El mundo de las descargas ya no es el mismo. De hecho, ya nunca volverá a ser como era hace unos años. Quién no recuerda bajarse aquella canción del eMule que poníamos en bucle. O descargarse el último episodio de Perdidos de Megaupload el día después de su estreno. Tanto los nuevos servidores de almacenamiento de archivos en Internet como los algoritmos de Google para encontrar música o películas no autorizadas en el buscador hacen que descargar cosas se haya convertido en un dolor de cabeza para los internautas. Y a todo eso se suma el cambio más crucial de la última década: la incursión de las plataformas VOD y su facilidad para acceder al contenido.
Pero el mundo de las descargas no está acabado del todo. Sigue habiendo miles de personas que hacen de ellas su forma de vida y consumir ocio. Ya sea series, música, películas o libros. Son unos verdaderos freaks de las descargas. Y lo cierto es que ni Netflix ni Spotify van a cambiar sus hábitos.
"Es más complicado que antes"
Victor, residente de Valencia, lleva descargando todo tipo de contenido desde 2008, cuando Megaupload, el famoso servicio de alojamiento de archivos, estaba en auge. Cuenta que ha notado un cambio de paradigma en Internet a la hora de buscar material. “Es más complicado que antes debido a que ahora ya no existe una única fuente que te proporcione todo como en su día fue Megaupload. Ahora necesitas tener a tu disposición muchos y variados recursos para encontrar siempre lo que necesitas”, explica.
Este joven suele descargar principalmente películas de manera regular mediante Torrent. “Los enlaces magnet los consigo a través de proxys de YIFY, Rarbg o The Pirate Bay —webs no autorizadas de descargas de archivos torrent—. Si no encuentro lo que busco por ninguna de esas vías recurro a foros especializados que suelen subir los archivos empleando Mega, el servicio de alojamiento en la nube”, añade.
Confiesa que en algunas ocasiones recientemente, al no poder encontrar archivos en Internet de manera fácil, ha tenido que entrar en portales de seguridad dudable. “A veces he tenido que tirar de Google pinchando en páginas y lugares en los que realmente no confío. Y asumir riesgos a sabiendas de que estoy comprometiendo la seguridad de mi ordenador”, indica. Algo cada vez más común en las páginas de descargas.
Como sea, Victor sigue usando plataformas de VOD. Cuenta que está suscrito a Filmin, Netflix, HBO y Amazon Prime. “Tienen el formato de los antiguos videoclubs, recorres su catálogo cada vez que acudes a ellos como se recorrían en su día las estanterías disfrutando de pasear entre títulos. Y disfruto haciendo esto, pero el problema es que busco títulos muy concretos al consumir cine a diario y no siempre estoy dispuesto a perder el tiempo paseando por los menús. “Se pueden compaginar ambos mundos y de hecho es la mejor opción ahora mismo. Las plataformas VOD tienen catálogos que están todavía lejos de poder satisfacer la demanda del público especializado”, comenta.
La evolución de las descargas a través de internet refleja la evolución de diversas tecnologías y protocolos de comunicación, así como también de usos sociales. Históricamente se han usado sistemas como el P2P, bitTorrent, descarga directa, etc. y herramientas como el eMule, qBittorrent o JDownloader. Cada modelo ha tenido su época de mayor repercusión y uso, pero actualmente todos ellos siguen usándose. A día de hoy la amplia oferta de servicios de almacenamiento masivo, tales como MEGA o WeTransfer, habilita que la descarga directa suponga un porcentaje muy importante de las descargas a través de Internet.
Marcos, residente de Barcelona, cuenta que descarga archivos de Internet desde que era relativamente joven. “Se puede decir que desde que aprendí a hacerlo, con el Emule y Ares”, relata. “En ese momento tendría unos 12 años. Las razones siempre han sido una mezcla de motivos económicos y motivos de disponibilidad. Antes las películas y las series tardaban en salir en España, por ejemplo, y algunos animes japoneses ni siquiera se encontraban”, argumenta.
Desde hace pocos años, Marcos sólo descarga música. “No me convencen plataformas como Spotify que te “encierran” en un ecosistema. Si quiero dejar de pagar el servicio, me quedo sin nada de música, sin contar el ahorro que supone. Además, hay versiones de canciones o “remixes” no oficiales que no se encuentran ahí”, señala. Pero, ¿cómo se descarga ahora la música? “Lo hago desde Youtube, a través de cualquier extensión del navegador que descargue la canción en versión MP3. Hay muchos. Es un proceso largo, eso sí, porque me gusta tener la música ordenada y este método te obliga a escribir el título, artista, etc, manualmente. Suelo esperar a tener muchas canciones que descargar a la vez y dedico una tarde a ello”, explica.
No obstante, este barcelonés sí usa regularmente Netflix, HBO o Disney+ para ver películas y series y afirma que le han convencido totalmente. “Funcionan muy bien, se pueden compartir entre muchas personas y no sale tan caro e incluso van mejorado los productos conforme pasa el tiempo. En la era dorada de las series en la que vivimos, es necesario algo así. Pero para música todavía no lo veo, aunque quizás sea probarlo”, concluye.
Andrés, madrileño, es un fan de los videojuegos. Desde niño ha matado las horas frente a la pantalla de su ordenador. Pero su bolsillo nunca le ha permitido comprarse los nuevos títulos que iban saliendo en tiendas como GAME. Para él, descargar videojuegos ha sido la manera de subsistir en la vida digital. “Desde que se creó Steam —la famosa plataforma de videojuegos—, los precios se han reducido afortunadamente. Además, suelen haber bastantes descuentos en la plataforma. Pero para alguien que se pasa el día jugando como yo, no puedo permitirme comprar todos, así que los descargo de manera no autorizada”.
El método para hacerlo es bastante más complicado que para conseguir una película o un álbum de música. Además, pone en riesgo la seguridad de su ordenador al descargar archivos .exe que pueden contener virus o troyanos. “Uso páginas como SteamUnlocked o webs rusas como Xatab Repack para descargarme los cracks de los juegos. Con esto esquivo tener que introducir las licencias o ‘keys’ que te piden los juegos.
Aunque confiesa que de esta manera, muchos le dan problemas a la hora de jugar en la versión multijugador e incluso dichas webs contenían archivos maliciosos. “Cuando gane más dinero que ahora, espero dejar de usar este tipo de portales y comprar los videojuegos de manera legal. Me encanta tener las carátulas de los juegos en mi estantería. Además, Steam lo tiene casi todo. Aunque no compre muchos juegos ahí, interactúo con la comunidad de la plataforma casi todos los días. Es como tener lo que quieres en la punta de los dedos y no poder alcanzarlo”.
¿Cada vez es más difícil encontrar estos archivos?
Roberto Vieito Raña, vicesecretario del CPEIG (Colexio Profesional da Enxeñaría en Informática de Galicia) y colaborador del CCII, opina que es muy difícil valorar el volumen de archivos disponibles en Internet: “Aunque con el crecimiento espectacular que año a año se produce en el contenido y tráfico en Internet no sería arriesgado asumir que este volumen crezca de forma continuada”.
Vieito asegura que la percepción de una mayor dificultad para encontrar determinado tipo de contenidos seguramente sea real y derivada de que los buscadores más utilizados, fundamentalmente Google, lleven a cabo filtrados de resultados en base a solicitudes DMCA. “Y también de que penalicen en relevancia este tipo de contenidos en sus búsquedas relegándolos a posiciones muy alejadas de las primeras”.
No es raro ver que las autoridades cierren portales de descargas cada mes. Pero el contenido sigue en la nube y lo que hacen muchos internautas es abrir proxys de las páginas bloqueadas. Esto es un servidor paralelo que actúa como intermediario entre dos sistemas informáticos, como el navegador de tu ordenador o móvil y la propia red de Internet. Gracias a esto se puede acceder a los contenidos bloqueados como si de una copia se tratara. “Existen otros métodos para evitar las restricciones. Además del uso de proxys, se usan otros mecanismos como servidores DNS que no pertenezcan a proveedores de Internet españoles, o navegar utilizando una VPN”, explica el experto.
Vieito afirma que ese “dolor de cabeza” de encontrar archivos para descargar no lo sería en ningún momento para las personas usuarias que “hacían y siguen haciendo uso de su derecho de copia privada o, también, de su derecho de acceso a la cultura, el cual está reconocido en nuestra Constitución en su artículo 44”. No obstante, señala que plataformas como Netflix, HBO, Amazon, Spotify, etc. “facilitan el acceso multidispositivo a un catálogo de contenidos con una buena calidad técnica y a un precio asumible”.
Según él, “la industria de la producción y distribución de contenidos culturales se ha dado cuenta de que ofrecer un buen producto de una manera sencilla y a un precio asumible es una estrategia más eficaz y productiva que promover mecanismos que persigan a las personas usuarias. Y este es un cambio en la buena dirección". Y añade: "Seguramente estas plataformas se queden con un porcentaje muy elevado de la distribución y consumo de estos bienes culturales, pero otros canales y también el mundo de las descargas es muy probable que sigan teniendo una presencia nada desdeñable en los años que vengan".
Imagen de portada | Manuel Cernuda
Ver 127 comentarios
127 comentarios
Arquero Miope
"Si quiero dejar de pagar el servicio, me quedo sin nada de música". Falso. Spotify tiene un servicio gratis con publicidad dónde puedes seguir escuchando tus playlist.
No estoy en contra de la piratería, pero sí de la hipocresía y las excusas falsas para justificarla.
Vivimos en una época en la que consumir contenidos o jugar a videojuegos de manera legal es mucho más asequible y cómodo que nunca.
kal1973
Que cojones va a ser complicado: eMule
gordonfreeman
Complicadisimo.
Abrir q bitorrent
Poner lo que quiero en el buscador, bajarlo
Profit
https://i.gyazo.com/39086f5a9f059cd0310abfec3b4b8e0b.png
https://i.gyazo.com/2e30b20d37dd2b19a729706b91afe0a2.png
uff
grilli1962
Hay un universo de material fílmico inalcanzable aun tengas todas las plataformas de streaming en tu pais (el mío Argentina) y pagues la mayoría (mi caso). Como ver cosas como Fremvandrerne / Beforeigners (Noruega), Engrenages (Francia) o La Caza de Monteperdido (España)?. Sin ir muy lejos, mi señora se puso a ver Grand Hotel (España) en Netflix, de un día para el otro la borraron del catalogo, se que algunos cáusticos podrían decir que NO perdió nada (Jjajaj) pero yo lo pasaba de p... madre en esas horas que ella miraba esa "magnifica" obra. Gracias al PSP la tengo viendo los 23 capítulos de la 3ra temporada!!
aWanderingPretzel
Vamos a empezar por algo básico.
Si quieres cultura gratis, existen bibliotecas publicas que prestan libros, musica, ebooks e incluso películas. Hay portales con contenido creative commons gratuito y libre.
Puedes usar Youtube, Spotify y algunos otros servicios a cambio de anuncios.
Tienes emisoras de radio y decenas de canales de TV gratuitos, de nuevo con anuncios.
Museos gratuitos, eventos sufragados por ayuntamientos, fiestas patronales....
La oferta de cultura y entretenimiento sin coste monetario es cuasi infinita. Todo lo demás son excusas, para gorronear acceso no autorizado a obras de pago.
Camilo
Si les parece difícil, no les tocó los tiempos antes de que existiera napster. Cuando empecé a descargar música lo único que había era servidores ftp donde tenías que pagar con contenido para poder descargar. Lo primero que tenías que hacer era entrar a páginas donde listaban servidores ftp, luego entrar a ellos uno por uno buscando en cual estaba la canción que querías y mirar cual era la cuota que pedía ese servidor para poder bajar. En cuanto a la cuota, lo normal era 1:3, subes tres veces lo que quieres bajar, así que si la canción que querías pesaba 5M, tenías que subir 15M de música. También los había 1:5 y era una tortura cuando la canción que querías solo estaba en esos. En esa época, con las velocidades que teníamos de Internet, subir y bajar música tomaba horas. Luego llegaron Napster y Audio Galaxy y todo se volvió más fácil.
d3la
A día de hoy con VOD por 7€/mes, music en Spotify gratis o incluso en playlists en YouTube. Descuentos y ofertas en servicios de video juegos como STEAM o EPIC y los bundle que sacan cada x tiempo o incluso juegos gratis perdonad pero este articulo está tratando de justificar la piratería cuando ya no tiene (nunca la ha tenido pero ahora menos que nunca) ¿es esto algún tipo de inocentada? si no no lo entiendo la verdad.
jujuan lolopez
Pues yo sigo usando las descargas por el simple placer de ver lo que quiero, y no lo que tengan.
gromik
Menuda apología de la piratería. Hoy en día no hay justificación alguna con los servicios que hay y al precio que tienen (no tienes por qué tenerlos todos a la vez).
El problema que yo veo es que la gente piensa que el contenido audiovisual es un derecho universal y debe ser gratuito, cuando hay gente que ha trabajado mucho para generar ese contenido (y tiene derecho a comer e incluso enriquecerse con ello).
No soy del mundillo audiovisual, pero me parece vergonzoso que se justifique la piratería. Es y siempre será robar.
Yllelder
Tengo un proyector conectado al PC para reproducir pelis, y pago por Netflix, HBO, Disney+ y Prime Video.
Pues solo Netflix tiene app nativa en Windows 10 para verlo en 1080, el resto de servicios hay que verlos en el navegador donde están limitados a 720p para que no los grabes.
Pese a pagar, he tenido que descargar pirata The Mandalorian porque en el navegador se ven los píxeles como rebanadas de pan bimbo. Y así con todo.
No tiene nada de difícil piratear. Te pagas una cuenta en AllDebrid y ya tienes premium en muchos servicios de descarga a la vez. Luego hay mil foros especializados con enlaces.
flashmcarthur
Quejas de un milenial.
Cuando teníamos que grabar cintas o en los primeros tiempos con modem, que es cuando nació el “compartir” porque nadie importaba contenido a españa (mercado poco suculento)
De ahí que este sea un país donde el “compartir” esta mas extendido y arraigado, porque simplemente pasaron las distribuidoras de posibles compradores.
Se puede encontrar de todo en muchos sitios, hay que saber buscar, y claro, compartir, porque sino no hay fuentes.
wiredbrain
Bonita foto del blockbuster que estaba por la zona de la avenida de pumarín en Oviedo
JGP
Ahora mismo obtener el contenido de manera legal es bastante económico. Coges un plan que tenga varios usuarios y entre varios se puede pagar muy económico. Con respecto a los videojuegos ahora hay webs de venta de keys fiables donde están muy baratas. Lo mismo se aplica por ejemplo a Windows u Office. Puedes conseguir estas licencias legales por menos de 10€ casa una. Ahora mismo yo creo que lo único que merece la pena piratear es el fútbol por el absurdo precio que se pide por ello. De hecho creo que todo el mundo debería piratear el fútbol hasta que Tebas se baje de la burra y ponga un precio normal a los derechos del fútbol.
awsomo
“ Cuenta que está suscrito a Filmin, Netflix, HBO y Amazon Prime”
Narrador: se suscribe un mes al año o comparte suscripción con cinco colegas.
“ no siempre estoy dispuesto a perder el tiempo paseando por los menús”
La excusa más tonta que he visto para la piratería 🤣
“ Si quiero dejar de pagar el servicio, me quedo sin nada de música, sin contar el ahorro que supone.”
No como robando el contenido, que te ahorras una pasta y lo tienes siempre para ti, aunque sea a costa de perder tardes para tenerlo todo descargado y etiquetado.
“ para alguien que se pasa el día jugando como yo, no puedo permitirme comprar todos, así que los descargo de manera no autorizada”
Digo yo que a lo mejor si no se pasara el día jugando, se podría permitir comprarse los juegos que quisiera 😄
enriccarrascobuendia1
Yo creo que hay gente que intenta justificar lo injustificable. Spotify no es caro y da gran calidad, muchísima más que música descargada de YouTube. Para los videojuegos hay auténticos chollazos, a lo mejor tienes que esperar tiempo, pero saldrán y para los vod, supongo que se puede ir cambiando la suscripción de unos a otros tras ver lo que te interesa. Otra cosa es que seamos unos consentidos que lo queramos todo aquí y ahora y no estemos dispuestos a pagar por ello. Otro debate es que sea tristísimo que a veces sea más rápido o mejor piratear que pagar, y a veces teniendo la versión de pago tiras por la pirata porque es mejor.
sr.lobo.
"Pero para alguien que se pasa el día jugando como yo, no puedo permitirme comprar todos, así que los descargo de manera no autorizada”
¡¡¡Pues ponte a trabajar!!!
Cómo te pasas el día jugando y no puedes comprarte un Mercedes lo "conduces de manera no autorizada".
Alucino.
Nacho
Como han comentado en el artículo veo totalmente compatible pagar uno o varios servicios de V.O.D y música en streaming mientras se siguen usando las redes P2P.
PD: si el torrent os parece complicado es tan sencillo como volver a lo ya conocido, el eMule, sigue teniendo una gran cantidad de contenido (incluso actual) y las velocidades a las que este se comparte no tienen nada que ver con las sufríamos cuando este era el rey de internet.
acerswap
Pues yo sigo pirateando por cuestion de catálogo y de bloqueos geográficos.
Consumo en un 90% material asiático, series coreanas, japonesas y chinas, con subtítulos de fansubs en español o inglés. Para empezar, existen pocos servicios de streaming que operen en España que ofrezcan un catálogo que me resulte interesante. Los hay que operan en Asia o latinoamérica pero que en España te salta un bonito mensaje de bloqueo regional. En segundo lugar, dependo de unos subtítulos. Si esa plataforma no ofrece el contenido con los subtítulos en los idiomas que hablo de poco me sirve. Aunque empecé a aprender coreano desde el confinamiento, mi nivel es muy básico y mi vocabulario es mínimo. De chino y japonés conozco cuatro palabras sueltas y punto.
KRSupman
Tengo la suerte de estar en una web de torrents HD y 4k con invitación desde 2009, uso el "nuevo" emule y además ahora en telegram está casi todo.
No necesito más. Y si ahora para ser legal debo tener varias suscripciones y pagar entre todas entre 50 o 100 euros, como que paso.
Gracias por el apunte de qbittorrent :-)
mad_max
A mi me sigue pareciendo sencillo hacerlo. Y lo siento por los testigos de la SGAE pero la pirateria nunca va a desaparecer porque no es algo negativo para la industria y no hace daño a nadie. Es simplemente gente compartiendo archivos.
Lo que quiero pagar lo pago y lo que no pues no lo pago, independientemente de si lo veo o no. No genero ninguna perdida a nadie. Pero si creo que X contenido no vale la pena por su precio no voy a pagarlo, tanto si tengo opcion de verlo pirata como si no. Pero la SGAE y demas asociaciones seguiran llorando y diciendo que han perdido mil gritones de euros por culpa de la pirateria.
Usuario desactivado
Yo uso Medusa + Plex en Docker; muy a pesar de Netflix y Prime sigo descargando video varias veces al mes, diametralmente diferente es mi caso con los videojuegos, no he descargado uno solo en años gracias a Steam.
Pero la oferta en Steam está adecuadamente catalogada, con categorías útiles y suficiente meta información como para encontrar en segundos exactamente lo que buscas y si acaso los hay, son pocos los bloqueos geográficos como para no recordar haberlos encontrado.
josemicoronil
¿Que son más complicadas las descargas ilegales?
Os dejo este enlace y me decís lo complicadas que son: https://unblockit.ltd/
;-)
pitutete
Súper complicado, uy si. Madre mía lo que hay que leer...
Svtopata
Reportaje pro-pirateria y Xataka lo apoya al dejar su publicación.
McAllus
De esos que salen en este artículo no paga un servicio de suscripción ni uno... vamos es que sus argumentos/excusas no se sostienen de ninguna manera.
Anisótropo
Me sorprende que nadie mencione a WebTorrent, el mejor cliente con diferencia.