Es más que probable que a lo largo del día te conectes varias veces a la wifi que emite tu rúter para leer tuits, enviar guasaps o ver a tus yutuberos favoritos. También es más que probable que esta primera frase te haya hecho daño a la vista, porque los que somos aficionados a la tecnología estamos acostumbrados a usar los términos originales, generalmente de origen anglosajón, como Wi-Fi, router, tweet, WhatsApp y YouTubers.
La Real Academia Española y Fundéu se esmeran en españolizar o recomendar alternativas a términos tecnológicos que son de uso común en el sector. El último en llegar lo encontramos en el título de este artículo, "rúter", cuyo plural no es otro que "rúteres", como de "cráter" es "cráteres", ya que se siguen las mismas normas. Como todos sabemos, un "rúter" es un "router", que podemos traducir como "enrutador", que a su vez es un derivado de "enrutar", acción de dirigir datos hacia una red, que a su vez viene del inglés "to route".
Vamos a hacernos un selfi sujetando unos ledes y el cederrón

En honor a la llegada de "rúter" a nuestro diccionario, hemos querido recopilar algunas de las otras "patadas" firmadas por la RAE o Fundéu. Las hemos dispuesto en orden alfabético y, lejos de ser una burla, nuestro objetivo es mostrar lo complicado que es adaptar el idioma a un sector que tanto bebe del mundo anglosajón como es el tecnológico. Sin más dilación, vamos a ello:
- Aplicación, apli y aplis: "aplicación" es un término recogido por la RAE y definido como "programa preparado para una utilización específica, como el pago de nóminas, el tratamiento de textos, etc.". No tiene una abreviación, pero lo más normal es que usemos "app", de "application". Fundéu, sin embargo, recomienda usar "apli" o "aplis" si es en plural, siguiendo así la misma norma de "tele", "bici" o "boli".
- Bitcóin y bitcoines: como sabrá todo aquel que participe en el mundo de las criptomonedas, "Bitcoin" es el protocolo y "bitcoin" es la unidad o moneda. La RAE no recoge "bitcoin" en el diccionario, pero de adaptarse en algún momento, tendríamos que hablar de un "bitcóin" o de varios "bitcoines".
- Cederrón: nada más que añadir. "Cederrón" fue el término que la RAE adoptó para españolizar "CD-ROM", siglas de "Compact Disk Read-Only Memory", que podría traducirse como "disco compacto de memoria de solo lectura".
- Chatear: ¿pensabas que "chatear" era hablar por un chat? Pues no, según la RAE "chatear" es beber chatos ("vaso bajo y ancho de vino o de otra bebida"). Lo dejamos como curiosidad.
- Community Manager: casos como este hay a patadas, ya que los términos empleados para describir los puestos de trabajo del mundo digital suelen venir del inglés: Community Manager, Program Manager, Chief Information Officer (CIO), Chief Executive Officer (CEO), etc. En el caso de Community Manager, a.k.a. el encargado de gestionar las redes sociales, Fundéu recomienda hablar de "responsable de comunidades virtuales, digitales, en línea o de internet". Estos se pueden asociar en la AERCO-PSM (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online y Profesionales de Social Media), aunque a lo mejor tendrían que hacer caso a Fundéu y cambiar "online" por "conectadas" y "Social Media" por "medios sociales".
- Cíborg: definido por la RAE como "ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos", es el término con el que la RAE ha adaptado "cyborg", acrónimo de "cybernetic organism" u "organismo cibernético". Para la tranquilidad de los usuarios, el plural es "cíborgs".
- Flirtear y flirteo: en español tenemos el término "coquetear", pero en los últimos años se ha puesto de moda decir "flirtear", una españolización del verbo inglés "to flirt". La RAE recoge en su diccionario "flirtear" y "flirteo", que es la acción de "flirtear" y que se define como "juego amoroso que no se formaliza ni supone compromiso".

- Guasap, wasap, guasapear, wasapear: a pesar de lo que hayas podido leer, estos cuatro términos no están recogidos en el Diccionario de la Real Academia Española, sino que son recomendaciones de uso publicadas en el 'Libro de estilo de la lengua española' de la RAE. Son válidas para usar, aunque lo correcto sería "enviar un mensaje por WhatsApp".
- Jáquer: de los creadores de "güisqui" llega "jáquer" y su plural, "jáqueres", término en español para referirse a "hacker" y que la RAE define como "pirata informático" y como "persona con grandes habilidades en el manejo de computadoras que investiga un sistema informático para avisar de los fallos y desarrollar técnicas de mejora". Agua y aceite, porque la RAE define "pirata informático" como "persona que accede ilegalmente a sistemas informáticos ajenos para apropiárselos u obtener información secreta". ¿En qué quedamos?
- Led y ledes: todos sabemos que "LED" son la siglas de "Light-Emitting Diode", o diodo emisor de luz, pero en el diccionario está recogido "led", en minúsculas, y su plural, siguiendo la norma, es "ledes", en lugar de LEDs. Se sigue la misma norma que con "red" y "redes".
- Programa maligno en lugar de malware: por el momento, "malgüer" no está en la RAE, pero Fundéu propone que en lugar de usar "malware" (que viene de "malicius software") usemos "programa maligno", que vendría a ser la traducción literal de "malicius software".
- Rúter y rúteres: el último término en españolizarse ha sido "rúter", que ya sabemos que es lo mismo que "router" y que "enrutador". El plural es "rúteres".
- Selfi: aunque en español tenemos el término "autofoto" para referirnos a la fotografía que nos tomamos a nosotros mismos, la RAE acepta "selfi" como alternativa al por todos conocidos "selfie", que viene de añadir el sufijo "-ie" a "self".
- Sexteo o sextear: la acción de mandar mensajes sexuales, eróticos o pornográficos a través de dispositivos electrónicos se conoce como "sexting", que viene del inglés "sex" y "texting" (que a su vez proviene de "text messaging" o "enviar mensajes de texto"). Las palabras "sexteo" y "sextear" no están recogidas en la RAE, pero Fundéu las recomienda para seguir el ejemplo de otros términos como "flirteo" (ligar) o "zapeo" (cambio reiterado de canal de televisión por medio del mando a distancia), que también se recoge en el diccionario.
- Tabléfono: cuando las pantallas de los móviles empezaron a hacerse grandes, el sector tecnológico empezó a hablar de "phablets", que viene de "phone" y "tablet". La RAE acepta "teléfono" y "tableta", pero no tiene un término para hablar de móviles grandes. Fundéu, por su parte, recomienda "tabléfono" como posible alternativa en español. La idea es seguir la misma lógica que "phablet" usando las palabras españolas.
- Ponible en vez de wearable: aunque los "wearables" llevan mucho tiempo entre nosotros, no fue hasta la llegada de los "smartwatches" (o "relojes inteligentes", como sugiere Fundéu) que empezamos a hablar en serio de los "wearables". La traducción literal sería "llevables" o "ponibles", así que la RAE recomienda que usemos "llevable", "ponible", "vestible" o "para llevar". En el caso de hablar de ropa tendríamos que usar "moda inteligente", "prendas inteligentes" o "moda/prendas tecnológica(s)".
- Trol y troles: aquí tenemos un dilema. La RAE recoge "trol" como término para referirse a "troll", pero no al troll que todos imaginamos, sino al "monstruo maligno que habita en bosques o grutas" de la mitología escandinava. Si hablamos de redes sociales, Fundéu define al "trol", y no "troll", como "alborotador o polemista que, a través de mensajes en foros digitales, intenta molestar o provocar al resto de los participante". En ambos casos, y sea como fuere, el plural es "troles" y no "trols" o "trolls".

- Tuitero, tuitear, tuiteo y retuitear: Twitter viene de "tweet" o "to tweet", que es "pío" o "piar", por eso el logo es un pájaro. "Twitter", por su parte, significa "gorjeo", que es el canto o voz de algunos pájaros. Dentro de Twitter se usa cierta terminología, como "tweet" o "retweet", pero la RAE ha españolizado los términos. Así, en el diccionario se puede encontrar "tuit", "tuiteo", "tuitero/a", "retuitear" y "tuitear"
- Tóner y tóneres: el "toner", en inglés, es el pigmento que utilizan ciertas fotocopiadoras e impresoras para reproducir letras o imágenes. Su plural es "toners", pero en español hablamos de "tóner" y de "tóneres"
- Ultrafalso en lugar de deepfake: uno de los términos de moda o "buzzwords" es "deepfake", acrónimo del inglés "fake" (falso) y "deep learning" (aprendizaje profundo). Es una técnica de inteligencia artificial que consiste en editar vídeos, audios o imágenes ya existentes para modificar lo dicho o mostrado en dicho contenido de forma aparentemente real. Es un término técnico, pero Fundéu recomienda que en su lugar hablemos de contenido "ultrafalso". También se puede usar la misma regla para crear "ultrafalsear", "ultrafalseado" y "ultrafalsificación".
- La o el wifi: aunque lo más común es encontrarlo como "WiFi", lo correcto sería hablar de "Wi-Fi", con guion. No se sabe a ciencia cierta si es por el eslogan "Wireless Fidelity", pero lo que es irrefutable es que alianza encargada del estándar Wi-Fi es "Wi-Fi Alliance". La RAE, por su parte, recoge "wifi", en minúsculas, aunque también se puede usar "wi fi". Puede ser masculino (el wifi) o femenino (la wifi), según hablemos de "el sistema wifi" o "la red wifi".
- Yutubero: el "youtuber" es aquel usuario que sube contenido a YouTube y, por lo general, se asume que de forma profesional o cuasiprofesional. En español es común usar "youtubero", pero la RAE, en su libro de estilo, recomienda "yutubero/a", ya que refleja la pronunciación y sigue las mismas pautas que "tuitero" o "bloguero".
- Zum: y para acabar no podemos dejar hablar del "zoom", o "zum", como deberíamos escribirlo si nos ceñimos a lo recogido en el diccionario. La RAE define el zum como un "objetivo de distancia focal variable, que modifica el ángulo de visión con el efecto de acercar o alejar la imagen" y como el "efecto de acercamiento o alejamiento de la imagen obtenido con el zum".
Imagen | Wikimedia Commons con licencia CC-BY-SA 4.0
Ver 73 comentarios
73 comentarios
catafractario
Algunas "adaptaciones" al español pueden estar bien ("tóner", por ejemplo, sería una de ellas) y hay casos como el de "CEO" (director ejecutivo, responsable ejecutivo) o el famoso "sponsor" (palabra inglesa muy querida por los periodistas deportivos que parecen desconocer que la traducción de ese término es "patrocinador", que procede directamente del latîn) que son aberraciones lingüísticas de los medios. Pero la mayoría de los ejemplos del artículo solo provocan risa (ese "tabléfono" me ha dejado a cuadros) y te llevan a preguntarte qué tienen en la cabeza algunos "académicos" de la Lengua... quizás es el efecto de demasiados "güisquis" entre reunión y reunión.
franciscoliviano
Pues estoy de acuerdo en la mayoría, y eso que últimamente me meto mucho con la RAE.
Por cierto, chatear ha sido siempre tomar chatos de vino, que no lo sepan las nuevas generaciones incapaces de mirar más allá del teléfono móvil es su problema.
Para "chatear" ya tenemos el charlar español, que es igual de corto y significa exactamente lo mismo.
l0ck0
flirtear se ha puesto de moda en los ultimos años?? joder, yo paso ya los 40 y lo he usando toda la vida
Usuario desactivado
Al menos no es "güifi" o "guaifai"
choromico
Y en mi pueblo a lo que hacen estos señores de la RAE no se le llama "trabajar", porque eso implicaría poner un poco de esmero y cordura en su labor.
A lo de estos "intelectuales" que al final pecan de "catetos" le llamamos:
"intentar justificar el sueldo"
o
"haz que parezca que trabajas, no vaya a ser que el populacho se empiece a cuestionar tu nómina"
juanjosvq
Cuando sepan corregir en el mundo el "haber" y el "a ver" entonces seguiremos con lo siguiente en la lista.
Mira que me gustan los idiomas pero ver eso me chirría en la cabeza, sobre todo cederrón
cefalopodo
Mi padre llamaba járchers a los hackers, no andaba muy lejos pues ...
uti
Las denominaciones de la RAE, en este caso, no suelen ser muy acertadas, pero es que las de Fundeu son vomitivas.
En general, me parecen mucho mejores las que usamos aquí los que entendemos del tema, que las que usan los horteras o los nada entendidos, que son las que están adoptando.
LaRRinco
La RAE no hace estas adaptaciones de manera gratuita o por gusto, por eso existen unas "Leyes de la Semántica".
Pueden gustar más o menos, pero es la adaptación de esas palabras usando nuestro lenguaje.
Luis Antonio
En la RAE se han vuelto locos.
Usuario desactivado
En todas las lenguas pasa lo mismo, incluso los muy chovinistas franceses estan pasando por el aro, el inglés es el nuevo latín y acabará por influenciar mas y mas al resto de idiomas.
mima.reval
Nada de Wi-Fi; en cristiano, güifi. Y ya de paso, ¡Gibraltar español!
mitub3r
No deberían de españolizar nombres comerciales ni de sistemas patentados. Es como si al Carrefour le quisieran decir Carrefur o a Facebook le dijeran Féisbuc.
adolfomagraner
Aún recuerdo, hace 2 o 3 años cuando hubo una epidemia de chikungunya, que afecto a varios paises, según estos de fundeu se escribía en español chicunguña, algo muy absurdo, ya que todos los que nos dedicamos a la microbiología o a las enfermedades infecciosas lo escribíamos como chikungunya y al final, la lengua la hacen los hablantes y por muchos que ellos quisieran la mayor parte de literatura técnica en español habla de chikungunya no de chicunguña.
Usuario desactivado
Me quedo con todas menos con cederrón, flirtear y guasap (+ variantes). Porque la traducción quedó muy lejos de la pronunciación y por que ya tiene traducción.
bacp
No tiene sentido que malware en español sea "programa maligno" si malware surge de malicious software, de la traducción literal de esta última obtendríamos efectivamente programa maligno o mejor, maligno programa y por tanto la equivalencia a malware debería ser malgrama.
muscardino
Desconocía que estuviera en el camino de la corrección lingüística: escribo guasap desde hace más de diez años.
Saludos.
Busindre
Hace tiempo que la RAE ha dejado de "limpiar, fijar y dar esplendor".
Esta mañana "trempano", me fui a "estrenar" campo a través, cruzando una "coacla" sobre un tablón "daleao". (Que dicen en Córdoba).
A ver si se ponen los académicos al día, y van actualizando los usos populares, como hicieron con cocreta o toballa.
maketas1
Este artículo es un despropósito y demuestra el total desconocimiento del autor del español y el proceso de adaptación. Me imagino que cada vez que escriba o lea "fútbol" en vez de "football" se partirá de risa.
El autor mezcla diversas cosas, como el proceso de lexicalización de siglas (LASER se convirtió en láser/láseres, como LED se lexicaliza como led/ledes), y encima tiene los cojones de reírse de ello. Pues nada, que el autor no vuelva a escribir "láser" jamás, que le dará la risa.
Hay cosas que datan de hace décadas, como lo de "cederrón", pero aquella RAE ya no es esta RAE. Se ríe de "jáquer" sin saber que en realidad lo que propone la RAE es que se escriba "háker", con sonido de hache aspirada. Antes de escribir este tipo de artículo habría que conocer un poco más el idioma propio y lo que está proponiendo en realidad la ASALE (que no es solo la RAE, sino todas las asociaciones de la lengua de todos los países hispanohablantes; no es el DRAE, es el DLE).
Un despropósito de artículo.
sergiocastillo3
Digan lo que digan hay ciertas palabras que simplemente nunca voy a utilizar, cederrón? Esa si me dejó helado...
darkyunhi99
Nadie:
RAE: cederrón, yutubero, tabléfono
hardgo1239
en vez de cederron sería cederom, porque es memoria, no con m, no con n
en vez de ruter, sería router, no sería la primera palabra que se escribe igual que en inglés.
gurken
Muchos de los términos tecnológicos no dejan de ser pasajeros y mueren cuando esa tecnología cae en desuso . Mucho más grave, me parece a mí, es que en el campo de la ciencia o de la física en concreto, si uno intenta escribir un artículo divulgativo sobre un cierto tema, los subrayados en rojo del corrector automático no dejan de sucederse. Y es que muchas palabras que utilizamos y encontramos en la mayoría de los libros de divulgación (no me refiero a artículos técnicos de tipo "paper"), no aparecen en el diccionario de la RAE.
Hay términos como "disipativo" cuando hablamos de un proceso que disipa calor, o "atractor" para indicar un estado físico o matemática al que tiende un sistema, o la palabra "tauón" para referirnos a las partículas de la tercera familia de fermiones -las de mayor masa-, que tampoco aparecen. Y podría añadir algunas otras que ahora mismo no recuerdo.
Yo he comunicado a la RAE este tipo de carencias, sin recibir respuesta alguna, y mi impresión es que entre los académicos de la RAE, tan solo hay dos procedentes del mundo de la ciencia, y que para la RAE los temas del mundo científico no son de mucho interés. En la misma medida del abandono de la Ciencia en nuestro país.
pieplano
esto es peor que "el bromas" u "onda vital" jaja
jsantiago
Yo me pasé dos años mandando mensajes a la RAE pidiendo que cambiasen la etimología de DVD, porque causaba confusión entre mis alumnos… Al principio, en el adelanto de la actual versión del Diccionario, figuraba "Digital Video Disc" en vez de "Digital versatile Disc" (que sería lo correcto). Les mandé enlaces del DVD Forum, etc.
Nunca sabré si mis súplicas sirvieron para algo, pero lo cierto es que finalmente lo cambiaron (aunque sólo a medias), y con eso me conformo.