las 8 (digamos en Grecia) y a otros a las 10 (en Portugal por ejemplo), al fin y al cabo las horas de un reloj son un concepto impuesto que podriamos cambiar sin problema.
Por otro lado si quieres tener diferentes husos horarios en Europa (nada lo impide) lo que no puede ser es que españa este el mismo huso que Polonia, teniendo UK y Portugal (que estan mas cerca) con otra hora.
Usuario desactivado
Pues a este señor físico, ¿no se le ha ocurrido la idea de dejar un horario fijo intermedio entre el de verano y el de invierno, que suponga solo media hora (+0,5) y así el verano sería un poquito más corto en horas de sol (que tiene muchas) y el invierno un poquito más largo (que tiene pocas)?
Tan simple como eso.
Y no señor, que llevemos 100 años haciéndolo no es motivo para seguir haciéndolo, llevamos cientos de años con religiones, matando toros, etc. y eso no quiere decir que sea ético, hay que EVOLUCIONAR, para eso tenemos el intelecto y usted que ha estudiado tanto siendo físico, debería saberlo.
Tenemos unos desajustes horarios a lo largo del año que hacen que no descansemos lo suficiente, no disfrutemos de la luz del Sol lo suficiente tampoco, teniendo tantas horas de Sol en nuestro país y en resumen, todo es producido por los horarios laborales y por la esclavitud a la que está sometida la sociedad en cuanto a depender de un trabajo para poder sobrevivir y tener que realizar toda nuestra vida en torno a él, en vez de al revés.
Gracias.